Efectividad de las intervenciones de transición en el cuidado del paciente crítico adulto: una revisión de la literatura

Sección: Revisiones

Cómo citar este artículo

Cáceres E, Lagos Z, Cabrera P. Efectividad de las intervenciones de transición en el cuidado del paciente crítico adulto: una revisión de la literatura. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2023; 13(2):36-50. Doi: https://doi.org/10.56104/Aladafe.0000.13.1021000407.

Autores

1 Elizabeth Cáceres, 2 Zita Lagos, 3 Paola Cabrera

1 Magister en Enfermería de Práctica Avanzada. Facultad de Enfermería y Obstetricia. Universidad de los Andes. Chile. ORCID: http://orcid.org/0000-0001-6737-5331
2 Doctora en Ciencias. Facultad de Enfermería y Obstetricia. Universidad de los Andes. Chile.
ORCID: http://orcid.org/0000-0002-7618-469X
3 Bibliotecóloga. Biblioteca. Universidad de los Andes. Chile.
ORCID: http://orcid.org/0000-0002-6071-0608

Contacto:

Email: elizabeth.caceres.enf@gmail.com

Titulo:

Efectividad de las intervenciones de transición en el cuidado del paciente crítico adulto: una revisión de la literatura

Resumen

Introducción: el proceso de transferencia de pacientes desde una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) es esencial en la provisión de atenciones seguras y oportunas. La implementación de este proceso ha demostrado ser efectivo en la recuperación de los pacientes, en la disminución de la estadía hospitalaria y en reducir la readmisión e incidencia de errores de medicación. Estas intervenciones involucran transferencia, supervisión y programas focalizados con un enfoque multidisciplinario e integral en todo el circuito de la hospitalización en UCI hasta la rehabilitación a corto y largo plazo de pacientes y sus familias.
Objetivo: integrar la evidencia disponible sobre las intervenciones asociadas al proceso de transferencia gestionadas por enfermeras, evaluando su impacto en la readmisión, estadía y errores de medicación, así como también su posible efecto en secuelas físicas, psicoló-gicas y cognitivas del paciente y familia, posterior a la transferencia desde una UCI.
Método: la revisión se realizó en las bases de datos EMBASE, Cochrane Central Register of Controlled Trial, PubMed, EBSCO-CIN-HAL-PsycINFO, Web of Science y Scopus y siguió una metodología de tres pasos con los siguientes términos MeSh “Transitional-care”, “patient-discharge”, “patient-transfer”, “patient-care-planning”, “critical-care”, “nurses”. Posterior a la extracción, dos revisores realizaron independientemente la lectura del texto completo de los artículos seleccionados.
Resultados: los hallazgos se agruparon en una síntesis narrativa de la literatura disponible. En los resultados se proponen cuatro inter-venciones que optimizan el proceso de transferencia desde la UCI.

Palabras clave:

cuidado de transición; alta del paciente; transferencia de pacientes cuidados críticos

Title:

Efficacy of transition interventions for adult critical patient care: a literature review

Abstract:

Introduction: the transition process for patients from an Intensive Care Unit (ICU) is essential for providing safe and timely care. The im-plementation of this process has demonstrated efficacy for patient recovery, a reduction in hospital stay, and a reduction in readmissions and in the incidence of medication errors. These interventions involve transfer, supervision and focused programs, with a multidisciplinary and comprehensive approach throughout the ICU hospitalization process and until rehabilitation at short and long term for patients and their families.
Objective: to incorporate the evidence available on the interventions associated with the transition process managed by nurses, asses-sing their impact on readmission, hospital stay, and medication errors, as well as their potential impact on physical, psychological and cognitive consequences for patients and their families, subsequent to their transfer from an ICU.
Method: the review was conducted in the following databases: EMBASE, Cochrane Central Register of Controlled Trial, PubMed, EBS-CO-CINHAL-PsycINFO, Web of Science and Scopus, and a three-step methodology was followed, with the following MeSH terms: “Tran-sitional-care”, “patient-discharge”, “patient-transfer”, “patient-care- planning”, “critical-care”, “nurses”. After the retrieval, the complete text of those articles selected was read independently by two reviewers.
Results: findings were grouped into a narrative summary of the literature available. The results included four interventions to optimize the process of transition from the ICU.

Keywords:

transition care; patient discharge; patient transitioncritical care

Portugues

Título:

Eficácia das intervenções de transição no cuidado do paciente adulto crítico: uma revisão da literatura

Resumo:

Introdução: como os pacientes são transferidos de uma Unidade de Terapia Intensiva (UTI), o processo de transferência é um com-ponente essencial para fornecer cuidados seguros e oportunos. A implementação de um processo de transição de uma UTI tem se mostrado eficaz na recuperação dos pacientes, com redução do tempo de internação, reinternações e incidência de erros de medicação. Essas intervenções envolvem a transferência, supervisão e programas direcionados com abordagem multidisciplinar que permitem uma abordagem integral no circuito desde a internação na UTI até a reabilitação de curto e longo prazo dos pacientes e seus familiares.
Objetivo: sintetizar a evidência disponível sobre intervenções associadas ao processo de transição, conduzidas por enfermeiros, ava-liando o seu impacto na reinternação, permanência, erros de medicação, bem como o seu possível efeito na saúde física, psicológica e cognitivo. Características do paciente e família, após transferência de UTI.
Método: a revisão foi realizada seguindo uma metodologia de três etapas com os seguintes termos MeSh “Cuidados de transição”, “alta do paciente”, “transferência do paciente”, “planejamento de atendimento ao paciente”, “cuidados intensivos”, “enfermeiros”. nas bases de dados EMBASE, Cochrane Central Register of Controlled Trials, PubMed, EBSCO-CINHAL-PsycINFO, Medline, Web of Science e Scopus. Após a extração, dois revisores leram independentemente o texto completo dos artigos selecionados.
Resultados: os resultados foram agrupados em uma síntese narrativa da literatura disponível. Os resultados propõem quatro inter-venções que otimizam o processo de transferência de uma UTI.

Palavras-chave:

cuidado transicional; alta do paciente; transferência de pacientescuidados críticos

Introducción

La supervivencia después de un evento crítico es un fenómeno complejo, asociado a una larga trayectoria de eventos de enfermedad que conlleva periodos de recuperación prolongados afectando en la mayoría de los casos la calidad de vida del paciente y la familia (1,2).

La enfermedad crítica debe entenderse como un proceso continuo de readaptación de las actividades cotidianas en la trayectoria de vida de cada persona para llegar a un estado de salud distinto, que comienza antes del ingreso a una UCI, con el deterioro agudo que continúa con la transición del cuidado del paciente y la familia hacia distintos niveles de atención de salud incluido su hogar (2,3).

Este proceso de transición debe considerarse como un periodo de vulnerabilidad ante la ocurrencia de eventos adversos o inesperados asociados a deterioro clínico, muchas veces prevenible (1,2).

Los procesos de transición varían en su denominación, se encuentran en la literatura con el nombre de enfermera de enlace, programas de seguimiento, transferencia, traslados y egresos; todos ellos tienen el común denominador del concepto de transición. Las primeras conceptualizaciones asociadas a este proceso se inician con la definición del término transición, entendido como “un paso de una fase, condición o estado de vida a otra” (4); en el contexto de salud se entiende la transferencia entre distintos contextos de enfermedad o niveles de atención (5). Otros autores definen transición como “movimiento seguro y eficiente de pacientes entre diferentes sectores o niveles de atención dentro del sistema de salud” (6). Por otro lado, el concepto de transición también se ha planteado como “la atención brindada antes, durante y después de la transferencia de un paciente hacia otros niveles de atención, que tiene como objetivo garantizar continuidad óptima de atención al paciente con mínimas interrupciones” (7). La transferencia por su parte se entiende como una situación que va ocurriendo en la medida que transcurre el proceso de transición del paciente. Así, este proceso de transición se convierte en un elemento fundamental para satisfacer las necesidades de atención del paciente y su familia durante el circuito de la hospitalización, que busca promover la recuperación y rehabilitación, con estadía y costos menores (8).

Cabe destacar que en la literatura disponible se proponen sinónimos al concepto de transición: continuidad del cuidado, seguimiento al alta, traslado de paciente, enfermería de enlace, enfermería de navegación; si bien semejantes, tienen un propósito diferente al abordado este artículo (9).

La literatura disponible sugiere que los sobrevivientes de enfermedades críticas tienen mayor riesgo de eventos adversos asociados a discrepancias en la comunicación, duplicidad o incluso errores de medicación asociados a la transferencia entre los distintos niveles de atención, lo cual se incrementa cuando el paciente es transferido al hogar (8). Estás dificultades tienen importantes implicaciones a corto y largo plazo (7,10,11). A corto plazo se encuentran los reingresos tras el alta hospitalaria, los cuales aumentan significativamente la gravedad de la enfermedad, la duración de la estadía y los costos de atención, con riesgo potencial de mortalidad (12,13).

En los últimos años se han implementado diversas estrategias en el proceso de transición desde la UCI, entre ellas cambios en la planificación del alta, la incorporación de enfermeras de enlace, la creación de unidades de baja o alta dependencia y las clínicas de seguimiento (7,14). Estas intervenciones de transición, habitualmente dirigidas por enfermeras, incorporan iniciativas relacionadas a la supervisión, valoración avanzada, seguimiento, tratamiento y educación, utilizando como medida de efectividad las tasas de reingreso, ocurrencia de errores de medicación, la duración de la estadía hospitalaria y la mortalidad del paciente (15-18).

