NIVEL DE FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA REGIÓN SUR DE VERACRUZ

Sección: Originales

Cómo citar este artículo

Cantón Tolentino C, Reyes Cruz LS, Vinalay Carrillo I, Coronado Rodríguez J. Nivel de funcionalidad familiar en estudiantes universitarios de la Región Sur de Veracruz. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2022; 12(3):42-50. Doi: https://doi.org/10.56104/Aladafe.2022.12.1021000389

Autores

1 Claudia Cantón Tolentino, 1 Larissa Samantha Reyes Cruz, 2 Ilsia Vinalay Carrillo, 1 Jemima Coronado Rodriguez

1 Licenciada en Enfermería. Facultad de Enfermería. Universidad Veracruzana. México.
2 Dra. en Ciencias de Enfermería. Catedrática de tiempo completo. Facultad de Enfermería.
Universidad Veracruzana. México.

Contacto:

Email: larissasrc@outlook.es

Titulo:

NIVEL DE FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA REGIÓN SUR DE VERACRUZ

Resumen

Objetivo: identificar el nivel de funcionalidad familiar en los universitarios de una escuela pública del sur de Veracruz. Metodología: el estudio fue de tipo descriptivo y transversal, la muestra estuvo conformada por 259 alumnos con un muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la realización de este trabajo se utilizó una cédula de datos personales y el instrumento APGAR familiar (Gabriel Smilkstein 1978), el cual describe cómo perciben los miembros de la familia su nivel de funcionamiento de forma global en un momento determinado. Resultados: el rango de edad fue de 17 a 30 años con una media de 20, predominaron las mujeres y los solteros. En cuanto a la funcionalidad familiar, la mayoría presentó disfuncionalidad familiar en sus diferentes dimensiones con 65,3% y 34,7% con funcionalidad normal. El 21,5% de los adolescentes presentó disfuncionalidad severa. Con relación al sexo se encontró que ambos cuentan con funcionalidad normal; sin embargo, las mujeres presentan mayor disfuncionalidad severa con un 18,7%. Conclusión: se concluye que la mayoría de los universitarios presentan funcionalidad familiar normal; sin embargo, es importante resaltar que existen alumnos que presentan algún nivel de disfuncionalidad familiar por lo que es necesario implementar programas de salud mental para lograr un bienestar psicológico y social en los universitarios.

Palabras clave:

familia ; núcleo familiar ; estudiantes ; jóvenes y adolescentes

Title:

Level of familiar functionality in university students from the southern region of Veracruz

Abstract:

Objective: to identify the level of family functionality among university students from a public school in Southern Veracruz.
Methodology: a descriptive and cross-sectional study; the sample included 259 students with non-probability convenience sampling. For conducting this study, a personal data questionnaire was used, as well as the Family APGAR instrument (Gabriel Smilkstein, 1978), which describes the perception of family members of their overall functioning level at a specific time.
Results: the age range was from 17 to 30 years, with 20 as mean age; most participants were women and single. Regarding family functionality, the majority (65.3%) presented family dysfunction in its different dimensions, while 34.7% presented normal functionality, and 21.5% of adolescents presented severe dysfunction. Both genders were found to present normal functionality; however, women presented higher severe dysfunction with 18.7%.
Conclusion: the majority of university students presented family dysfunction in any of its different levels, and therefore it is required to implement mental health programs in order to achieve psychological and social wellbeing among university students.

Keywords:

family; nuclear family; students; young persons and adolescents

Portugues

Título:

Nível de funcionalidade familiar no alunos Universidade da Região Sul de Veracruz

Resumo:

