Factores intrínsecos asociados a la percepción del estudiantado frente a la simulación clínica en el área de la enfermería comunitaria

Sección: Originales

Autores

1Jacqueline Sanhueza Riffo, 2Marcia Cortés Sánchez, 3Fernando Rojas Beltrán

1 Profesor Adjunto. Escuela de Enfermería. Facultad de Ciencias para el Cuidado de la Salud. Magíster en Educación Universitaria para Ciencias de la Salud. Universidad San Sebastián (Chile).  ORCID: https://orcid.org/0009-0009-0039-2685
2 Profesor Asociado. Escuela de Enfermería. Facultad de Ciencias para el Cuidado de la Salud. Magíster en Enfermería. Universidad San Sebastián (Chile). ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2295-6823
3 Profesor Adjunto. Escuela de Enfermería. Facultad de Ciencias para el Cuidado de la Salud. Magíster en Epidemiologia Clínica. Diploma en Bioestadística Aplicada. Universidad San Sebastián (Chile). ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8800-1742

Contacto:

Email: jsanhuezar@docente.uss.cl

Titulo:

Factores intrínsecos asociados a la percepción del estudiantado frente a la simulación clínica en el área de la enfermería comunitaria

Resumen

Introducción: la simulación clínica otorga oportunidades de aprendizaje en un entorno seguro que permite a los estudiantes reflexionar y aprender de los errores, asegurando la calidad y seguridad. La implementación de la simulación clínica en una asignatura del área de la enfermería comunitaria busca fortalecer el aprendizaje y contribuir a la adquisición y desarrollo de las competencias profesionales en contextos diseñados con antelación, en ambientes seguros y situaciones homólogas a la realidad desde niveles iniciales de la carrera de enfermería.
Objetivo: determinar los factores intrínsecos asociados a la percepción frente a la simulación clínica del estudiantado del cuarto semestre que cursa una asignatura de Enfermería en Salud Comunitaria, durante el segundo semestre 2022, en la Universidad San Sebastián, sede Tres Pascualas, Chile.
Metodología: se abordó un diseño cuantitativo, observacional, descriptivo, retrospectivo y correlacional. Se aplicaron cuatro cuestionarios tipo Likert a una muestra de 142 estudiantes del cuarto semestre de la carrera de enfermería.
Resultados: los resultados obtenidos demostraron un alto nivel de percepción frente a simulación clínica en el área de la enfermería comunitaria, además de la asociación entre percepción general frente a la simulación clínica y los factores intrínsecos “motivación de logro” y “autoeficacia académica”.
Conclusiones: ante los resultados obtenidos, la simulación clínica se sugiere como una metodología útil que brinda a los estudiantes la experiencia en el área de la enfermería comunitaria necesaria para enfrentar su quehacer con seguridad y confianza en situaciones reales.

Palabras clave:

entrenamiento simulado ; aprendizaje ; percepción ; estudiante de enfermería ; Enfermería en salud comunitaria

Title:

Intrinsic factors associated with the perception by students towards clinical simulation in the community nursing area

Abstract:

Introduction: clinical simulation offers learning opportunities in a safe environment, allowing students to reflect upon their mistakes and learn from them, ensuring quality and safety. The implementation of clinical simulation in a subject within the community nursing area is intended to strengthen learning and contribute to the acquisition and development of professional skills in pre-designed settings, in safe environments and situations similar to reality since the initial levels of the nursing degree.
Objective: to determine the intrinsic factors associated with the perception towards clinical simulation by students in their fourth semester attending a Nursing in Community Health subject during the second semester of 2022 at the Universidad San Sebastián, Tres Pascualas, Chile.
Methodology: a quantitative, observational, descriptive, retrospective and correlational design was approached. Four Likert questionnaires were applied to a sample of 142 students from the fourth semester of the Nursing degree.
Results: the results obtained showed a high level of perception towards clinical simulation in the Community Nursing area, as well as the association between general perception towards clinical simulation and the intrinsic factors Achievement Motivation and Academic Self-efficacy.
Conclusions: given the results obtained, clinical simulation is recommended as a useful methodology which offers students the experience in the Community Nursing area required to face their tasks in real scenarios with safety and confidence.

