PERTINENCIA DE PRIMERA AYUDA PSICOLÓGICA EN LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA MILITAR EN ARGENTINA

Sección: Originales

Cómo citar este artículo

Becerra Scola L, Bail Pupko V. Pertinencia de primera ayuda psicológica en la licenciatura en enfermeira militar en Argentina. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2023; 13(1):27-38. Doi: https://doi.org/10.56104/Aladafe.2023.13.1021000401

Autores

1 Luciana Becerra Scola, 2 Vera Bail Pupko

1 Licenciada en Psicología. Académica de Investigación en Enfermería de la Carrera de Enfermería. Colegio Militar de la Nación. Facultad del Ejército. Universidad de la Defensa. Centro de Investigaciones Sociales y Humanas para la Defensa. Buenos Aires (Argentina).  ORCID: 0000-0002-7173-404X2 Doctora en Psicología. Investigadora del Colegio Militar de la Nación. Facultad del Ejército. Universidad de la Defensa. Centro de Investigaciones Sociales y Humanas para la Defensa. Buenos Aires (Argentina). ORCID:0000-0003-4389-959X

Titulo:

PERTINENCIA DE PRIMERA AYUDA PSICOLÓGICA EN LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA MILITAR EN ARGENTINA

Resumen

Introducción: se está llevando a cabo una investigación acerca de la pertinencia social del entrenamiento en Primera Ayuda Psico-lógica (PAP) en la formación del enfermero militar. La PAP describe una respuesta humana de apoyo a víctimas en situaciones de ca-tástrofes y emergencias (1-3). Investigaciones anteriores (4) pusieron de manifiesto que los enfermeros militares presentaban mayor empatía y uso de estrategias conductuales motoras que los voluntarios (bomberos, defensa civil y Cruz Roja), resultando más eficientes para brindar esta ayuda.  
Objetivo: analizar la pertinencia social percibida por los estudiantes del Colegio Militar de la Nación sobre PAP en su formación y para su futuro desempeño.  
Metodología: se realizó un estudio cualicuantitativo, descriptivo de carácter transversal. Se llevó a cabo una capacitación en PAP y se administró un cuestionario desarrollado ad hoc en toda la población de estudiantes de la Licenciatura en Enfermería del Colegio Militar de la Nación, n= 88.  
Resultados: el 100% de los estudiantes consideró pertinente la formación en PAP para su quehacer profesional en distintos ámbitos de aplicación, así como también valoran positivamente el desarrollo de aptitudes para trabajar en emergencias y en situaciones de estrés.  
Conclusiones: la PAP es percibida como pertinente por estudiantes de enfermería militar, cuya orientación es la emergentología. Si bien el trabajo debe replicarse con otras poblaciones y ampliar el estudio respecto a la vinculación con la elección de carrera, la for-mación en PAP resultaría de interés para la inclusión en la formación de enfermeros.

Palabras clave:

estudiantes de enfermería ; primera ayuda psicológica ; emergencias en desastres

Title:

The relevance of psychological first aid in the military nursing degree in Argentina

Abstract:

Introduction: a research was conducted about the social relevance of training on Psychological First Aid (PFA) for military nurses. The PFA describes a human response of help for victims in disaster and emergency situations. (1-3). Previous research (4) has shown that military nurses presented higher empathy and use of motor behaviour strategies than volunteers (firemen, civil defence and Red Cross), and they were more efficient for providing this help.  
Objective: to analyse the social relevance perceived by students from the Colegio Militar de la Nación (National Military School) about PFA in their training and for their future performance.  
Methodology: a quali-quantitative, descriptive and cross-sectional study was conducted. There was training on PFA, and a question-naire developed ad hoc was administered to all the student population from the Nursing Degree of the Colegio Militar de la Nación (n= 88).  
Results: 100% of the students considered that training on PFA was relevant for their professional activity in different settings; they also evaluated positively the development of attitudes for working on emergencies and stress situations.  
Conclusions: PFA is perceived as relevant by Military Nursing students who are oriented towards Emergency Medicine. Although this study must be replicated with other populations, and there must be an extension regarding its link with choice of career, it would be interesting to include training on PFA within nursing training.