Objetivo: o estudo é descritivo e transversal, a amostrafoi composta por 259 alunoscomamostragemnão probabilística por conveniência. Para a realizaçãodestetrabalho, foi utilizado umcartão de dados pessoais e o instrumento foi o APGAR de família (Gabriel Smilkstein 1978), que descreve como os membros da famíliapercebemseunível de funcionamento global em um determinado momento. Resultados: a faixaetáriafoi de 17 a 30 anoscommédia de 20, predominarammulheres e solteiros. Quanto à funcionalidade familiar, a maioriaapresentoudisfuncionalidade familiar em suas diferentes dimensões, com 65,3% e 34,7% comfuncionalidade normal. 21,5% dos adolescentes apresentaramdisfuncionalidade grave, em comparaçãocom os jovens.Em relaçãoao sexo, verificou-se que ambas possuemfuncionalidade normal, porém, as mulheresapresentammaiordisfuncionalidade grave com 18,7%. Conclusão: conclui-se que a maioria dos universitários apresenta funcionalidade familiar normal, no entanto, é importante destacar que há alunos que apresentam algum nível de disfunção familiar, razão pela qual é necessário implementar programas de saúde mental para alcançar o bem-estar psicológico e social em estudantes universitários.

Palavras-chave:

Família; núcleo familiar; alunos; jovens e adolescentes

INTRODUCCIÓN

La familia es la primera red social que poseen los individuos ejerciendo siempre una acción protectora ante las adversidades de la vida, además de la alimentación, vestido y calzado (1). Pero tal ha sido su modificación, en cuanto a su conceptualización o la manera en la que es percibida por la sociedad, que se han considerado tipos de familias como: monoparentales (madre o padre e hijos), biparentales (ambos padres e hijos), ensambladas (parejas que se unen y uno o ambos tienen hijos), acogida (por adopción legal), lo que podría considerarse bueno o malo dependiendo de las situaciones en las que se encuentre el ser humano (2).

Se ha demostrado mundialmente que el bienestar psicológico y rendimiento académico de niños y jóvenes depende tanto del tipo de estructura y convivencia familiar como del nivel económico, considerando que en la actualidad las cifras en cuanto a la estructura familiar aún son superadas por familias conformadas por ambos progenitores (3).

La funcionalidad familiar es definida como el conjunto de atributos que caracterizan a la familia como sistema y que explican las regularidades encontradas en la forma de cómo el sistema familiar opera, evalúa o se comporta (4). Tal como es mencionado, estos caracteres pueden ser detonantes en el desarrollo de los individuos de la familia, pues los puede favorecer o por el contrario los puede empeorar.

En México, del 2008 al 2018, hubo un aumento de los hogares liderados por mujeres con un 12% y 4,4% de hogares con jefatura masculina según datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) (5). Así mismo, la psicóloga Olga García Hernández menciona que al menos cuatro de cada 10 familias mexicanas con dos o más hijos son disfuncionales (6). Lo cual demuestra la variedad de cambios que se han presentado dentro del núcleo familiar y que ha sido posible visualizarse con el paso de los años, lo que podría presentarse como un factor dentro del funcionamiento familiar.

Uno de los principales problemas observados se basa en que las familias tienen una capacidad de funcionamiento bajo o nulo, lo cual pone en peligro la funcionalidad familiar, esto se traduce como un factor de riesgo para el adolescente, dado que no puede establecer una comunicación directa con el integrante de la familia, no da el apoyo ni otorga el soporte cuando este lo requiere (7). Las familias tanto disfuncionales como funcionales tienen los mismos problemas que cualquier tipo familiar, la única diferencia es cómo afrontan los problemas y les dan solución (8).

Con el paso del tiempo una serie de autores han ido implementando ciertas cualidades observadas en las familias, que en la actualidad se consideran propias de la funcionalidad familiar.

A partir del año 1989 Aponte y Van Deusen (9) consideran que para existir un sistema familiar funcional debe incluir un orden jerárquico, en el que un individuo tenga la capacidad de poder sobre los demás, sea quien motive, active al sistema y determine los límites y los alineamientos.

Clayton (10), en 1992, hace énfasis acerca de la existencia de factores de riesgo y protección en la familia, las cuales ponen a prueba las capacidades del individuo y la manera en la que puede responder a esos fenómenos.

Louro (11), en 2001, afirma que cuando se habla de funcionalidad o disfuncionalidad familiar, las familias funcionales se encargan de mantenerse unidas en cuanto a los problemas que enfrenten y cada miembro acepta un papel para enfrentarlas e identifican dichos problemas respetando la autonomía.