Keywords:

simulated training; learning; perception; nursing student; community health Nursing

Portugues

Título:

Fatores intrínsecos associados à percepção de estudantes sobre a simulação clínica na área de enfermagem comunitária

Resumo:

Introducción: a simulação clínica oferece oportunidades de aprendizado em um ambiente seguro que permite ao aluno refletir e aprender com os erros, garantindo qualidade e segurança. A implementação da simulação clínica numa disciplina da área da enfermagem comunitária procura reforçar a aprendizagem e contribuir para a aquisição e desenvolvimento de competências profissionais em contextos previamente concebidos, em ambientes seguros e em situações homólogas à realidade desde os níveis iniciais de enfermagem. carreira de berçário.
Objetivo: Determinar os fatores intrínsecos associados à percepção da simulação clínica do corpo discente do quarto semestre matriculado em um curso de Enfermagem em Saúde Comunitária, durante o segundo semestre de 2022, na Universidade San Sebastián, Tres Pascualas, Chile.
Metodologia: Abordou-se um desenho quantitativo, observacional, descritivo, retrospectivo e correlacional. Quatro questionários do tipo Likert foram aplicados a uma amostra de 142 alunos do quarto semestre da carreira de enfermagem.
Resultados: Os resultados obtidos demonstraram um alto nível de percepção versus simulação clínica na área de enfermagem comunitária, além da associação entre percepção geral versus simulação clínica e os fatores intrínsecos “motivação para realização” e “autoeficácia acadêmica”.
Conclusões: Diante dos resultados obtidos, sugere-se a simulação clínica como uma metodologia útil que proporciona aos alunos a experiência necessária na área de enfermagem comunitária para enfrentar seu trabalho com segurança e confiança em situações reais.

Palavras-chave:

treinamento simulado; aprendizagem; percepção; estudante de enfermagem; enfermagem em saúde comunitária

Introducción

La formación de los estudiantes de las diferentes disciplinas del área de la salud se ha visto obligada a ir evolucionando en el tiempo, debido a las crecientes demandas para mejorar la calidad de la atención hacia los usuarios, así como a las comunidades. Por esta razón, el proceso de enseñanza-aprendizaje es vital, su enfoque actual está centrado en el estudiante (1).

En este sentido, la integración de la simulación clínica en el currículo de las carreras de Ciencias para la Salud ha sido esencial en el logro del aprendizaje de los estudiantes, configurándose como un complemento a la teoría y la práctica. Además, aporta la oportunidad de adquirir destrezas y habilidades en entornos simulados antes de enfrentarse a un entorno clínico real, garantizando la estandarización de las experiencias clínicas de los estudiantes (2). Así mismo, el entrenamiento simulado se desarrolla en un ambiente protegido, permitiendo la ocurrencia de errores, su análisis y reflexión, donde el error se convierte en una oportunidad para aprender y adquirir competencias, lo que implicará una reducción de incidentes y resultados adversos en las futuras atenciones de salud (3).

El auge y la difusión del entrenamiento simulado está relacionado con la preocupación por la calidad y seguridad en la atención en los pacientes (4), lo cual responde a las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para ir disminuyendo los errores humanos en la atención clínica. El organismo internacional ha señalado que se producen 134 millones de eventos adversos por una atención poco segura en los hospitales de países de bajos y medios ingresos, lo que provoca 2,6 millones de muertes anuales (5). Así mismo, se releva la importancia de la seguridad del paciente durante la prestación de servicios de salud como requisito indispensable para fortalecer los sistemas de atención en salud y avanzar hacia una cobertura sanitaria universal en concordancia al Objetivo de Desarrollo Sostenible N° 3, en relación con Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todas las personas (6).

Durante el año 2022 se implementan actividades de simulación clínica de zona 1 y 2 en la asignatura de “Enfermería de Salud Comunitaria I” de la carrera de enfermería de la Universidad San Sebastián; tras su rediseño curricula se busca fortalecer el aprendizaje y contribuir a la adquisición y desarrollo de las competencias profesionales y, a su vez, permitir el desarrollo de habilidades técnicas y no técnicas como el pensamiento crítico, el desarrollo de actitudes, el trabajo en equipo y los valores en contextos previamente diseñados, en ambientes seguros y situaciones homólogas a la realidad desde niveles iniciales de la carrera de enfermería.

En lo que respecta al área de enfermería, la simulación clínica se menciona cada vez más y su uso en el cuidado de la salud se ha desarrollado con fuerza durante la última década (7). Por su parte Bland et al. (8) analizaron el concepto de simulación como estrategia de aprendizaje en la formación de estudiantes de pregrado en enfermería llegando a la siguiente definición: “proceso dinámico que involucra la creación de una hipotética representación de la realidad, facilita la participación activa de los estudiantes e integra las complejidades de aprendizaje práctico y teórico con oportunidades de repetición, retroalimentación, evaluación y reflexión”.