Keywords:

nursing students; psychological first aid; emergencies in disasters

Portugues

Título:

Relevância dos primeiros socorros psicológicos no curso de enfermagem militar na argentina

Resumo:

Introdução: está em curso uma pesquisa sobre a relevância social da formação em Primeiros Socorros Psicológicos (PSP) na formação de enfermeiros militares. O PSP descreve uma resposta humana para apoiar as vítimas em situações de desastre e emergência (1-3). Pesquisas anteriores (4) mostraram que enfermeiros militares apresentaram maior empatia e uso de estratégias comportamentais mo-toras do que voluntários (Bombeiros, Defesa Civil e Cruz Vermelha), resultando em uma prestação mais eficiente dessa ajuda.  
Objetivo: analisar a relevância social percebida pelos alunos do Colégio Militar da Nação sobre o PSP em sua formação e desempenho futuro.  
Metodologia: está sendo realizado um estudo qualitativo-quantitativo, descritivo transversal. Realizou-se uma formação em PSP e aplicou-se um questionário desenvolvido ad hoc a toda a população de alunos da Lic. em Enfermagem do Colégio Militar da Nação, n= 88.  
Resultados: 100% dos alunos consideraram a formação em PSP relevante para a sua atuação profissional em diferentes áreas de aplicação, bem como valorizam positivamente o desenvolvimento de competências para atuar em situações de emergência e stress.  
Conclusões: o PSP é percebido como pertinente pelos estudantes de enfermagem militar, cuja orientação é medicina de emergência. Embora o trabalho deva ser replicado com outras populações e ampliar o estudo no que diz respeito ao vínculo com a escolha da carreira, a formação em Primeiros Socorros Psicológicos seria de interesse para inclusão na formação do enfermeiro.

Palavras-chave:

estudantes de enfermagem; primeiros socorros psicológicos; emergências de desastres

INTRODUCCIÓN

La Primera Ayuda Psicológica (PAP) describe una respuesta humana de apoyo a víctimas en situaciones de catástrofes y emergencias. (13). Es utilizada por los organismos internacionales (IASCOPS/OMS) en situaciones de emergencias humanitarias y desastres para describir “cualquier tipo de apoyo con miras a proteger o promover el bienestar psicosocial y/o prevenir o tratar trastornos mentales” (2).

Si bien la Organización Mundial de la Salud (OMS) (1) considera que se puede entrenar a cualquier persona en el desarrollo de estas habilidades, investigaciones anteriores mostraron que los enfermeros militares presentaban un mejor perfil para la aplicación de PAP que otros rescatistas, resultando más eficientes para brindar esta ayuda (4).

La enfermería militar juega un papel importante en la provisión de cuidados a militares y a civiles. Analizar las características, los antecedentes y las consecuencias del entrenamiento en enfermería militar permite expandir los conocimientos en este campo y muestra que se trata de un concepto complejo, diverso y de naturaleza dinámica (5).

En el Colegio Militar de la Nación, la Licenciatura en Enfermería se orienta a la intervención en emergencias y catástrofes, implicando el perfil profesional del egresado, la gestión, la conducción y la ejecución de las tareas y actividades de “Emergentología y Trauma”, en apoyo a la comunidad, tanto en acciones militares como en tiempos de paz. En Argentina es la única institución para la formación de enfermeros militares, incluyendo la carrera en un sistema de internado de cuatro años.

Ma et al. (6) concluyen en su investigación que los directores de la carrera de Enfermería deben considerar la competencia y preparación para los posibles desafíos, tales como responder ante desastres y emergencias públicas. Para Gonzales Robles (7) existe relación entre el personal, la organización institucional, la organización curricular, el procedimentalpedagógico y la formación por competencias con la calidad de atención a los pacientes. La pertinencia social en la formación universitaria implica el análisis de la articulación de la formación con las necesidades de la comunidad, fundamentando en ello su responsabilidad social (8). Por ello, resulta relevante analizar si la PAP es percibida como una experticia para la enfermería militar, acorde a su vez a las necesidades de toda la sociedad en general.