Castro (12), en 2002, resalta las actitudes que toman las personas ante situaciones de conflicto dentro de la familia, de modo que las limita a tener cierta armonía en su estructura y en cuanto a ello, todo depende de la educación y los aspectos a cuidar desde que son pequeños.

Es entonces la preocupación de lo que sucede con los jóvenes cuando por una variedad de razones su desempeño en la vida diaria puede depender de dicho funcionamiento. La familia debe y puede ser o convertirse en ese lugar de seguridad y tranquilidad para una influencia directa sobre el rendimiento académico de sus hijos, aunque ya estén en la edad juvenil, e inclusive en la adulta (13).

En el año 2016 se llevó a cabo un estudio por María Luis Garzón y Alejandra Nava llamado “Percepción del funcionamiento familiar en estudiantes de licenciatura en Tlaxcala, México”, dando a conocer que los resultados se mostraron a favor de la funcionalidad familiar, donde se consideraron factores de relevancia, los cuales también resultaron funcionales, tales como afecto negativo, apoyo, supervisión y autoridad y, por el contrario, aspectos resultantes disfuncionales fueron los recursos y el control (14).

Edwin Estrada y Helen Mamani (15), en 2019, realizaron una investigación llamada “Funcionamiento familiar y niveles de logro de aprendizaje de los estudiantes de educación básica”, de la cual se obtuvo que la mayoría de los estudiantes percibió disfuncionalidad familiar, lo cual resulta perjudicial en el alcance de los óptimos niveles de logro de aprendizaje.

El funcionamiento familiar se ve inmerso en el resultado de una buena salud mental, debido a que este es un ámbito de relevancia en el desarrollo del ser humano, tal es así que, como mencionan algunos autores acerca del efecto que tiene, dependiendo de un buen o mal funcionamiento familiar, en cada uno de los integrantes de la familia, es donde un grupo de profesionales de la salud son requeridos para poder atender este tipo de situaciones y la enfermera especialista en salud mental es parte fundamental en esta red de apoyo.

La esencia de la profesión de enfermería es el cuidado, el cual debe ser holístico, de manera que ha de abordar al ser humano en todas sus esferas, debido a que la salud de la persona no solo se define por la situación patológica que presenta, sino que involucra en conjunto al bienestar físico, mental y social, por lo que dentro de la profesión es importante resaltar la posibilidad de aportar conocimiento en cuanto al área de la salud mental y velar por el bienestar de las personas dentro de ese ámbito, pues es uno de los problemas raíces en los pacientes y a partir de ahí el profesional puede ser capaz de diagnosticar y actuar de acuerdo a las necesidades.

Debido a que en la actualidad se presenta una pandemia que no ha permitido realizar actividades con normalidad se tomó la decisión de poder evaluar la funcionalidad familiar en estudiantes de la Facultad de Enfermería donde el objetivo es conocer el funcionamiento familiar en los universitarios.

METODOLOGÍA

La investigación fue de tipo de estudio descriptivo y transversal, donde la población estuvo conformada por un total de 416 estudiantes de nivel medio superior, pertenecientes a la licenciatura de Enfermería de distintos semestres. Se optó por un muestreo no probabilístico por conveniencia; la muestra fue conformada por 259 estudiantes (16).

Para la presente investigación se utilizó el instrumento APGAR Familiar, este muestra cómo perciben los miembros de la familia el nivel de funcionamiento de forma global en un momento determinado. Consiste en una tabla con cinco funciones básicas de la familia, estos enunciados hacen referencia a: Adaptación, Participación, Crecimiento, Afecto y Resolución. Cada una de las respuestas tiene un puntaje que va entre los 0 y 4 puntos, de acuerdo con la siguiente calificación: 0: Nunca, 1: Casi nunca, 2: Algunas veces, 3: Casi siempre y 4: Siempre. Los puntajes se interpretan de la siguiente manera: funcionalidad normal: 17-20 puntos, disfuncionalidad leve: 16-13 puntos, disfuncionalidad moderada: 12-10 puntos y disfuncionalidad severa: menor o igual a 9. El instrumento mostró un alpha de Cronbach de .91, por lo que resulta considerado como confiable.