Por tanto, la simulación clínica permite al estudiante de enfermería desarrollar habilidades de pensamiento crítico, aprendizaje autónomo, significativo, vicario, cooperativo, experiencial y reflexivo (9). Por todo ello, si los estudiantes son estimulados a reflexionar después de una situación simulada, pueden modificar sus acciones en el futuro. La acción sin reflexión no conduce a una conducta informada e intencional: acción seguida por reflexión puede asegurar que cualquier cosa aprendida a partir de la acción puede ser llevada a la próxima situación (10).

Ahora bien, el aprendizaje por entrenamiento simulado tiene como principal fundamento pedagógico el aprendizaje basado en la experiencia, esto fue propuesto por Kolb (11), quien plantea que el individuo capta una experiencia, ya sea a través de la experiencia concreta o conceptualización abstracta, y la transforma en conocimiento con la observación reflexiva o experimentación activa.

Por lo tanto, los estudios que citan la teoría del aprendizaje experiencial de Kolb (12) a menudo asocian el entrenamiento simulado con experiencia concreta y/o experimentación activa. Las observaciones reflexivas y las conceptualizaciones abstractas que preceden o siguen a la simulación (p. ej.: en el debriefing) permiten nuevas conceptualizaciones, que se reinvierten en el futuro.

Atendiendo a lo planteado, no todos aprenden de la misma forma, dado que el aprendizaje y la percepción de este está determinado por el cruce y la relación de factores intrínsecos (motivación de logro, autoeficacia académica y locus de control) y las variables del ambiente externo. Dichos factores intrínsecos modelarían de alguna manera el propio significado personal del entrenamiento simulado para el logro del aprendizaje en el área de la enfermería comunitaria.

Es así como surge la motivación por investigar, la percepción de los estudiantes con respecto a la simulación clínica, de esta manera se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿cuáles son los factores intrínsecos asociados con la percepción del estudiantado que cursa la asignatura de Enfermería en Salud Comunitaria I respecto a la simulación clínica, durante el segundo semestre 2022?

Tras revisar la literatura, principalmente a nivel nacional, se evidencia cierta inconsistencia de estudios, siendo insuficientes los avances del conocimiento en la literatura disponible en bases de datos y otros, respecto a la percepción frente a la simulación clínica en el área de la enfermería comunitaria. Por ende, se quiere determinar cuáles de los factores intrínsecos se asocian a dicha percepción, con el fin de proponer una experiencia simulada que apunte a potenciar dichos factores y de esta forma mejorar tanto su rendimiento como la adquisición de habilidades técnicas y no técnicas en el área de la enfermería comunitaria.

En este sentido es conveniente destacar lo expuesto por Ávila et al. (13) quienes refuerzan la importancia de conocer la percepción del estudiante frente a la simulación clínica, ya que con ello se pueden identificar áreas de oportunidad y realizar mejoras al diseño instruccional, capacitación de los facilitadores, a los recursos materiales y a la logística de las actividades, entre otros, las cuales beneficiarán en un futuro próximo no solo al estudiante, sino también a la propia institución educativa.

Por tanto, esta investigación prevé posicionarse como un material de consulta para que, a partir de sus resultados, se establezcan estrategias de intervención efectivas, con el fin de crear experiencias innovadoras e interactivas que apunten a la mejora del currículo en el aula, logro de competencias técnicas y no técnicas, potenciando los factores intrínsecos que influyen en la percepción de los estudiantes frente al entrenamiento simulado, con el fin de alcanzar un aprendizaje experiencial, junto con promover la preparación para las futuras prácticas clínicas en el área de la enfermería comunitaria. De esta forma se contribuirá al logro de los resultados de aprendizaje declarados en el programa de la asignatura, que a su vez tributarán al perfil de egreso declarado por la institución de educación superior. Lo que se traduce en un futuro en la mejora de la calidad del cuidado y la seguridad de los usuarios en el área comunitaria.

Teniendo en cuenta lo anterior, se justifica el interés de establecer la asociación entre la percepción frente a la simulación clínica y los factores intrínsecos del estudiantado y poder contribuir a mejorar el impacto de la metodología de simulación clínica en el aprendizaje de los estudiantes de asignatura de Enfermería en Salud Comunitaria I.