El resultado hospitalario a largo plazo, después de la transferencia desde la UCI, depende directamente de la atención posterior, siendo la continuidad y el seguimiento de las consecuencias físicas, cognitivas y mentales, variables relevantes incorporadas en las intervenciones de transición desde el 2011, bajo el concepto de síndrome poscuidados intensivos (PICS) (14-16). Las principales condiciones psicopatológicas descritas en este síndrome son: ansiedad, depresión y trastorno de estrés postraumático (TEPT) (17-19). La importancia de abordar estas consecuencias en el proceso de transición radica en que los síntomas de ansiedad después de una enfermedad crítica ocurren en un 25% a 46% de los pacientes en los 3 a 14 meses posteriores al alta de una UCI (19), asociándose además con síntomas psiquiátricos, recuerdos y delirios (19,20). Los síntomas depresivos, a su vez, ocurren en alrededor del 29% de los sobrevivientes a los 3, 6 y 12 meses después del alta de la UCI (17,21-24). Incluir en el proceso de transición intervenciones enfocadas en la pesquisa de complicaciones psicológicas disminuye los reingresos hospitalarios y, con ello, el alto costo asociado (24,25) y consumo ineficiente de recursos (26,27).

La incorporación temprana de diferentes intervenciones de transferencia en la atención del paciente crítico surge para proporcionar servicios de apoyo que optimicen la continuidad de la atención, reduciendo el impacto y las complicaciones asociadas al proceso de transición a corto y largo plazo (27). Estas acciones de transferencia deben implementarse desde la UCI para permitir una prestación óptima de atención y coordinación del equipo de salud (7,28). Estas intervenciones han demostrado procesos de transferencia más seguros, promoviendo experiencias positivas para los pacientes, así como una disminución de las tasas de eventos adversos, mayores tasas de supervivencia tras el alta, mejora en las condiciones físicas, cognitivas y psicológicas y con esto, menores tasas de mortalidad y reingreso a la UCI (7,9,12,29).

El proceso de transición varía de acuerdo con el entorno de salud al que es transferido el paciente; sin embargo, en cualquiera de ellos el desafío es centrar estas atenciones en las necesidades, siendo el grado de información, apoyo, educación y acompañamiento, elementos claves para hacer frente al éxito del proceso de transición (7,29).

Entre las experiencias mencionadas en la literatura están la gestión de la epicrisis, el doble chequeo de medicamentos, los traslados en horarios específicos, la guía de enfermeras de enlace en el proceso de transferencia y guiados por enfermera de enlace (22,23,26,29).

Objetivo

Integrar la evidencia disponible sobre la efectividad de las intervenciones asociadas al proceso de transición desde una UCI, dirigidos por enfermeras.

Metodología

La metodología se realizó según las recomendaciones vigentes para revisiones de literatura. Se consideraron diseños de estudios de tipo cuantitativos, cualitativos, mixtos y de procesos de mejora, que abordaban el proceso de transición a través de intervenciones de transferencia, desde la UCI hacia los distintos niveles de atención, considerando la transición al hogar, gestionados por enfermeras. Se llevó a cabo la búsqueda entre los años 2010 a 2019. Los criterios de inclusión fueron estudios en inglés/español/portugués que involucraban pacientes adultos transferidos desde la UCI e intervenciones de transición lideradas por enfermeras. Se excluyeron estudios primarios y secundarios que incluían población pediátrica y neonatal, así como también artículos sobre Nurse anesthetists, Nurse Midwives o población adulta o adulta mayor con patología oncológica, psiquiátrica o mental previa diagnosticada. Los resultados esperados fueron determinar la efectividad de estas intervenciones en la readmisión hospitalaria y la ocurrencia de eventos adversos. Otros resultados esperados fueron determinar la efectividad de estas intervenciones en la recuperación de las secuelas del paciente crítico adulto y su familia posterior al egreso de una UCI.

Se utilizó una estrategia de búsqueda de tres pasos: 1) Exploración general en bases de datos, 2) Diseño de un protocolo para la extracción y revisión y 3) Síntesis narrativa de las evidencias recuperadas. Dos revisores independientes participaron en el proceso de selección final de los estudios incluidos. El resultado se resumió en el diagrama PRISMA (30) (Figura 1). Los datos fueron extraídos en un formulario estandarizado, discutiendo desacuerdos hasta llegar a consenso.

Las bases de datos consultadas fueron EMBASE, Cochrane Central Register of Controlled Trial, PubMed, EBSCO-CINHAL-PsycINFO, Web of Science y Scopus para identificar artículos relacionados, utilizando palabras claves preliminares “discharge”, “patients” y “intensive care unit”. Después de un análisis de las palabras de texto contenidas en el título y resumen se realizó una segunda búsqueda con todas las palabras clave identificadas y los términos MeSh/Decs con operadores booleanos AND y OR “Transitional Care”, “Patient Discharge”, “Patient Transfer”, “Patient Care Planning”, “Critical Care”, “Nurses” con operadores boleanos en las bases de datos EMBASE, MEDLINE, Cochrane Central Register of Controlled Trial, PubMed, EBSCO- CINHAL, PsycINFO, Cochrane, Web Of Science y Scopus. Los resultados de la búsqueda inicial se evaluaron según los criterios de elegibilidad.

