Grado de percepción de conocimiento teórico Sobre reanimación cardiopulmonar básica En estudiantes de enfermería de una universidad privada, Chillán, Chile

Sección: Originales

Cómo citar este artículo

Arias-De la Fuente I, Betancourt-Rojas F, Contreras-Calfrate J, Lagos-Moncada R, Cortés-Recabal J. Grado de percepción de conocimiento teórico sobre reanimación cardiopulmonar básica en estudiantes de Enfermería en una universidad privada, Chillán, Chile. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2023; 14(1):7-15. Doi: https://doi.org/10.56104/Aladafe.2024.14.1021000427

Autores

1 Ignacio Arias-De la Fuente, 2 Fernanda Betancourt-Rojas, 3 José Contreras-Calfante, 4 Rodrigo Lagos-Moncada, 5 Juana Cortés-Recabal

1 Licenciado en Enfermería. Universidad Adventista de Chile. Chile. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1299-1281
2 Licenciado en Enfermería. Universidad Adventista de Chile. Chile. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7225-7599
3 Licenciado en Enfermería. Universidad Adventista de Chile. Chile. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3638-3376
4 Licenciado en Enfermería. Universidad Adventista de Chile. Chile. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9510-8457
5 Mg. en Familia. Universidad Adventista de Chile. Chile. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3805-842X

Contacto:

Email: juanycortesrecabal@gmail.com

Titulo:

Grado de percepción de conocimiento teórico Sobre reanimación cardiopulmonar básica En estudiantes de enfermería de una universidad privada, Chillán, Chile

Resumen

Objetivo: determinar el grado de percepción de conocimiento sobre reanimación cardiopulmonar (RCP) básica en estudiantes de Enfermería de una universidad privada, Chillán, Chile.
Metodología: se utilizó el método cuantitativo-descriptivo y de corte transversal Se aplicó un instrumento a los estudiantes de manera presencial, que constó de dos partes. La primera fue para caracterizar demográficamente a la muestra y la segunda parte fue para determinar el nivel de conocimiento sobre RCP básica.
Resultados: en función de los resultados, los estudiantes obtuvieron un conocimiento óptimo sobre la RCP básica, un 47,3% consiguió la calificación de “bueno”, un 47,3% obtuvo “regular” y un 5,5% de los estudiantes lograron una calificación de “deficiente”.
Conclusión: si bien es cierto que los resultados varían de acuerdo al año de estudio, la mayoría declaró un grado de percepción de conocimiento entre “bueno” y “regular”. Sin embargo, es importante seguir reforzando estos conocimientos y brindando capacitaciones periódicas para mantener actualizados a los estudiantes en esta área crucial de la enfermería.

Palabras clave:

conocimiento ; reanimación cardiopulmonar ; estudiantes de Enfermería ; Sistema cardiovascular

Title:

Level of perception of the theoretical knowledge on basic cardiopulmonary resuscitation among nursing students from a private university Chillán-Chile

Abstract:

Objective: to determine the level of perception on basic cardiopulmonary resuscitation (CPR) among Nursing students from a private university, Chillán, Chile.
Methodology: the quantitative-descriptive method was used for this cross-sectional study. An instrument was applied to students in person, consisting of two parts. The first one was a demographical classification of the sample, and the second one determined the level of knowledge on basic CPR.
Results: based on their results, students achieved optimal knowledge on basic CPR: 47% of them achieved a “good” score, 47.3% obtained “average”, and 5.5% of students had a “poor” score.
Conclusion: it is a fact that results vary according to the study year; however, the majority stated a level of perception of knowledge between “good” and “average”. Anyway, it is important to continue reinforcing this knowledge, and to offer periodical training in order to keep students updated in this essential area of Nursing.

Keywords:

knowledge; cardiopulmonary resuscitation; Nursing students; cardiovascular system

Portugues

Título:

Grau de percepção do conhecimento teórico sobre reanimação cardiopulmonar básica em estudantes de enfermagem de uma universidade privada, Chillán, Chile

Resumo:

Objetivo: determinar o grau de percepção do conhecimento sobre reanimação cardiopulmonar (RCP) básica em estudantes de enfermagem de uma universidade privada, Chillán, Chile.
Metodologia: utilizou-se o método quantitativo-descritivo e transversal, sendo aplicado presencialmente aos alunos um instrumento composto por 2 partes. A primeira foi caracterizar demograficamente a amostra e a segunda parte foi determinar o nível de conhecimento sobre RCP básica.
Resultados: com base nos resultados obtidos, os alunos obtiveram conhecimentos ótimos sobre RCP básica, un 47,3% obtiveram classificação de “bom”, 47,3% obtiveram “regular” e 5,5% dos alunos obtiveram nota de “ruim”.
Conclusão: embora seja verdade que os resultados variam de acordo com o ano de estudo, a maioria relatou um nível de percepção de conhecimento entre ‘bom’ e ‘regular’. No entanto, é importante continuar reforçando esses conhecimentos e oferecendo treinamentos periódicos para manter os estudantes atualizados nesta área crucial da enfermagem.