Con respecto a lo anterior, el objetivo general del estudio fue determinar los factores intrínsecos asociados a la percepción frente a la simulación clínica del estudiantado del cuarto semestre que cursa una asignatura de Enfermería en Salud Comunitaria durante el segundo semestre de 2022, en la Universidad San Sebastián, sede Tres Pascualas (Chile). A su vez, de este se desglosan los siguientes objetivos específicos: A) Determinar la percepción general frente a la simulación clínica de los estudiantes que cursan la asignatura de Enfermería en Salud Comunitaria I. B) Determinar la percepción frente a la simulación clínica por dimensión de los estudiantes que cursan la asignatura de Enfermería en Salud Comunitaria I. C) Establecer asociación entre percepción general frente a la simulación clínica y factores intrínsecos en relación con sexo, edad, motivación de logro, autoeficacia académica y locus de control de los estudiantes que cursan la asignatura de Enfermería en Salud Comunitaria I. D) Establecer asociación entre percepción frente a la simulación clínica en estudiantes que cursan la asignatura de Enfermería en Salud Comunitaria I por dimensión y edad, sexo, motivación de logro, autoeficacia académica y locus de control.

Materiales y método

Se llevó a cabo una investigación de tipo cuantitativa, de diseño observacional descriptiva, retrospectivo y correlacional, en una universidad privada de la comuna de Concepción. La aprobación para realizar el estudio se obtuvo del Comité Ético Científico de la Universidad San Sebastián, Chile. El documento de consentimiento informado aseguró que el estudiante sabía que su participación era voluntaria, anónima y que no habría consecuencias si decidía no participar. El universo correspondía al total de estudiantes de enfermería del cuarto semestre de la carrera, la muestra estuvo determinada por todo el universo. El tamaño muestral tiende a una distribución normal (N> 30). Se utilizó una técnica de muestro no probabilístico por conveniencia. La muestra final estuvo constituida por 142 estudiantes de pregrado de la escuela de enfermería que cursaban la asignatura de Enfermería en Salud Comunitaria I, correspondiente al cuarto semestre de la carrera. Dentro de los criterios de inclusión se consideraron los estudiantes que cursaban la asignatura de Enfermería en Salud Comunitaria que hayan participado como mínimo en un 95% de las actividades de simulación clínica durante el segundo semestre 2022 y que hayan firmado el documento de consentimiento informado. Los criterios de exclusión fueron todos los estudiantes del cuarto semestre de la carrera que no cursaban la asignatura de Enfermería en Salud Comunitaria I, que hayan participado en menos del 95% de las actividades de simulación clínica y aquellos que no firmaron el documento de consentimiento informado.

Para la recolección de datos se emplearon cuatro cuestionarios tipo Likert. Para determinar la percepción frente a la simulación clínica se aplicó el cuestionario de Jeffries para evaluar la percepción, satisfacción y resultados de aprendizaje en simulación clínica (QJSC), desarrollada por Jeffries y adaptado a la versión en español por Arancibia et al. (10), de 18 ítems con puntuaciones oscilaban entre 1 (muy en desacuerdo) y 5 (totalmente de acuerdo) y con un alfa de Cronbach de 0,96 para la escala general. Respecto a los factores intrínsecos se utilizó la escala de motivación de logro general (EAML-G) adaptada por Durán-Aponte y Pujol (2013) de 18 ítems, con un alfa de Cronbach de 0,81 para el instrumento general (14). La escala de autoeficacia académica (EACA), adaptación a la versión en español de Hechenleitner et al. (15) de 12 ítems, con un Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) de 0,87 y una prueba de esfericidad de Bartlett estadísticamente significativa (p< 0,001) para el instrumento general (15). Y la escala de medición de locus de control adaptado de Burger (2009) de 10 ítems con resultados de alfa de Cronbach de 0,67 para el instrumento general (16). También se recopilaron datos demográficos sobre edad y sexo de los estudiantes.

Con la autorización de la directora de la Escuela de Enfermería se realizó una convocatoria a participar en el proceso de aplicación de los instrumentos vía correo electrónico. La recolección de datos se efectuó durante el mes de diciembre del año 2022 una vez finalizadas las sesiones de simulación clínica de la asignatura en dependencias del Hospital de Simulación de la institución universitaria, sin interferencia de las actividades académicas de los estudiantes participantes. En aquella instancia los estudiantes que decidieron participar firmaron el documento de consentimiento informado. El tiempo asignado para responder los cuestionarios fue de 20 minutos. La aplicación de los cuestionarios no fue realizada por la investigadora principal de la investigación, ya que se desempeñaba como docente de simulación clínica de los estudiantes integrantes de la muestra. En su reemplazo, fue la tutora docente a cargo del proyecto de investigación quien cumplió este rol.