Acosta et al. (9) consideran que los cambios impuestos por el desarrollo científico, tecnológico y de innovación que tienen lugar en esta época han determinado que las instituciones de la Educación Superior se vean precisadas a orientar sus investigaciones hacia el criterio de la pertinencia de su accionar. Para Colina (10), la pertinencia social en educación superior se da en la medida en que se utilizan los saberes para generar otros, mediante innovaciones, modificaciones y difusión, propiciando bienestar, desarrollo socioeconómico y cambios en el seno mismo de la ciencia y la tecnología. Por ello, las actividades de investigación deben estar orientadas por un propósito definido en el marco de los lineamientos de las políticas nacionales y conforme a un plan estratégico a nivel nacional, regional y local (10).

Para Figueroba Madueño (11), en el caso de Enfermería, el trabajador de la salud está más vinculado a situaciones que implican una mayor carga emocional y requiere un enfoque equilibrado para abordar su tarea. Por este motivo es una profesión que requiere el desarrollo de habilidades emocionales, que van a ser diferentes según sean enfermeros civiles o militares y el estudio de esas diferencias promoverá cuál es el óptimo acercamiento emocional.  

La formación específica del Colegio Militar de la Nación debe contemplar entonces la articulación con los requerimientos nacionales, regionales y locales, proveyendo a los estudiantes de herramientas efectivas para soportar una mayor carga emocional y brindar una atención precisa que permita el restablecimiento y la asistencia de la comunidad en situaciones de gran estrés y cambio, como son los contextos de emergencia o catástrofe.

Bayrak Aykan et al. (12) concluyen que sería beneficioso incluir capacitaciones sobre desastres en el plan de estudios de enfermería y repetirlas periódicamente en los servicios hospitalarios.  
Se establecieron entonces los siguientes interrogantes: ¿los estudiantes de enfermería militar consideran pertinente (útil para la atención de la comunidad y para su formación) la PAP? ¿En qué áreas perciben que pueden ser de utilidad? ¿Qué tan pertinente consideran la PAP en comparación con otros conocimientos o competencias para la atención y gestión de emergencias? ¿La pertinencia percibida de PAP tiene relación con su motivación o interés de inserción profesional? Considerando lo expuesto se realizó una investigación con el objetivo de analizar la pertinencia social percibida por los estudiantes del Colegio Militar de la Nación sobre PAP en su formación y para su futuro desempeño profesional.

Los resultados aquí detallados fueron expuestos brevemente en una comunicación oral en el XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, en Buenos Aires, en el 2019 (13). La repercusión en dicha comunicación, así como la integración de trabajos posteriores, fomentó la publicación más detallada de dicho trabajo en este manuscrito.

METODOLOGÍA

El objetivo principal del estudio fue analizar la pertinencia social percibida por los estudiantes de enfermería del Colegio Militar de la Nación sobre PAP en su formación y para su futuro desempeño.

Se realizó un estudio cualicuantitativo, descriptivo de carácter transversal. Se trabajó con toda la población de estudiantes de la Licenciatura, no utilizándose muestreo. La totalidad de los participantes recibieron capacitación en PAP a cargo del equipo de investigación. La capacitación consistió en un encuentro de aproximadamente 2 h, donde se expuso el concepto de PAP y el protocolo de acción, basado en los desarrollos de investigaciones previas en nuestro medio (4,1316). Después de la capacitación, los participantes debieron contestar una encuesta desarrollada ad hoc, volcando su percepción respecto a la utilidad y pertinencia del PAP dentro de su formación.  

El desarrollo de la encuesta fue supervisado por la coordinadora del área profesional de la carrera, especialista en emergentología, quien revisó la validez teórica de la misma. Abordó tres grandes áreas, presentando estas índices de consistencia interna adecuados:

•    Pertinencia de la formación en emergencias y catástrofes (α=,946).
•    Pertinencia de distintos conocimientos en la formación de enfermería (α=,946).
•    Pertinencia social de la formación en PAP en las distintas áreas de enfermería (α=,932).

Se incluyeron ítems para relevar las motivaciones para ingresar a la carrera, las áreas y las zonas en las que les gustaría trabajar, considerando que estos aspectos pueden modular su interés en protocolos de acción para emergencia. Se indagó la percepción sobre la capacidad para abordar emergencias y si han observado a enfermeros en la atención de las mismas. Esto último tenía como finalidad analizar si el rol de la enfermería se asocia a la atención de emergencias de acuerdo a las experiencias de los alumnos.  