Palavras-chave:

conhecimento; ressuscitação cardiopulmonar; estudantes de enfermagem; sistema cardiovascular

Licencia Creative Commons CC BY- NC 4.0 Internacional: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

Introducción

A nivel mundial, todos los años fallece un gran porcentaje de personas por enfermedades cardiovasculares, siendo la principal causa de muerte en América Latina, cifras que durante la última década se han visto incrementadas sustancialmente, en donde de enero a agosto de 2020 se registraron 141.873 defunciones por estos padecimientos (1).

En Chile, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte, representan un 27,9%, siendo el infarto agudo al miocardio una de las principales causas, junto con el accidente cerebrovascular. Esta situación es preocupante, ya que estas enfermedades tienen una mayor incidencia (70%) en personas con factores de riesgo modificables, como el tabaquismo, el consumo de alcohol, la dieta alta en calorías, el sedentarismo y el estrés (2,3). Estos factores se vieron aumentados por la contingencia sanitaria de la COVID-19, junto con las cuarentenas, en donde la población se vio sometida a periodos extensos de encierro, generando un aumento de estos factores de riesgo (4) y, por consiguiente, un alza en las patologías cardiovasculares anteriormente mencionadas (2,5).

Las enfermedades cardiovasculares están relacionadas con el desencadenamiento de un paro cardiorrespiratorio (PCR), este se describe como la interrupción súbita de la actividad mecánica del corazón, confirmada por la falta de signos circulatorios, que ocurre de manera imprevista y puede ser dentro o fuera de un entorno hospitalario.

La correcta y oportuna aplicación de las técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) en pacientes que experimentan PCR, y en otras situaciones críticas, puede contribuir significativamente a mejorar el pronóstico. Por esta razón, es esencial que los profesionales de la salud adquieran habilidades en este procedimiento (6).

La RCP básica es una maniobra de emergencia (7), la cual consiste en inicialmente comprobar la seguridad del reanimador y de la víctima, luego se debe comprobar el estado de conciencia, pedir ayuda, revisar vía aérea y comprobar ventilación, corroborar signos de circulación (pulso) y finalmente la realización del masaje cardiaco (compresiones torácicas). La relación compresión:ventilación en adultos es 30:2, es decir, por cada 30 compresiones debe haber dos ventilaciones (8). Todo esto se realiza con el fin de poder restablecer el flujo sanguíneo, y así ayudar a movilizar la reserva de oxígeno circulante a las células del organismo. Según Sanjuan (9) las posibilidades de supervivencia de una persona disminuyen cerca de un 10% por cada minuto que transcurre sin que se realice una RCP básica.

Una de las dificultades que se presenta al momento de un PCR es por parte del reanimador, en donde por falta de conocimientos genera un retraso en la atención, o realiza una técnica deficiente, poniendo en riesgo la vida de la persona a quien se le presta ayuda (10).

Desde el año 2019, existe la ley N° 21.156, que “establece la obligación de disponer de desfibriladores externos automáticos (DEA) portátiles en los establecimientos y recintos públicos” (11). Estos dispositivos dan instrucciones para seguir con la RCP básica, ayudando al reanimador (12).

En la actualidad, en Chile no se han realizado estudios que se relacionen con la determinación del conocimiento sobre RCP básica exclusivamente en estudiantes de Enfermería; sin embargo, en la Universidad Mayor de Temuco, en el año 2019, se llevó a cabo un estudio en estudiantes del área de la salud en general, donde se midió el conocimiento sobre soporte vital básico (13).