Método de revisión

Se revisaron los títulos, los resúmenes y las palabras clave de todos los estudios identificados para decidir su elegibilidad. Si el resumen no posibilitaba valorar la elección, se buscó el artículo completo. Esta información fue sintetizada en una matriz de extracción en la cual codificó los artículos que cumplían con los criterios de selección. Los artículos elegidos se identificaron según: identificación, autor, título, tipo de estudio, país, idioma, muestra y los principales hallazgos.

Resultados

En la búsqueda inicial se encontraron un total de 307 artículos. Después de la lectura de título y resumen, eliminando duplicados, se seleccionaron 67 artículos para lectura a texto completo, 22 fueron incluidos para revisión final (Figura 1). Dos artículos son de diseño cuasiexperimental, cuatro artículos de diseño cualitativo, 12 cuantitativos, tres estudios mixtos, tres estudios de calidad y cuatro artículos de diseño de tipo revisión integrativa. Todos estaban en inglés y provenían mayoritariamente de Estados Unidos, Australia, Reino Unido, Suecia, Malasia y Nueva Zelanda.

Los artículos seleccionados se presentan en la Tabla 1.

La revisión de la literatura propone que en las intervenciones asociadas al proceso de transición desde la UCI hacia otro tipo de nivel de atención, ya sea a la sala general o al hogar, influyen diversos factores que otorgan seguridad, experiencias y disminución de las tasas de eventos adversos, mayores tasas de supervivencia, mejora en las condiciones físicas, cognitivas y psicológicas, y con esto, menores tasas de mortalidad y reingreso a la UCI (36,38).

De acuerdo con los resultados de la revisión, el proceso de transición contempla la planificación de la transferencia del paciente y la familia con estrategias de transferencia que incluyen programas educacionales focalizados. La comunicación efectiva e interacción con el paciente, la familia y el equipo tratante pasan a ser un factor primordial para un proceso exitoso, sin interrupciones y que genere menor impacto en el nivel de ansiedad e incertidumbre acerca de la atención que recibirá el paciente en sala general u otro nivel de destino (38,40,43,46).

Los resultados sugieren que a medida que la atención del paciente se vuelve más compleja, la transferencia se vuelve más crítica (18,29). Entre las intervenciones encontradas en la literatura se mencionan: paquetes de información al alta, hoja de transferencia estandarizada, incorporación de enfermeras de enlace y enfermeras de practica avanzada que realizan continuidad de la atención desde la UCI, programas de seguimiento postransferencia y programas de extensión de la UCI. El nombre de estas intervenciones es variable, el objetivo común es garantizar el acompañamiento, la continuidad y la transferencia segura de la atención del paciente desde la UCI al hogar (27,29,31,32).

Las intervenciones de transferencia de los pacientes desde una UCI, según los resultados de esta revisión, se agrupan en los siguientes tipos:

  • Paquetes de Información al Alta de la UCI, centrados en el usuario, incluyen folletería con información para la rehabilitación del paciente y la familia, información clave y útil para el personal de sala. El paquete de información contempla: un folleto de resumen individualizado del alta (elaborado por la enfermera de UCI), la preparación del paciente y la familia para la transferencia desde la UCI y un diario de vida elaborado en su estadía en la unidad crítica (31,32).

Otro estudio consideró el uso de un cartel personalizado colocado en la pared de la habitación del paciente con información o vivencias relevantes (31,32). El paquete también incorpora una visita de los familiares a la sala general o de destino antes de la transferencia y una entrevista con la enfermera de UCI y de sala, incluye una lista de verificación con los temas principales y dudas frecuentes (31). Ambas intervenciones fueron evaluadas positivamente por pacientes, familia y personal (31,32).