La investigación se realizó mediante una solicitud ante al Comité de Ética e Investigación quien otorgó la autorización y un código (CIEE-SM172). Posteriormente se realizó la aplicación del instrumento previa aplicación del consentimiento informado con una duración de 15 a 20 minutos.

Los datos fueron capturados y procesados para su análisis mediante el uso del programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) (versión 21.0), en el que se obtuvieron las medidas de tendencia central media, mediana, moda y desviación estándar, con la finalidad de garantizar la fiabilidad y la validez de estos.

La presente investigación, respecto a los aspectos éticos, estuvo basada en la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud, respetando los derechos humanos del sujeto de estudio.

Respecto al artículo 13 de la ley indicada anteriormente se pone en práctica en la investigación al otorgar debidamente durante todo el proceso el respeto a la dignidad de cada individuo y la protección de sus derechos y bienestar. De igual manera, en la mencionada Ley General de Salud se tomó en cuenta el artículo 16 para proteger la privacidad del sujeto de investigación, identificándose solo cuando los resultados lo requieran y este lo autorice.

Con relación a salvaguardar la seguridad del sujeto de estudio respaldando por medio del consentimiento informado se consideran los artículos 20, 21 y 22, los cuales especifican presentar un documento legal en el que el estudiante autoriza su participación en la investigación, con pleno conocimiento de la naturaleza de los procedimientos y los riesgos a los que se someterá, con la capacidad de libre elección y sin coacción alguna.

En la presente investigación la variable elegida fue “Funcionalidad familiar”, la cual se describe como el “conjunto de atributos que caracterizan a la familia como sistema y explican las regularidades encontradas en la forma como el sistema familiar opera, evalúa o se comporta”, donde dependiendo del puntaje obtenido se clasifican por dimensiones: funcionalidad normal (17-20), disfuncionalidad leve (16-13), disfuncionalidad moderada (12-10) y disfuncionalidad severa (menor a 9). Y la definición operacional es la percepción de los miembros de la familia sobre el nivel de funcionamiento de la unidad familiar de forma global.

RESULTADOS

Los resultados de la investigación fueron los siguientes:

En la Tabla 1 se muestran los datos sociodemográficos, con relación al sexo se encontró que un 74,5% son mujeres y un 25,5%, hombres. Referente al lugar de residencia predominan los que radican en Minatitlán con 40,5%, Coatzacoalcos con 32,8%, el 26,7% restante pertenece a otro lugar de residencia. Un 86,9% refiere que solo estudia y el 13,1% estudia y trabaja; respecto a los turnos en los que laboran el 58,82% es mixto, el 20,58% vespertino, el 17,64% nocturno y el 2,94% matutino. Con relación al estado civil predominan los solteros con 97,7%; sin embargo, existe un 0,4% divorciado.


Respecto al nivel de funcionalidad familiar se encontró que los estudiantes universitarios cuentan con un nivel de funcionalidad normal representado por un 34,7%, el 24,7% presenta disfuncionalidad leve, el 22,8% disfuncionalidad moderada y el 17,8% con disfuncionalidad severa. Predomina la disfuncionalidad familiar en sus diferentes dimensiones como se observa en la Tabla 2.

En cuanto al nivel de funcionalidad familiar de acuerdo con la edad se encontró que existe funcionalidad normal en un 30,1% de la población adolescente y en un 37,3% de los jóvenes; no obstante, se enfatiza que existe un porcentaje mayor de disfuncionalidad severa con 21,5% en etapa de adolescencia comparada con los jóvenes con 15,7% (Tabla 3).

Al analizar el nivel de funcionalidad familiar de acuerdo con el sexo se observa que ambos sexos presentan funcionalidad normal, con un 34,7% de mujeres y un 34,8% de hombres. Cabe resaltar que son las mujeres quienes presentan disfuncionalidad severa, con un 18,7% y un 15,2% los hombres (Tabla 4).