Los análisis descriptivos se realizaron de acuerdo con la naturaleza de las variables. Para las variables cuantitativas (edad, motivación de logro, autoeficacia académica y locus de control) se llevaron a cabo medidas de tendencia central, posición y forma. Para la variable cualitativa (sexo) se hicieron tablas de frecuencia y gráficos de barra simple. Para la variable percepción se desarrolló un análisis descriptivo con medidas de tendencia central, posición y forma, y de esta manera se establecieron las categorías de la percepción, las cuales quedaron como “bajo”, “regular” y “alto”. Se asimiló una distribución normal y se trabajó como una variable cuantitativa mediante un análisis exploratorio para determinar si se distribuía normal a través de la prueba de normalidad de KS, y de esta forma se aplicó un análisis de tipo inferencial. Como la variable se distribuyó normal se pudo trabajar con pruebas paramétricas. Para establecer la asociación entre el nivel de percepción general y por dimensión y los factores intrínsecos edad, sexo, motivación de logro, autoeficacia académica y locus de control, se realizó regresión lineal, t de Student y Anova, respectivamente. Para el análisis de los datos se empleó el paquete estadístico SPSS v.22.
Las consideraciones éticas que rigieron esta investigación fueron los requisitos propuestos por Ezequiel Emanuel (17).

Resultados

Se encuestó a 142 estudiantes de la carrera de enfermería que cursaban la asignatura de Enfermería en Salud Comunitaria I correspondiente al cuarto semestre de la carrera, considerando válidos y analizados el total de los cuestionarios respondidos. El 82,4% de la muestra corresponde al sexo femenino y la edad promedio es de 21 años. Respecto a los factores intrínsecos, el 69,7% de los estudiantes presenta un alto nivel de motivación de logro, un 75,4% un alto nivel de autoeficacia académica y un 56,3% presenta un locus de control de predominio externo. El 99,3% de los participantes reportó un alto nivel de percepción general frente a la simulación clínica en el área comunitaria. Al determinar la percepción frente a la simulación clínica por dimensiones, los estudiantes volvieron a presentar un alto nivel de percepción en cada una de las siete dimensiones identificadas (Tabla 1).


La Tabla 2 muestra la asociación entre percepción general frente a la simulación clínica y los factores intrínsecos de los estudiantes, observando que no hay asociación entre las variables percepción general y las variables edad y sexo. Destaca la asociación entre la percepción general y los factores intrínsecos “motivación de logro” y “autoeficacia académica”, siendo esta correlación estadísticamente significativa (p< 0,05). Esto se traduce en que los estudiantes con un alto nivel de percepción general frente a la simulación clínica en el área comunitaria manifiestan un alto nivel de motivación de logro, así como un alto nivel de autoeficacia académica. Además, se observa que frente a un alto nivel de percepción general predomina un locus de control externo; sin embargo, la correlación entre ambas variables es baja (r= ,163) y no existen diferencias estadísticamente significativas entre las variables.

Al establecer asociación entre la percepción frente a la simulación clínica en estudiantes que cursan la asignatura de Enfermería en Salud Comunitaria I por dimensión y los factores intrínsecos motivación de logro, autoeficacia académica y locus de control, se observa relación entre el factor intrínseco motivación de logro y las dimensiones de oportunidad de aprendizaje y desarrollo de actividades en equipo siendo esta estadísticamente significativa (p< 0,05).

Discusión

Las ventajas de utilizar la simulación como nueva metodología docente para la formación de enfermeros son múltiples. El empleo de la simulación acelera el proceso de aprendizaje del estudiante y contribuye a elevar su calidad gracias a que se puede repetir el escenario tantas veces como necesite el estudiante hasta adquirir una habilidad (7). Con respecto al objetivo general “Determinar los factores asociados a la percepción frente a la simulación clínica” del estudiantado del cuarto semestre que cursa una asignatura de Enfermería en Salud Comunitaria durante el segundo semestre 2022 en una universidad privada, Concepción (Chile), se logró determinar que hay factores intrínsecos que se correlacionan con la percepción frente a la simulación clínica. Los datos reflejaron que los estudiantes reportan un alto nivel de percepción general frente a la simulación clínica. Este resultado es respaldado por Santos et al. (18), quienes refieren que la percepción de los estudiantes de enfermería sobre las experiencias simuladas fue considerada positiva, ya que la gran mayoría de los participantes dijo estar de acuerdo con los recursos relacionados con la práctica educativa de simulación clínica, además de considerarlas importantes para el proceso de enseñanza aprendizaje.