Se convocaron a todos los estudiantes (n= 88) de la Licenciatura en Enfermaría del Colegio Militar de la Nación, quienes participaron de la capacitación y toma de datos de forma voluntaria. La actividad se enmarcó como curso breve extracurricular, siendo supervisado por las coordinadoras de la carrera. Se llevó a cabo la toma de datos en formato papel, de manera presencial, después de transcurrida la capacitación. Los cuestionarios explicitaban el carácter voluntario y confidencial de sus respuestas, indicando en el mismo protocolo el consentimiento de su participación. Se enunciaban también los datos de la investigación y un email de contacto para quienes desearan una devolución. Dadas las características del estudio y en concordancia con las normas de la institución, la investigación no requirió de la evaluación de un comité de ética.  

Los grupos de estudiantes fueron divididos en turnos para que pudieran participar. Se resguardó la confidencialidad de los datos, utilizándose solo para los fines de la investigación, no se difundieron datos de identificación ni se compartió la información con ninguna otra sección del instituto.  

Se cargó la información obtenida y se procesaron los resúmenes correspondientes mediante el paquete estadístico IBM SPSS 19.0. Las respuestas abiertas fueron analizadas de forma cualitativa, analizándose las categorías conceptuales emergentes a través de la unificación de terminología.

RESULTADOS

Se cargó la información obtenida y se procesaron los resúmenes correspondientes mediante el paquete estadístico IBM SPSS 19.0. En los casos en que se realizó comparación entre grupos se han empleado medidas no paramétricas, tomando como nivel de significación un p valor < 0,005 como criterio. Las respuestas abiertas fueron analizadas conceptualmente, resumiéndose su contenido.

La población estuvo compuesta por 88 estudiantes de la Licenciatura en Enfermería Militar, cuyas edades oscilaban entre los 18 y 26 años (media 22,3: desv. típ. 2,9). El 56,8% era mujer y el 43,2% de la muestra era hombre. De la muestra, 29 (33%) pertenecían a primer año; 32 (36,4%) a segundo; 14 (15,9%) a tercero y 13 (14,4%) a cuarto.  

Expectativas de ejercicio profesional
Se realizaron algunas preguntas para conocer la orientación de los estudiantes hacia la emergentología, su experiencia y preparación. El interés en estos datos se sustenta en el supuesto de que quienes asocian el ejercicio de la enfermería a la atención en emergencias, percibirían de forma más favorable la inclusión de preparación específica en dicha área.  
Se les pidió a los estudiantes que indicaran los motivos de la elección de la carrera, agrupándose a posteriori las respuestas en las categorías emergentes. El motivo más referido (55,6%) es ayudar a los demás, incluyéndose en dicha categoría los que refieren a la importancia social de salud en la comunidad. En segundo lugar, los motivos más referidos (35,2%) se agrupaban en relación al interés personal por el área de la salud, el ejercicio de la enfermería en sí y la vocación. Otras respuestas con menos frecuencia referían a la salida laboral o económica, el interés por el área militar, experiencia anterior en cuidados, influencia familiar o probar algo nuevo.

En cuanto al área en que deseaban ejercer, se categorizaron las respuestas a la pregunta abierta, consignándose en más de una categoría aquellas que referían más de un área de interés para el futuro ejercicio profesional. La revelación de esta información resultaba de interés en función de la suposición de que aquellos estudiantes que deseaban ejercer en áreas vinculadas a emergencia tenderían a considerar más pertinente la formación de protocolos para PAP.

La mayoría de los estudiantes indicaba el área de emergencias, catástrofes y/o trauma (21%), seguido en frecuencia por las áreas de Neonantología y Pediatría, con un 13,6% cada una de ellas. El resto de las respuestas se distribuyen en otras categorías como terapia intensiva, cardiología, psiquiatría o salud mental, geriatría, obstetricia y otros.  