  • Hoja de Transferencia Estandarizada y Registro de Alerta de transferencias de UCI, para las enfermeras de sala general: el objetivo de esta hoja es estandarizar el registro de información del paciente y determinar una hora estimada de la transferencia. El Registro de Alertas de Transferencia de UCI resume diariamente todas las posibles transferencias de pacientes, con el objetivo de hacer más expedito el proceso y disminuir el tiempo promedio de traslado. Si bien la literatura no describe diferencias significativas en la mortalidad de estas dos intervenciones, sí estima una mejora del proceso reduciendo el tiempo promedio de retraso del alta, el cual varió en 3,2 horas (31). La hoja de transferencia incluye datos sobre tiempo de estadía, niveles de intervención, indicadores de complicación y necesidades del paciente (11,31,32).
  • Enfermeras de enlace y enfermeras de práctica avanzada: los resultados aluden que el seguimiento dirigido por enfermeras de enlace (llamada enfermera “navegante” en algunos países), habitualmente es lidereado por enfermeras de UCI o enfermeras de práctica avanzada (8,32,33,35-37). El objetivo es facilitar la transferencia de los pacientes de UCI, hacer seguimiento y gestionar los cuidados de los enfermos inestables en sala. Considera información específica acerca de la evolución del paciente durante su estadía en la UCI, por lo que el abordaje de esta transferencia, tanto para el personal que entrega al paciente como el que lo recibe, impacta directamente en la calidad de la atención y contribuye a mejorar la práctica de enfermería (35-37).
    La incorporación de enfermeras de enlace facilita el proceso de transferencia a través de acciones de educación, derivación y tratamiento, permite abordar las necesidades del paciente y mejora los costos asociados a reingreso a la UCI (33). Una de las intervenciones más exitosas es la visita domiciliaria por parte de una enfermera (48). La enfermera de practica avanzada, por su parte, involucra al paciente y la familia durante la enfermedad, coordina la atención y planifica el alta evaluando constantemente las necesidades específicas del paciente. Después de la transferencia, realiza seguimiento desde los 3 a 12 meses después del egreso (35-37). También adapta los planes de tratamiento, capacita a los pacientes y cuidadores y deriva a otro profesional si es necesario. (35). La incorporación de enfermeras practicante (NP) en la transición del paciente muestra una disminución en el tiempo promedio del retraso del alta de hasta 3,2 horas (11). A su vez, reduce los costos hospitalarios de la transición del paciente (33).
  • Intervenciones de seguimiento de unidades críticas: servicios de extensión de UCI y equipos de emergencia médica: el surgimiento de los servicios de extensión de cuidados críticos responde al riesgo de que tienen los pacientes de sufrir eventos adversos, con consecuencias que pueden ocasionar el reingreso a la UCI. Entre los eventos adversos más comunes se encuentran los errores de medicación (36,37). Cuando existe atención subóptima en los equipos de sala general y de UCI hay manejo inadecuado e interrumpido del tratamiento y rehabilitación del paciente que egresa de la UCI (36,38,39). La implementación de programas de extensión de cuidados críticos, gestionados por una enfermera de práctica avanzada (CNS) o enfermera de enlace (habitualmente una enfermera de la UCI), sugiere disminución de la ansiedad y depresión (40-43,45). La revisión insinúa que el tiempo, la información y la interrupción del cuidado continuo inciden directamente en la satisfacción con el cuidado brindado (39). Otro hallazgo propone que la ansiedad se reduce significativamente cuando el paciente asiste regularmente a las citaciones del programa de seguimiento.

La falta de competencias de las enfermeras de sala (13,14), así como la falta de comunicación entre los equipos de UCI y sala general (33,34,36) tiene repercusiones negativas en el proceso de transición.

Discusión

El objetivo propuesto de integrar la evidencia disponible sobre la efectividad de las intervenciones asociadas al proceso de transición, evaluando su impacto en los cuidados del paciente crítico, fue alcanzado.

La literatura sugiere que los sobrevivientes de enfermedades críticas tienen mayor riesgo de eventos adversos asociados a la transferencia entre los distintos niveles de atención, esto se incrementa cuando el paciente concluye la transición en el hogar (8). Los resultados de esta revisión igualmente sugieren consecuencias que pueden ocasionar el reingreso a la UCI, mencionando entre los eventos adversos más comunes los errores de medicación (36,37), esta situación ha desencadenado en el surgimiento de intervenciones de seguimiento de unidades críticas, entre ellas los servicios de extensión de UCI y equipos de emergencia médica (36,37).

Igualmente, la literatura destaca que las dificultades asociadas al proceso de transición de los pacientes de unidades críticas tienen repercusiones a corto y largo plazo (7,10,11). Los resultados aluden a la existencia de situaciones que dificultan y actúan como barreras a la transferencia de los pacientes desde la UCI, entre ellas la percepción de falta de comunicación entre los equipos de UCI y sala general (33,34,36), la existencia de atención subóptima en los equipos de sala general y de UCI que implica manejo inadecuado e interrumpido del tratamiento y rehabilitación del paciente que egresa de la UCI (36,38,39); también se señala que la falta de competencias de las enfermeras de sala en la transición de los pacientes de UCI tiene repercusiones negativas en el proceso (13,14). Así mismo, se mencionan eventos negativos a corto plazo, entre ellos los reingresos posteriores al alta, situación que aumenta significativamente la gravedad de la enfermedad, la duración total de la estadía y los costos de atención, convirtiéndose en un riesgo potencial de mortalidad (12,13). La literatura sobre los eventos adversos posteriores a la UCI se centra en la mortalidad, reingreso a las 72 horas y errores de medicación, agravados en personas de edad avanzada, enfermedades graves, de larga hospitalaria en UCI y disfunción orgánica residual (26,31,33,36). Las investigaciones cualitativas encontradas refieren la interrupción de la comunicación, planificación insuficiente del alta y la sobrecarga laboral como variables incidentes en los eventos adversos (29,31,34,36,38).

Entre las intervenciones implementadas en los últimos años en el proceso de transición desde la UCI, la literatura señala la planificación del alta, la incorporación de enfermeras de enlace, la creación de unidades de baja o alta dependencia y las clínicas de seguimiento (7,14). De acuerdo con los resultados de la revisión, el proceso de transición contempla la planificación de la transferencia antes del traslado, que incluyen programas educacionales, comunicación efectiva e interacción con el paciente, la familia y el equipo tratante, que pasan a ser un factor primordial para un proceso exitoso, sin interrupciones y con menor impacto en términos de miedo, ansiedad e incertidumbre acerca de la atención (38,40,43,46).