En el campo de la enfermería comunitaria, el estudio de Kim-Godwin et al. (19) reveló que los estudiantes percibieron la simulación clínica como muy efectiva en su aprendizaje frente a escenarios de visita domiciliaria, lo que refuerza que la metodología de simulación clínica permite a los estudiantes involucrarse de manera activa con la adquisición de conocimientos (20). Este resultado puede explicarse por el hecho de que los estudiantes participaron en promedio de 27 sesiones de simulación clínica, donde se trabajaron escenarios con rol playing y uso de paciente estandarizado, lo que se traduce a escenarios de simulaciones de zona 1 y 2 (21). Esto refuerza la hipótesis propuesta por Tosterud et al. (22), donde los estudiantes son tendentes a preferir estrategias de aprendizaje a las que están acostumbrados. Además, los estudiantes presentaron un alto nivel de percepción frente a la simulación clínica en las dimensiones oportunidad de aprendizaje, retroalimentación, oportunidad de discutir los objetivos del escenario, desarrollo de actividades en equipo, logro de objetivos, capacidad de instructor frente a las necesidades de individuales y tiempo de estudio productivo con la metodología. Estos resultados son respaldados por Kim-Godwin et al. (19) y Lubbers et al. (23), quienes refieren que los estudiantes de enfermería que participaron en escenarios de simulación clínica correspondiente a zona 2 en actividades propias de la enfermera comunitaria presentaron un alto nivel de percepción en cada uno de los reactivos de la escala Práctica Educativa en escala de Simulación (EPPS), versión original del cuestionario utilizado en esta investigación, donde los estudiantes identificaron como beneficioso para su aprendizaje la dimensión “Desarrollo de actividades en equipo”. Los estudiantes disfrutaron trabajando en equipo para resolver los problemas presentados durante los escenarios de simulación clínica; la colaboración fue un elemento importante en enfermería y necesaria para proporcionar cuidados integrales a usuario, familia y comunidad.

Además, el estudio de Olaussen et al. (24) indicó una contribución del aprendizaje activo a la satisfacción de los estudiantes con las actividades de simulación y la confianza en sí mismos en el manejo de un problema simulado, reforzando que el aprendizaje se forma en entornos donde los estudiantes pueden compartir de forma activa entre sí. Ante esto, es posible afirmar que el aprendizaje activo y la colaboración son características de la simulación clínica en el área de la enfermería comunitaria, en la que los estudiantes tienen la oportunidad de participar demostrando sus habilidades psicológicas, cognitivas y de interacción con el objetivo de ofrecer ayuda al usuario, siendo la colaboración un factor que permite aprender a través de la oportunidad de trabajar unos con otros para resolver los más diversos problemas que se presentarían en la atención directa de los usuarios en la comunidad.

Por último, los factores intrínsecos que se asocian a la percepción frente a la simulación clínica son la motivación de logro y la autoeficacia académica. Estos resultados son apoyados por lo expuesto por Kolb (11), quien plantea que el aprendizaje está determinado por el cruce y relación de las características intrínsecas de los individuos y las variables del ambiente externo, que en este caso sería el ambiente simulado.

Conclusiones

La presente investigación buscó explorar la percepción frente a la simulación clínica en estudiantes que cursan la asignatura de Enfermería en Salud Comunitaria I durante el segundo semestre 2022, además de identificar los factores intrínsecos asociados a esta percepción, permitiendo sugerir que los factores intrínsecos motivación de logro y autoeficacia académica se relacionan con la percepción general de los estudiantes frente a la enfermería en el área comunitaria.

Los resultados de la investigación revelan que en el 56,7% de los estudiantes predomina un locus de control externo, esto revela que los estudiantes que cursan la asignatura de Enfermería en Salud Comunitaria I tienden a considerar que los resultados ocurren independiente de cómo se comporten, a esforzarse menos y mostrar menor persistencia. Como señala Schunk (20), el locus de control es importante en los contextos de logro porque se considera que las creencias de expectativas influyen en la conducta.