Al ser consultados sobre la zona en la que les gustaría ejercer, las respuestas se categorizaron nuevamente, verificándose también si la zona en la que les gustaría ejercer difería o no con el lugar de nacimiento. El interés en la pregunta radicaba en identificar si los alumnos referían zonas o lugares de ejercicio profesional vinculados comúnmente a áreas de emergencia o catástrofes. En los casos en que la respuesta especificaba un lugar o zona, se verificó si esta coincidía con el lugar de nacimiento. Del total de encuestados, 26 (19,7%) indicaban que les gustaría ejercer en la misma zona o similar de donde provienen, mientras que 35 estudiantes (26,5%) señalaron interés por ejercer en zonas diferentes a la de origen. El 42% indicó que le interesaba trabajar en misiones de paz, siguiendo en orden de frecuencias zonas del norte del país con un 17%. El resto de las regiones presentaba una referencia menor al 10%.

Independientemente del lugar donde desearían ejercer se les consultó si consideraban pertinente contar con formación en el manejo de emergencias y el 62,1% consideró que, sea cual sea su destino futuro, necesitará contar con preparación para manejar emergencias o catástrofes.

Experiencia y preparación en catástrofes o emergencias
La encuesta incluía un ítem que consultaba cuán preparado se sentían para intervenir en catástrofes, sistematizando las opciones en cuatro opciones de respuesta, a las que se le asignaron valores de 1 (Poco) a 4 (Mucho). El promedio de respuestas en la muestra se ubicó en 2,57 con un desvío típico de 0,8. La mayoría indicó sentirse Bastante preparado (28%), seguido por la opción de Algo (22,7%), Mucho (8,3%) y Poco (6,8%).

Se consultó también sobre si habían tenido la experiencia de observar en algún momento el accionar de enfermeros/as en situaciones de emergencia. Este ítem tenía interés bajo el supuesto de que quienes han observado a enfermeros en el accionar ante emergencias, tendrán más incorporado la necesidad de formación en dicha área. Los resultados se presentan en la Tabla 1.
Puede observarse que la mayoría de las respuestas vinculadas a la experiencia personal o en instancias de práctica profesional se ubican en la opción de NO, mientras que en instancias de práctica militar, la mayoría de los consultados (37,9%) indica que SÍ ha observado el accionar de enfermeros/as en situaciones de emergencias o catástrofes.

Pertinencia percibida sobre capacitación en emergencias y PAP  
La encuesta desglosa la percepción de la pertinencia social en diferentes áreas del ejercicio profesional de la enfermería, refiriendo:

•    Sobre la formación en emergencias y catástrofes.
•    Conocimientos y aptitudes relevantes en la formación de enfermería
•    Formación de PAP específicamente.

El desglose de la información en estas áreas tenía la intención de ubicar la pertinencia percibida de PAP en relación a la pertinencia sobre la formación en emergencias y a otros conocimientos o aptitudes considerados relevantes por los estudiantes.

Para el primer punto, la encuesta listaba 28 áreas de ejercicio profesional, con cinco opciones de respuestas, cuyos valores oscilaban entre 1 (Poco pertinente) y 5 (muy pertinente). La Tabla 2 resume los datos obtenidos, presentándose las cinco áreas con mayor calificación promedio y cinco con los promedios más bajos.


Puede observarse que las respuestas oscilan entre medianas de 4 y 5, o entre promedios de 3,78 y 4,62. Considerándose el gradiente de 1 a 5 ofrecido como opciones de respuesta, los estudiantes perciben como bastante pertinente o muy pertinente la formación de catástrofes y emergencias en todas las áreas de inserción propuestas.  

Al consultarse a los participantes si hay algún área que no fue mencionada, consideran que la formación de los enfermeros en catástrofes y emergencias es altamente pertinente. Se obtuvieron las siguientes aclaraciones: atención al paciente quemado, personas con alcoholismo y drogas, cuidados paliativos y tratamiento del dolor, ambulancias, instituciones de formación, lugares de capacitación intermedia, atención a pacientes psiquiátricos e infecciones, para la vida cotidiana y actividades deportivas, oncología, terapia intensiva de neonatología. Cabe aclarar que la frecuencia en las respuestas ampliatoria fue baja; no obstante, la referencia a otras áreas puede ser interpretada en términos del interés de los estudiantes en incluir formación en emergencias para sectores amplios de su posible inserción profesional.