Análisis
El análisis estadístico se realizó con frecuencias simples y relativas (porcentajes). La relación de variables con el nivel de funcionalidad familiar se realizó con la prueba Chi cuadrada y el nivel de significancia aceptado fue ≤ de 0,05.

Los datos fueron capturados y procesados para su análisis mediante el uso del programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) (versión 21.0).

Con relación a la edad, en el grupo de adolescentes la disfunción familiar severa se presentó en el 21,5% en comparación con el 15,7% del grupo de adultos jóvenes; sin embargo, esta diferencia no fue estadísticamente significativa (p= 0,54) (Tabla 3).

Al analizar el nivel de funcionalidad familiar de acuerdo con el sexo, se observa que ambos sexos presentan funcionalidad normal, con un 34,7% de mujeres y 34,8% de hombres. Cabe resaltar que son las mujeres quienes presentan disfuncionalidad severa, con un 18,7% y un 15,2% los hombres. Tampoco se encontró asociación entre las variables de acuerdo con la prueba estadística Chi cuadrada el nivel de significancia fue menor a 0,05 (Tabla 4).

DISCUSIÓN

La familia es parte esencial de la estructura social e influye directamente en la formación de los individuos desde la generación de las creencias, los valores, los principios, así como la concepción de conductas o pautas de comportamientos; además que su función afectiva es esencial para el desarrollo del ser humano.

Uno de los momentos trascendentes en el individuo es la etapa de la adolescencia debido a los cambios que se presentan, desde físicos, psicológicos y sociales, por lo que la familia es determinante ya que condiciona algunos aspectos como la aceptación o el rechazo a normas, valores y conductas emocionales. Considerando lo anterior, la funcionalidad de la familiar influye en la construcción de su comportamiento, además de desarrollar la capacidad de resolver las situaciones complicadas que presente, es decir, que una familia funcional fomenta la capacidad de resolver unidos las crisis que se puedan originar en su interior o al exterior de las mismas, permitiendo así el crecimiento de los individuos. Caso contrario en las familias disfuncionales generan integrantes con problemas conductuales.

Durante muchos años el estudio acerca de la funcionalidad familiar ha suscitado el interés de algunos investigadores, con la intención de observar a detalle su evolución y el impacto que ha tenido sobre el desarrollo del ser humano, es a partir de ahí que se han obtenido distintas interacciones que los autores aportaron para conocer los resultados de estudios realizados anteriormente y lograr compararlos con esta investigación.

En el presente artículo se encontró que el nivel de funcionalidad familiar que presentan los estudiantes fue el normal con un 34,7%, resultado que coincide con Díaz, Arrieta y González con un 38,2%; así mismo, también concuerda con Moreno y Chauta quienes encontraron un 39% de funcionalidad normal. Sin embargo, existe un porcentaje elevado: (65,3%) que presenta disfuncionalidad en diversos niveles, dato que es similar al realizado por Díaz, Arrieta y González. Estos resultados podrían deberse a que aún en la actualidad no han implementados programas o estrategias de acompañamiento familiar en los estudiantes, por lo anterior es esencial incluir departamentos psicopedagógicos en las universidades que permitan identificar problemas que afecten a los alumnos en su trayectoria académica con acciones que tengan un énfasis preventivo, para fomentar habilidades de comunicación, así como dar a conocer técnicas de solución de problemas y estrategias de afrontamiento ante los conflictos familiares.

Con relación al nivel de funcionalidad por edad se obtuvo que los jóvenes (20-30 años) presentan funcionalidad normal en un 37,3%, resultado que coincide con el estudio de Poquioma, donde el nivel de funcionalidad familiar se percibe mayormente en los jóvenes.

Tomando en consideración que es una etapa de vital importancia en el desarrollo del individuo y las consecuencias positivas o negativas que tiene el funcionamiento de la familia, es importante la percepción y la influencia que tiene la funcionalidad de la familia en ellos, sobre todo por el impacto que pudieran tener o generar en su vida adulta. Además, resulta de gran interés mencionar que otro punto importante es que cuando existe disfuncionalidad familiar se ve afectado también el desempeño escolar de los jóvenes.