A su vez se demostró la asociación entre percepción frente a la simulación clínica por dimensiones de oportunidad de aprendizaje, desarrollo de actividades en equipo y capacidad del instructor a las necesidades individuales de los estudiantes y los factores intrínsecos: motivación de logro, autoeficacia académica y locus de control. Ante esto, es posible afirmar que el aprendizaje activo y la colaboración son características de la simulación, en la que los estudiantes tienen la oportunidad de participar activamente, siendo la colaboración un factor que permite aprender a través de la oportunidad de trabajar unos con otros para resolver los más diversos problemas que se presentarían en la atención directa de los usuarios en la comunidad.

Ante los resultados obtenidos, la simulación clínica se sugiere como una metodología útil que beneficia el aprendizaje experiencial, permitiéndole al estudiante de enfermería mejorar el conocimiento en dicha área (25), además de integrar la teoría y la práctica, permitiéndoles en un futuro enfrentarse a entornos reales en el campo de la Enfermería Comunitaria.

Aprender a través de la simulación clínica ayuda al estudiante a integrar no sólo habilidades técnicas, sino también otras habilidades no técnicas tan importantes como la toma de decisiones, el trabajo en equipo, el pensamiento crítico y la comunicación.

Por último, queda demostrado que hay pocos estudios que describan resultados de experiencia en simulación clínica en el área de la enfermería comunitaria (7,26).

Conflicto de intereses

Ninguno.

Financiación

Ninguna.