En relación al punto b de este apartado, la Tabla 3 resume la pertinencia percibida sobre los conocimientos o las aptitudes que consideran deberían estar incluidas en la formación. Del listado de 22 ítems se presentan aquellos cinco con las valoraciones promedio más elevadas y aquellos cinco con las valoraciones promedio más bajas. Todos los conocimientos o aptitudes listados se vinculaban con el trabajo de la enfermería en la asistencia a emergencias o catástrofes, ofreciendo el mismo gradiente que en el ítem anterior como opciones de respuesta.

La PAP quedó posicionada en el puesto 14, de los 22 ítems listados. Puede observarse que todos los conocimientos y las aptitudes son valorados como muy pertinentes o bastante pertinentes, obteniéndose en el ítem con menor valor un promedio de respuestas de 4,27 en un rango que oscila entre 1 y 5.  

Otros conocimientos que los estudiantes consideraban pertinentes en su formación, pero que no figuraban en la lista, fueron en los términos de los propios encuestados: actuación en catástrofe, resolución en momento de presión, capacitación en patologías de riesgos, cumplimientos de las normas de bioseguridad, conducción y comando de evacuaciones y sus sistemas, aplicación de protocolos de emergencia en mujeres embarazadas, idiomas, rescate, uso de animales de rescate, capacitación sobre ataques químicos, formas de evacuación ante heridos en masa, detenimiento de una hemorragia, comunicación en emergencia con otras áreas de la salud, horas de práctica y simulacros.

Por último, para abordar específicamente cuán pertinente consideraban la formación en PAP en las distintas áreas de inserción profesional, se listaron 15 áreas, repitiendo el gradiente de 1 a 5 como opciones de respuesta. La Tabla 4 presenta el resumen de los resultados obtenidos.

La PAP es valorada con promedios superiores a 4 en un rango de 1 a 5 en todas las áreas profesionales listadas. Al consultarse sobre otras áreas en que consideraban pertinente la formación en PAP se aislaron las siguientes categorías conceptuales: atención a la familia que sufrió un accidente, atención de pacientes de neonatología, pediátricos y maternidad, centro de reunión de heridos, atención de personal de salud, establecimientos militares y de formación académica, puestos de socorro en comunidad, víctimas de accidentes aéreos. 

DISCUSIÓN

La enfermería es considerada la profesión más numerosa dentro del área de salud (17,18). En particular, la enfermería en emergencias constituye la primera línea de cuidados cuando las instituciones de salud enfrentan desastres y catástrofes, siendo un recurso humano fundamental para limitar el agravamiento de esas condiciones (19). En Argentina, la enfermería militar se especializa en Emergentología, desplegando a los profesionales formados en el Colegio Militar de la Nación en puestos sanitarios de todo el país. Los enfermeros en general, y los militares en particular, deben contar con el conocimiento necesario y la habilidad para hacerse cargo de cualquier desastre repentino. El conocimiento apropiado y mayores habilidades incrementarán la confianza de los enfermeros cuando enfrentan un desastre, reduciendo los riesgos potenciales en el momento y después del desastre o catástrofe (20), habilitándolos además a protegerse a sí mismos de riesgos (21,22).

Los resultados presentados se organizaron en tres temas: expectativas de ejercicio profesional, experiencia en catástrofes o emergencias, y pertinencia percibida sobre capacitación en emergencias y PAP.

En cuanto al primer tema, las respuestas más frecuentes respecto a la elección de la carrera indican una vocación de asistencia y sensibilidad social, siendo más predominante que la atención en emergencias. Circunscribiendo el ítem al ejercicio profesional en el que les gustaría ejercer, refieren en un porcentaje mayoritario (21,6%) al área de emergencias, coincidiendo ello con la orientación ofrecida por la carrera, aunque no de forma exclusiva, lo que sugeriría que los cadetes mantienen una visión amplia del rol profesional.