De acuerdo con el sexo, en este estudio se encontró que la funcionalidad familiar normal está presente en ambos géneros; hombres (34,8%) y mujeres (34,7%). Sin embargo, fueron las mujeres quienes presentaron disfuncionalidad severa con un 18,7%, dato que difiere con el estudio realizado Poquioma (2018) quienes mencionan que son las mujeres quienes presentan funcionalidad normal. Esto podría considerarse que se debe a que como individuos social y emocionalmente los hombres y las mujeres son diferentes y que requieren necesidades particulares. Es decir, el hombre es más práctico y lógico y la mujer es más sentimental y social y le agrada relacionarse, contrario al hombre que opta por aislarse. Es decir, cada uno de los individuos tiene necesidades físicas, sociales, psicológicas y afectivas diferentes independientemente del sexo.

CONCLUSIÓN

Al concluir la presente investigación se puede destacar la importancia que tiene conocer el nivel de funcionalidad familiar de los estudiantes universitarios, debido a que parte esencial de la salud mental es el desarrollo de la familia; una buena funcionalidad familiar ayuda a enfrentar y superar con éxito las situaciones difíciles que se presentan en la vida cotidiana, además de cubrir las necesidades afectivas, emocionales y materiales, así como generar un equilibrio que sirva para sobrellevar las tensiones. Por el contrario, una mala funcionalidad familiar afectará la salud de todos los integrantes y esto dificulta un buen desarrollo psicológico, puesto que la salud de un integrante de la familia en conjunto determina la salud de todos.

Respecto al nivel de funcionalidad familiar se encontró que la mayor parte de la población estudiada presentó algún tipo de disfuncionalidad, con un porcentaje predominante en los niveles: leve y moderado, donde son las mujeres quienes sobresalen. Asimismo, por grupo de edad fueron los estudiantes de 17 a 19 años quienes presentan un mayor nivel de disfuncionalidad familiar. Es por eso que se recomienda crear programas de apoyo para los estudiantes con el fin de fomentar y fortalecer la relación familiar en la vida de los universitarios.

Es importante señalar que más de la mitad de la población se dedica únicamente a estudiar y dicho grupo presenta mayor funcionalidad familiar en comparación con los que estudian y trabajan; sin embargo, existe disfuncionalidad en ambos grupos. Se observó que la funcionalidad normal se ve mayormente reflejada en quienes viven con una pareja, seguido de quienes viven con un solo integrante (madre o padre); por el contrario, los estudiantes en donde se encontró un porcentaje más elevado de disfuncionalidad severa fue en aquellos que mencionaron vivir con algún otro integrante de la familia (abuelos u otro familiar).

Por lo anterior se considera pertinente crear conciencia sobre la necesidad de resaltar la importancia del papel de la familia en los jóvenes para que les permitan fortalecer su autoestima y crear resiliencia ante las problemáticas que pudieran presentar en su vida cotidiana, así como la creación de programas de apoyo para los estudiantes que lo requieran en las instituciones educativas, con el objetivo de fomentar y fortalecer la relación familiar en la vida de los universitarios. Finalmente, continuar realizando estudios referentes a esta variable con el propósito de que sean replicarlos en diversos grupos de estudiantes, y de esa manera conocer la funcionalidad familiar de los alumnos.

Es importante señalar que si el comportamiento de la familia es negativo para el individuo se pueden repetir patrones de conducta y esto limitaría un desarrollo de manera óptima en el ámbito profesional y personal, incluso generar problemas de diversas índoles como lo son académicos, profesionales, físicos incluso de salud mental. Por ello es importante fortalecer el ambiente familiar para general individuos social y mentalmente sanos.

Se puede concluir que la familia es invariablemente esencial en el desarrollo del adolescente, así como resaltar el papel que desempeña cada uno de los integrantes de la misma y el entorno en el que se desarrollan. Es decir, si los jóvenes crecen con el acompañamiento de una familia con una buena funcionalidad tienen un mejor desarrollo de sus habilidades sociales, cognitivas y emocionales. Además, la convivencia que se da en las familias extensas favorece como una estrategia de supervivencia ante problemas o crisis económicas, aunque a veces existe también resistencia por parte de los adultos mayores para la aceptación de los grandes cambios que se dan en la sociedad. La familia debe promover la satisfacción de las necesidades básicas de cada uno de sus miembros, para facilitar el desarrollo de los mismos, y esto se va a reflejar en el avance, crecimiento y desarrollo físico, psicológico y social de los individuos.