Bibliografía

  1. Castillo-Montes M, Ramírez-Santana M. Experiencia de enseñanza usando metodologías activas, y tecnologías de información y comunicación en estudiantes de medicina del ciclo clínico. Formación universitaria. 2020; 13(3):65-6. Doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000300065
  2. Escudero E, Avendaño Ben-Azul M, Domínguez Cancino K. Clinical simulation and patient safety: integration into the nursing curriculum [internet]. Sci Med. 2018 [citado 8 sep 2023]; 28(1). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6268084
  3. Escudero E, Silva M, Corvetto M. Simulación: un recurso de capacitación para la atención de calidad y la mejora de la seguridad del paciente. Enfermería - Nuevas Perspectivas. IntechOpen; 2019. Doi: http://dx.doi.org/10.5772/intechopen.88918
  4. Urra Medina E, Sandoval Barrientos S, Irribarren Navarro F. El desafío y futuro de la simulación como estrategia de enseñanza en enfermería. Investigación educ. médica 2017; 6(22):119-25. Doi: https://doi.org/10.1016/j.riem.2017.01.147
  5. Organización Mundial de la Salud (OMS). Seguridad del paciente [internet]. Ginebra: OMS; 2019 [citado 8 sep 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/patient-safety
  6. Organización de Naciones Unidas (ONU). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Objetivos, metas e indicadores mundiales [internet]. ONU; 2019 [citado 8 sep 2023]. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/40155-la-agenda-2030-objetivos-desarrollo-sostenible-oportunidad-america-latina-caribe
  7. Farrés Tarafa M, Miguel Ruiz D, Almazor A, Insa E, Hurtado B, Nebot C, et al. Simulación clínica en enfermería comunitaria. FEM (Ed. impresa) 2015; 18 (suplemento 1):s62-6. Doi: https://dx.doi.org/10.4321/S2014-98322015000300010
  8. Bland A, Topping A, Wood B. A concept analysis of simulation as a learning strategy in the education of undergraduate nursing students. Nurse Education Today. 2011; 31(7):664-70. Doi: https://doi.org/10.1016/j.nedt.2010.10.013
  9. Perdomo-Martínez AM, Díaz-Jurado LC, Cedeño-Tapia SJ, Escalona-Márquez LN, Calderón-Padillacon MC, Villanueva-Rodríguez JA. Satisfacción estudiantil sobre la simulación clínica como estrategia didáctica en enfermaría. Enferm. investig. [internet]. 2022 [citado 8 sep 2023]; 7(3):36-2. Disponible en: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/1681
  10. Arancibia A, Paredes P, Salibe S, Alfaro M. Propiedades psicométricas de la versión en español de un cuestionario para evaluar la simulación clínica en titulaciones de Ciencias de la Salud. Enferm Clin 2022; 32(1):12-20. Doi: https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2020.08.003
  11. Kolb B. Experiential learning: experience as the source of learning and development. Prentice Hall [internet] 1984 [citado 8 sep 2023]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/235701029_Experiential_Learning_Experience_As_The_Source_Of_Learning_And_Development
  12. Lavoie P, Michaud C, Bélisle M, Boyer L, Gosselin É, Grondin M, et al. Learning theories and tools for the assessment of core nursing competencies in simulation: A theoretical review. J Adv Nurs 2018; 74(2):239-50. Doi: https://doi.org/10.1111/jan.13416
  13. Ávila S, Garcí A, Morales S. Simulación con paciente estandarizado y simuladores de baja fidelidad (PESiBaF) como primer acercamiento a un paciente en estudiantes de primer año de la carrera de médico cirujano. Educación Médica 2020; 21(6):364-69. Doi: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.10.011
  14. Durán-Aponte E, Pujol L. Escala Atribucional de Motivación de Logro General (EAML-G): Adaptación y análisis de sus propiedades psicométricas. Estudios Pedagógicos [internet]. 2013 [citado 8 sep 2023]; XXXIX (1):83-7. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173528596004
  15. Hechenleitner-Carvallo M, Jerez-Salinas A, Pérez-Villalobos C. Autoeficacia académica en estudiantes de carreras de la salud de una universidad tradicional chilena. Rev. Méd. Chile 2019; 147(7):914-21. Doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872019000700914
  16. Visdómine-Lozano C, Luciano C. Locus de control y autorregulación conductual: revisiones conceptuales y experimentales. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud [internet]. 2006 [citado 8 sep 2023]; 6(3):729-51. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33760313
  17. Lolas F, Quezada A (eds.). Pautas éticas de investigación en sujetos humanos: nuevas perspectivas. Organización Panamericana de la Salud; Organización Mundial de la Salud [internet] 1999 [citado 8 sep 2023]. Disponible en: https://libros.uchile.cl/files/presses/1/monographs/258/submission/proof/files/assets/basic-html/index.html#page3
  18. Santos TA, Sestelo MR, Aleluia IMB. Student perception on the quality of educational practices in a simulation scenario in medical graduation. Intern J Educ H [internet] 2021 [citado 8 sep 2023]; 5(1):27-41. Disponible en: https://www5.bahiana.edu.br/index.php/educacao/article/view/3109
  19. Kim-Godwin Y, Livsey K, Ezzell D, Highsmith C. Home visit simulation using a standardized patient. Clinical simulation in Nursing [internet]. 2013 [citado 8 sep 2023]; 9(2):55-1. Disponible en: https://www.nursingsimulation.org/article/S1876-1399(11)00165-4/fulltext
  20. Schunk D. Teorías del Aprendizaje: una perspectiva educativa. 6ª ed. [internet]. México: Pearson; 2012. [citado 8 sep 2023]. Disponible en: https://www.academia.edu/39617127/SEXTA_EDICI%C3%93N_TEOR%C3%8DAS_DEL_APRENDIZAJE_Una_perspectiva_educativa
  21. Roussin CJ, Weinstock P. Sim Zones: An Organizational Innovation for Simulation Programs and Centers. Academic Medicine 2017; 92(8):1114-20. Doi: https://doi.org/10-1097/ACM.0000000000001746
  22. Tosterud R, Hedelin B, Hall-Lord M. Nursing student´s perceptions of high- and low-fidelity simulation used as learning methods. Nurse Education in Practice 2013; 13(4):262-70. Doi: https://doi.org/10.1016/j.nepr.2013.02.002
  23. Lubbers J, Rossman C. Satisfaction and self-confidence with nursing clinical simulation: Novice learners, medium-fidelity, and community settings. Nurse Education Today [internet]. 2017 [citado 8 sep 2023]; 48:140-4. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0260691716302398?via%3Dihub
  24. Olaussen C, Heggdal K, Raaven C. Elements in scenario-based simulation associated with Nursing students’ self-confidence and satisfaction: A cross-sectional study. Nursing Open [internet]. 2019 [citado 8 sep 2023]; 7(1):170-9. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/nop2.375
  25. Hoffman JL, Argeros G. Using Virtual Simulation to Teach Community Health Nursing Students About Public Health Nursing. J Community Health Nurs [internet]. 2021 [citado 8 sep 2023]; 38(4):244-52. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34787040/
  26. Aslan F. Use of simulation practice in public or community health nursing: findings from mixed-methods systematic review. Scandinavian Journal of Caring Sciences. 2020; 35:1050-6. Doi: https://doi.org/10.1111/scs.12946