En cuanto a la zona donde preferirían ejercer, hay una preferencia por las misiones de paz (42%). Es de suponer que en dicho ámbito, la formación en protocolos de emergencia, y en especial el protocolo de PAP donde las consignas se orientan a pautas conductuales muy precisas y de aplicación en distintas culturas, resulte de gran interés o sea percibido como altamente pertinente. En un análisis más amplio sobre las respuestas a este punto, se presenta como un dato notable el bajo porcentaje de alumnos que quieren ejercer en su lugar de origen. Al terminar sus estudios los oficiales recién recibidos son enviados a ejercer a todos los puntos del país. Es posible que la elección de la carrera en una institución militar contemple la rotación de destinos como un punto mismo de interés para los estudiantes. Si bien la replicación de los contenidos está implícita en el rol de agente multiplicador que tienen los enfermeros militares, es posible que el aprovechamiento de estos resulte algo menor, al no asegurarse la continuidad del conocimiento que brinda ejercer la profesión en el lugar de origen.

Cabe destacar, que más allá del lugar donde deseaban ejercer, una gran mayoría de cadetes (62,1%) consideraba pertinente contar con formación en el manejo de emergencias y catástrofes, sea cual sea su destino futuro.

Teniendo en cuenta la orientación de la carrera, las características de la formación militar, las áreas y las zonas donde los cadetes muestran interés para su inserción profesional, las respuestas obtenidas resultan concordantes con la propuesta de la PAP que implica una intervención precisa, rápida y de aplicación efectiva en distintas culturas para la atención de víctimas de catástrofes y emergencias (13,14,23,24).

El análisis de los datos referentes al segundo tema señalaría que los cadetes se perciben con una capacidad moderada para intervenir en emergencias o catástrofes. La mayoría de las respuestas se distribuye en las opciones Algo preparado (22,7%) y Bastante preparado (28%), sumando un total de 50,7%. Los estudiantes refieren haber observado el accionar de enfermeros en emergencias en el ámbito de la práctica militar (37,9%) y no así en su experiencia personal o en la formación en prácticas profesionales. La indagación sobre este punto se basaba en el supuesto de que aquellos que hayan observado el accionar de enfermería en emergencias asociarían más fácilmente el rol profesional con la asistencia a catástrofes o emergencias. En el mismo sentido, puede interpretarse que la pertenencia al ámbito militar y la observación en dicho ámbito de la enfermería en emergencias influiría, desde un punto lógico, en la tendencia de los cadetes a sentirse preparados para la intervención en situaciones de dicha índole. Si bien hay estudios vinculados a la autoeficacia y la motivación en la elección de carrera (2527), la tendencia mencionada debería analizarse en un estudio más sistemático.

El entrenamiento especializado y la confianza en las propias competencias impactaría positivamente sobre el nivel de bienestar de quienes intervienen en emergencias (28), incrementando a su vez los niveles de resiliencia y autoeficacia (23,24). Que los estudiantes de enfermería del CMN se perciban medianamente preparados para la intervención en catástrofes, y consideren el rol de enfermería pertinente a la atención en emergencias, favorecería la incorporación y articulación de los conocimientos propios a la asistencia en catástrofes, disminuyendo a su vez la probabilidad de desarrollar efectos negativos posteriores a un evento de tales características. Las conclusiones del trabajo realizado por Asaoka et al. (29) apoyarían esta hipótesis, ya que los profesionales de la salud con entrenamiento en PAP durante la pandemia de COVID19 mostraron significativamente menos estrés que los que no tenían entrenamiento en PAP.  

El tercer tema resumido en los resultados aborda el objetivo principal del estudio, que es analizar específicamente la pertinencia social percibida por los estudiantes del Colegio Militar de la Nación sobre PAP en su formación y para su futuro desempeño. En términos generales, en todas las secciones abordadas, los estudiantes ubican la capacitación en emergencias como altamente pertinente. En todas las áreas listadas, la formación de emergencias en general y en PAP en particular es valorada en términos positivos (promedios de respuestas superiores a tres en una escala de cinco puntos). Si bien la PAP no se ubica entre los conocimientos más pertinentes dentro de la formación, en relación a otros conocimientos o aptitudes listados, el promedio de las valoraciones obtenidas supera los cuatro puntos en una escala de cinco opciones, lo que indicaría que los estudiantes consideran importante su inclusión en la formación.