FINANCIACIÓN

Ninguna.

CONFLICTO DE INTERESES

Ninguno.

Bibliografía

  1. Esteves R, Paredes P, Calcina R, Yapuchura R. Habilidades Sociales en adolescentes y Funcionalidad Familiar. Cielo [internet] 2020 [citado 9 jun 2022]; 11(1):16-27. Disponible en: https://bit.ly/33CigqR
  2. Perú Childtrends. Childtrends.org [internet]. [citado 9 jun 2022]. Disponible en: https://bit,ly/33xKanQ
  3. Concepto de [internet]. Argentina: Concepto,de [citado 9 jun 2022]. Disponible en: https://concepto.de/familia/
  4. Ruiz M. Funcionalidad familiar y afrontamiento en estudiantes universitarios. Unife [internet] 2015 [citado 9 jun 2022]; 11(1):6-7. Disponible en: https://bit.ly/39znHe8
  5. Gobierno de México [internet]. Mexico.gob [citado 9 jun 2022]. Disponible en: https://bit.ly/2Vrk95a
  6. Gobierno del estado [internet]. Río Blanco, Veracruz, 2014 En México, cuatro de cada 10 hogares son disfuncionales: Te- rapeuta [citado 9 jun 2022]. Disponible en: https://bit.ly/3mH0UAs
  7. Don B, Girme Y, Hammond M, Low Self-Esteem Predicts Indirect Support Seeking and Its Relationship Consequences in In- timate Relationships, Journals sage [internet] 2018 [citado 9 jun 2022]; 45(7). Disponible en: https://bit.ly/3fZqa2l
  8. Doi S, Fujiwara T, Isumi A, Ochi M. Pathway of the Association Between Child Poverty and Low Self-Esteem: Results From a Population-Based Study of Adolescents in Japan. NCBI [internet] 2019 [citado 9 jun 2022]; 10(937). Disponible en: https://bit.ly/33ATjvR
  9. Paladines I, Quinde M. Disfuncionalidad familiar en niñas y su incidencia en el rendimiento escolar [internet]. Ecuador 2012 [citado 9 jun 2022]. Disponible en: https://bit.ly/2VnlWbB
  10. Barrios Y, Verdecia MM. Las familias disfuncionales como factor de riesgo adictivo en la adolescencia. Adicción y Ciencia [in- ternet] 2016 [citado 9 jun 2022]; 04(1):3-4. Disponible en: https://n9.cl/r14um
  11. Valladares A. La familia. Una mirada desde la Psicología. MediSur [internet] 2008 [citado 9 jun 2022]; 06(1):6. Disponible en: https://bit.ly/3fXtZoK
  12. Martín M, Tamayo M. Funciones básicas de la familia, Reflexiones para la orientación psicológica educativa. EduSol [internet] 2013 [citado 9 jun 2022]; 13(44):7-8. Disponible en: https://bit.ly/39ywsF9
  13. Solernou I. La familia y su participación en la universalización de la Educación Superior, Educación Médica Superior [internet] 2013 [citado 9 jun 2022]; 27(1). Disponible en: https://n9.cl/0t308
  14. Garzon M, Nava A. Percepción del funcionamiento familiar en estudiantes de licenciatura en Tlaxcala, México, PAG [internet] 2016 [citado 9 jun 2022]; 3(4). Disponible en: https://n9.cl/7ilow
  15. Estrada E, Mamani H. Funcionamiento familiar y niveles de logro de aprendizaje de los estudiantes de educación básica. Investigación Valdizana [internet] 2019 [citado 9 jun 2022]; 96-102. Disponible en: https://n9.cl/54detv
  16. Hernández Sampieri R. Metodología de la investigación. Vol 1. 6ª ed. México: McGrawHill; 2014.