El proceso de transición involucra intervenciones gestionadas por enfermeras, que incorporan actividades de supervisión, valoración avanzada, seguimiento, tratamiento y educación, utilizando como medida de efectividad las tasas de reingreso, ocurrencia de errores de medicación, la duración de la estadía hospitalaria y la mortalidad del paciente (15-18). Los resultados de la revisión proponen la incorporación de enfermeras de práctica avanzada (CNS) y enfermera de enlace (habitualmente una enfermera de la UCI); esta función de enfermería sugiere una disminución de la ansiedad y depresión (40-43,45). En la literatura se señala que los síntomas de ansiedad después de una enfermedad crítica ocurren entre un 25% y 46% en los 3 a 14 meses posteriores al alta de una UCI (19), asociándose además con síntomas psiquiátricos, recuerdos y delirios (19,20) con un 29% de síntomas depresivos a los 3, 6 y 12 meses después del alta de la UCI (17,21-24). Los resultados sugieren que el tiempo, la información y la interrupción del cuidado continuo inciden directamente en la satisfacción con el cuidado brindado por las enfermeras (39). Otro hallazgo importante demuestra que la ansiedad del paciente se reduce significativamente cuando este asiste regularmente a las citaciones del programa de seguimiento (39).

El proceso de transición involucra fases desde la admisión y estancia en UCI (42). La fase pretransicional comienza una vez que la situación clínica del paciente ha comenzado a mejorar. Principalmente en esta etapa, el paciente y la familia ya se han habituado al nivel de monitorización, ruidos propios de la unidad, nivel de asistencia y comunicación con el equipo. En esta etapa se comienza a discutir el momento de la transferencia desde UCI (45-47).
Las intervenciones enfocadas a garantizar la continuidad de la atención son un factor importante y deben incluir el proceso de rehabilitación del paciente y la familia. Entre las mencionadas en la revisión están los Paquetes de Información al Alta de la UCI, la Hoja de Transferencia Estandarizada y Registro de Alerta de transferencias de UCI, la incorporación de enfermeras de enlace y enfermeras de práctica avanzada y, por último, programas de seguimiento de unidades criticas: servicios de extensión de UCI, equipos de emergencia médica y equipos de respuesta rápida.

Otro factor importante encontrado es la transferencia realizada de enfermera a enfermera, la cual pasa a ser un componente crítico para la evidencia y propone que la coordinación entre profesionales mejora la comunicación y proporciona transiciones más seguras (48,49).

Conclusiones

De acuerdo con la revisión de la literatura, el proceso de transición involucra la atención brindada antes, durante y después de la transferencia de un paciente hacia otros niveles de atención, cuyo objetivo es garantizar una continuidad óptima de atención al paciente y su familia. La transferencia pasa a ser un elemento que va ocurriendo en la medida que transcurre el proceso de transición del paciente. Las intervenciones de transferencia mencionadas en la literatura incluyen paquetes de información, protocolos de registro estandarizados, incorporación de enfermería de enlace y enfermeras de practica avanzada y, por último, los programas de seguimiento, visita domiciliaria, servicios de extensión y equipos de respuesta rápida. Cabe destacar el papel esencial que desempeñan las enfermeras en la planificación del proceso de transición, gestión que garantiza la continuidad y optimiza la calidad y seguridad de la transferencia del paciente y familia desde la UCI, reducen el retraso del egreso, disminuye la ansiedad y depresión.

Los estudios destacan la relevancia de la comunicación verbal y escrita en el equipo, y en especial la transferencia realizada entre enfermeras, que garantiza una coordinación oportuna y segura.

La evidencia no muestra resultados significativos sobre el impacto de la incorporación de estas estrategias; sin embargo, existe una manifiesta tendencia hacia el impacto en la percepción de experiencias positivas por parte de los pacientes, sus familias y personal sanitario. Se requiere investigación futura sobre este tema.

Agradecimientos

Mis agradecimientos a mi tutora Dra. Zita Lagos por el apoyo para finalizar este proceso y a mi familia por entregar su amor, respetar mis tiempos y confiar siempre en mí.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Financiación

Ninguna.