En la formación universitaria, la pertinencia es un principio donde se fundamenta su responsabilidad social (8) y refiere a la congruencia, orientación, vinculación, inherencia y oportunidad, enlazando los contenidos y competencias de la formación con las necesidades sociales en que los profesionales se insertan. La diferencia de los resultados en las investigaciones de enfermeros con y sin entrenamiento en desastres es debido a la ausencia de formación sobre tema en la currícula de Enfermería (30). La concordancia entre la propuesta de PAP, los requerimientos de un contexto donde las emergencias y catástrofes son cada vez más frecuentes y las expectativas de los futuros profesionales, convergen en una elevada pertinencia social para la formación del enfermero militar.

CONCLUSIONES

El estudio realizado buscaba describir la percepción de los futuros enfermeros del ejército en la pertinencia de la PAP para su formación y ejercicio profesional. Se tomó a toda la población objetivo, considerando su inclusión en los distintos destinos del país, como gestores de servicios sanitarios.  

Se partió de los siguientes interrogantes: ¿los estudiantes de enfermería militar consideran pertinente (útil para la atención de la comunidad y para su formación) la PAP? ¿En qué áreas perciben que pueden ser de utilidad? ¿Qué tan pertinente consideran la PAP en comparación con otros conocimientos o competencias para la atención y gestión de emergencias? ¿La pertinencia percibida de PAP tiene relación con su motivación o interés de inserción profesional? El 100% de los estudiantes consultados considera pertinente la PAP en su formación y para su quehacer profesional en distintos ámbitos de aplicación, así como también valoran positivamente el desarrollo de aptitudes para trabajar en emergencias y en situaciones de estrés. En todas las áreas listadas, los cadetes reconocieron un nivel de pertinencia entre moderada y alta, y aunque no se encuentra entre los conocimientos o competencias mejor valorados para la atención y gestión de emergencias es identificado igualmente en términos positivos. Se ahondó sobre la motivación e interés de inserción profesional de los estudiantes, los cuales refirieron mayor orientación hacia el área de emergencia (con una mayoría del 21%) y un interés marcado en su inserción en misiones de paz (con una mayoría del 41%); no obstante, para comprobar si dichas orientaciones se relacionan o no con la pertinencia percibida del PAP se requiere de la comparación con estudiantes de enfermería provenientes de ámbitos civiles cuya orientación no sea específicamente la emergentología.  

Las conclusiones arribadas no serían generalizables a otras poblaciones debido las particularidades propias de la enfermería militar en la que se centró el estudio, pero abre interrogantes sobre las percepciones los estudiantes de enfermería de otro tipo de instituciones y con orientaciones diferentes, así como también le da lugar a la difusión de estrategias de intervención en emergencias para la promoción y protección de la salud mental tanto en enfermeros como en los pacientes a los que asisten.

Estudios recientes avalan que es crucial entender los diferentes tipos de desastres y las habilidades para manejar eventos catastróficos, poniendo el foco en identificar la necesidad de entrenamiento en esos contextos. El entrenamiento en PAP capacita a quienes brindan ayuda humanitaria para entender las reacciones humanas, desarrolla estrategias de afrontamiento adaptativas y permite la construcción de lazos sociales que promueven el sentimiento de pertenencia y seguridad. Integrar la formación en PAP asegura que los individuos tengan habilidad para brindar apoyo (31). De acuerdo a los resultados obtenidos, se considera pertinente la inclusión de la capacitación en PAP dentro de la currícula de la Licenciatura en Enfermería del Colegio Militar de la Nación, debiéndose también ahondar en la necesidad de un posgrado sobre el tema.

La ampliación del estudio en enfermeros en ejercicio y su articulación con situaciones particulares, como ser el contexto de pandemia recientemente vivido, contribuirán a la difusión de la PAP y su articulación con otros contenidos y competencias dentro de la formación profesional.

FINANCIACIÓN

El trabajo forma parte del proyecto “Catástrofes y emergencias. Eficacia y pertinencia social del entrenamiento en primera ayuda psicológica (PAP) en la formación del enfermero militar” subsidiado por la UNDEF.

CONFLICTOS DE INTERESES

Ninguno.