Bibliografía

  1. Makic MBF. Recovery After ICU Discharge: Post-Intensive Care Syndrome. J Peri Anesthesia Nurs 2016; 31(2):172-4.
  2. Jones C. Recovery post ICU. Intensive Crit Care Nurs 2014; 30(5):239-45.
  3. Page P. Critical illness trajectory for patients, families and nurses - a literature review. Nurs Crit Care. 2016; 21(4):195-205.
  4. Chick N. Scholarly Commons Transitions: A Nursing Concern Transitions: A Nursing Concern. 1986; 237-57.
  5. Schumacher KL, Meleis AI. Transitions: a central concept in nursing. Image J Nurs Sch. 1994; 26(2):119-27.
  6. Naylor M, Brooten D, Jones R, Lavizzo-Mourey R, Mezey M, Pauly M. Comprehensive discharge planning for the hospitalized elderly. A randomized clinical trial. Ann Intern Med. 1994 Jun; 120(12):999-1006.
  7. Chaboyer W, James H, Kendall M. Transitional care after the intensive care unit: current trends and future directions. Crit Care Nurse. 2005 Jun; 25(3):16-8, 20-2, 24-6.
  8. Elliott M, Page K, Worrall-Carter L. Factors associated with post-intensive care unit adverse events: a clinical validation study. Nurs Crit Care. 2014 Sep; 19(5):228-35.
  9. Stelfox HT, Bastos J, Niven DJ, Bagshaw SM, Turin TC, Gao S. Critical care transition programs and the risk of readmission or death after discharge from ICU. Intensive Care Med. 2016 Mar; 42(3):401-10.
  10. Endacott R, Eliott S, Chaboyer W. An integrative review and meta-synthesis of the scope and impact of intensive care liaison and outreach services. J Clin Nurs. 2009 Dec; 18(23):3225-36.
  11. Hervé M, Zucatti P, Lima M. Transition of care at discharge from the Intensive Care Unit: A scoping review. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2020; 28:e3325.
  12. Peters JS. Role of Transitional Care Measures in the Prevention of Readmission After Critical Illness. Crit Care Nurse. 2017 Feb; 37(1):e10-7.
  13. Coleman EA, Boult C. Improving the quality of transitional care for persons with complex care needs. J Am Geriatr Soc. 2003 Apr; 51(4):556-7.
  14. Nadig NR, Sterba KR, Johnson EE, Goodwin AJ, Ford DW. Inter-ICU transfer of patients with ventilator dependent respiratory failure: Qualitative analysis of family and physician perspectives. Patient Educ Couns 2019; 102(9):1703-10.
  15. Jónasdóttir RJ, Klinke ME, Jónsdóttir H. Integrative review of nurse-led follow-up after discharge from the ICU. J Clin Nurs. 2016; 25(1-2):20-37.
  16. Huggins EL, Bloom SL, Stollings JL, Camp M, Sevin CM, Jackson JC. A Clinic Model: Post-Intensive Care Syndrome and Post-Intensive Care Syndrome-Family. AACN Adv Crit Care. 2016; 27(2):204-11.
  17. Stollings JL, Bloom SL, Huggins EL, Grayson SL, Jackson JC, Sevin CM. Medication Management to Ameliorate Post-Intensive Care Syndrome. AACN Adv Crit Care. 2016; 27(2):133-40.
  18. Hung D, Leidig RC. Implementing a transitional care program to reduce hospital readmissions among older adults. J Nurs Care Qual. 2015; 30(2):121-9.
  19. Nikayin S, Rabiee A, Hashem MD, Huang M, Bienvenu OJ, Turnbull AE, et al. Anxiety symptoms in survivors of critical illness: a systematic review and meta-analysis. Gen Hosp Psychiatry. 2016; 43:23-9.
  20. Cuthbertson BH, Rattray J, Campbell MK, Gager M, Roughton S, Smith A, et al. The PRaCTICaL study of nurse led intensive care follow-up programmes for improving long term outcomes from critical illness: a pragmatic randomised controlled trial. BMJ. 2009 Oct; 339:b3723.
  21. Colbenson GA, Johnson A, Wilson ME. Post-intensive care syndrome: impact, prevention, and management. Vol. 15, Breathe (Sheffield, England). 2019. p. 98-101.
  22. Needham DM, Davidson J, Cohen H, Hopkins RO, Weinert C, Wunsch H, et al. Improving long-term outcomes after discharge from intensive care unit: report from a stakeholders’ conference. Crit Care Med. 2012 Feb; 40(2):502-9.
  23. Rabiee A, Nikayin S, Hashem MD, Huang M, Dinglas VD, Bienvenu OJ, et al. Depressive Symptoms After Critical Illness: A Systematic Review and Meta-Analysis. Crit Care Med. 2016 Sep; 44(9):1744-53.
  24. Van Mol M, Ista E, van Dijk M. Implementation and evaluation of a follow-up programme after intensive care treatment: A practice development project. Intensive Crit care Nurs. 2018 Dec; 49:6-13.
  25. Lee S, Oh H, Suh Y, Seo W. A tailored relocation stress intervention programme for family caregivers of patients transferred from a surgical intensive care unit to a general ward. J Clin Nurs. 2017 Mar; 26(5-6):784-94.
  26. Brodsky-Israeli M, DeKeyser Ganz F. Risk factors associated with transfer anxiety among patients transferring from the intensive care unit to the ward. J Adv Nurs. 2011 Mar; 67(3):510-8.
  27. Yiadom MYAB, Domenico H, Byrne D, Hasselblad MM, Gatto CL, Kripalani S, et al. Randomised controlled pragmatic clinical trial evaluating the effectiveness of a discharge follow-up phone call on 30-day hospital readmissions: balancing pragmatic and explanatory design considerations. BMJ Open. 2018 Feb; 8(2):e019600.
  28. Enger R, Andershed B. Nurses’ experience of the transfer of ICU patients to general wards: A great responsibility and a huge challenge. J Clin Nurs. 2018 Jan; 27(1-2):e186-94.
  29. St-Louis L, Brault D. A clinical nurse specialist intervention to facilitate safe transfer from ICU. Clin Nurse Spec. 2011; 25(6):321-6.
  30. Moher D, Liberati A, Tetzlaff J, Altman DG. Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: the PRISMA statement. PLoS Med. 2009 Jul; 6(7):e1000097.
  31. Bench SD, Day TL, Griffiths P. Developing user centred critical care discharge information to support early critical illness rehabilitation using the Medical Research Council’s complex interventions framework. Intensive Crit care Nurs. 2012 Apr; 28(2):123-31.
  32. Villa M, Villa S, Vimercati S, Andreossi M, Mauri F, Ferlicca D, et al. Implementation of a Follow-Up Program for Intensive Care Unit Survivors. Int. J. Environ. Health Res. 2021; 18(19):10122.
  33. Chavez KS, Dwyer AA, Ramelet A-S. International practice settings, interventions and outcomes of nurse practitioners in geriatric care: A scoping review. Int J Nurs Stud. 2018 Feb; 78:61-75.
  34. Cognet S, Coyer F. Discharge practices for the intensive care patient: a qualitative exploration in the general ward setting. Intensive Crit care Nurs. Netherlands; 2014 Oct; 30(5):292.
  35. David D, Britting L, Dalton J. Cardiac acute care nurse practitioner and 30-day readmission. J Cardiovasc Nurs. 2015; 30(3):248-55.
  36. James S, Quirke S, McBride-Henry K. Staff perception of patient discharge from ICU to ward-based care. Nurs Crit Care. 2013 Nov; 18(6):297-306.
  37. Seung-Jun K, Kyungsook P, Kisook K. Post–intensive care syndrome and health-related quality of life in long-term survivors of intensive care unit. Australian Critical Care. 2022. 1036-7314. Doi: https://doi.org/10.1016/j.aucc.2022.06.002
  38. Choi S, Lee J, Shin Y, Lee J, Jung J, Han M, et al. Effects of a medical emergency team follow-up programme on patients discharged from the medical intensive care unit to the general ward: a single-centre experience. J Eval Clin Pract 2016 Jun; 22(3):356-62.
  39. Garlow L, Day A, Payne C. Transitioning the complex trauma patient from the ICU: acute care nurses’ perceptions of readiness. J Trauma Nurs. 2015; 22(2):56-62.
  40. Haruna J, Masuda Y, Tatsumi H. Transitional Care Programs for Patients with High Nursing Activity Scores Reduce Unplanned Readmissions to Intensive Care Units. Medicina 2022; 58:1532. Doi: https://doi.org/10.3390/medicina58111532
  41. Ramsay P, Huby G, Thompson A, Walsh T. Intensive care survivors’ experiences of ward-based care: Meleis’ theory of nursing transitions and role development among critical care outreach services. J Clin Nurs. 2014 Mar; 23(5-6):605-15.
  42. Williams TA, Leslie G, Finn J, Brearley L, Asthifa M, Hay B, et al. Clinical effectiveness of a critical care nursing outreach service in facilitating discharge from the intensive care unit. Am J Crit care an Off Publ Am Assoc Crit Nurses. 2010 Sep; 19(5):e63-72.
  43. Ludin SM, Parker S, Arbon P. A survey of Malaysian Critical Intensive Care Unit nurses’ awareness of patients’ transition experiences (PE) and transitional care practice (TCP). Intensive Crit care Nurs. 2014 Aug; 30(4):196-203.
  44. Ofoma UR, Dong Y, Gajic O, Pickering BW. A qualitative exploration of the discharge process and factors predisposing to readmissions to the intensive care unit. BMC Health Serv Res. 2018 Jan; 18(1):6.
  45. Plotnikoff KM, Krewulak KD, Hernández L, Spence K, Foster N, Longmore S, et al. Patient discharge from intensive care: an updated scoping review to identify tools and practices to inform high-quality care. Crit Care 2021; 25(438). Doi: https://doi.org/10.1186/s13054-021-03857-2
  46. Lindmark U, Bülow PH, Mårtensson J, Rönning H. The use of the concept of transition in different disciplines within health and social welfare: An integrative literature review. Nurs open 2019 Jul; 6(3):664-75. Doi: http://doi.wiley.com/10.1002/nop2.249
  47. Tangvik L, Kinn-Mikalsen M, Johnsgaard T, Reime M. The experiences of registered nurses and specialist ICU nurses before and after implementation of ISBAR – a survey. Sykepleien Forskning. 2021; 16(87550):e-87550. Doi: https://doi.org/10.4220/Sykepleienf.2021.87550en
  48. Stamp KD, Machado MA, Allen NA. Transitional care programs improve outcomes for heart failure patients: an integrative review. J Cardiovasc Nurs. 2014; 29(2):140-54.
  49. Naylor MD, Aiken LH, Kurtzman ET, Olds DM, Hirschman KB. The care span: The importance of transitional care in achieving health reform. Health Aff (Millwood). 2011 Apr; 30(4):746-54.