La investigación del conocimiento de RCP en estudiantes de Enfermería es de gran importancia debido a que estos futuros profesionales de la salud serán los primeros en responder en casos de emergencia y tendrán la responsabilidad de brindar una atención de calidad a los pacientes. La RCP es una técnica vital que puede salvar vidas en situaciones de paro cardiorrespiratorio y es fundamental que los estudiantes de Enfermería comprendan la importancia de esta técnica y estén capacitados para llevarla a cabo de manera efectiva. La investigación en esta área permitirá identificar las fortalezas y debilidades en el conocimiento de los estudiantes de Enfermería sobre la RCP, lo que a su vez ayudará a desarrollar programas de formación adecuados y efectivos para mejorar su capacitación en esta técnica y, en última instancia, mejorar la atención de los pacientes en situaciones de emergencia (13,14). Es por lo mencionado anteriormente que el objetivo del estudio es determinar el grado de percepción de conocimiento teórico sobre RCP básica en estudiantes de Enfermería de una universidad privada, Chillán, Chile.

Metodología

Se diseñó un estudio de tipo cuantitativo descriptivo y de corte transversal.

La población de estudio estuvo compuesta por 375 estudiantes de Enfermería de una universidad privada en Chillán. Para la selección de la muestra se utilizó un método de muestreo no probabilístico por conveniencia, eligiendo a 165 estudiantes pertenecientes a los primeros cuatro años de la carrera.

Los criterios de inclusión fueron estudiantes que manifestaron voluntariedad de participar y hubieran firmado el consentimiento informado. Los criterios de exclusión fueron estudiantes que tuvieran un título técnico en nivel superior en Enfermería y aquellos que dejaran la encuesta sin finalizar.

El instrumento empleado tiene por nombre “Grado de percepción de conocimiento teórico de reanimación cardiopulmonar básica en estudiantes de Enfermería”, este fue elaborado por los propios autores y basado en diversas fuentes bibliográficas (12-17). Elaborado en dos ítems, de tipo alternativas. El primer ítem estuvo compuesto de tres preguntas y se enfocó en caracterizar demográficamente a la muestra y la segunda se constituyó de 16 preguntas, donde se midió el grado de percepción de conocimiento teórico sobre RCP básica en estudiantes de Enfermería. Las preguntas están enfocadas a evaluar el conocimiento sobre el masaje cardiaco, cadena de supervivencia, uso de desfibrilador externo, ubicación de pulso y vía aérea (Anexo 1). La puntuación del segundo ítem se categorizó en tres intervalos: “percepción de conocimiento deficiente” con 0-12 puntos, “percepción de conocimiento regular” con 13-24 puntos y “percepción de conocimiento buena” con 25-32. Esta puntuación fue establecida según el criterio de los investigadores, en donde cada alternativa correcta representaba dos puntos. El instrumento fue sometido a una validación de contenido por el juicio de expertos de la Universidad Adventista de Chile.

Para la recogida de datos, el instrumento fue aplicado por los propios investigadores de forma digital a través de un formato creado en Google Forms, en donde se asistió a cada aula entregando un código QR a cada estudiante que decidió participar de forma voluntaria.
Para el proceso estadístico, los datos postabulación en Excel fueron procesados mediante estadística descriptiva en el programa SPSS v.25, en donde los resultados se expresaron en tablas de frecuencias y porcentajes.

La presente investigación fue aprobada tanto por la carrera de Enfermería como por el Comité Ético Científico de la Universidad Adventista de Chile (Nº Dictamen 2022-82). Los datos fueron resguardados mediante la declaración de Helsinki; cada estudiante recibió primero el consentimiento informado y una vez firmado o aceptado pudo responder el instrumento, respetando en todo momento los principios éticos como no maleficencia, justicia, respeto por la información privada de las personas; en las encuestas realizadas, junto con la información personal de los participantes, se mantuvo y respetó la confidencialidad y privacidad, entre otras.

Resultados

En cuanto a las características demográficas de la Tabla 1 se obtuvo una muestra total de 165 estudiantes, siendo la mayoría de sexo femenino, con un total de 117 (70,9%). La muestra estudiada se dividió en rangos etarios, en donde la mayoría se encontró entre los 21 a 25 años (63,6%) y en su minoría entre 31 años o más (0,6%); además cabe destacar que la mayoría de los participantes estaba cursando cuarto año de Enfermería (48,2%).

En la Tabla 2 se demuestra la calificación general obtenida en los estudiantes de primero a cuarto año, en la cual un 47,3% percibió un grado de conocimiento “bueno”, un 47,3% obtuvo calificación “regular” y finalmente un 5,5% obtuvo una calificación de “deficiente”.

En relación con el grado de percepción de conocimiento de RCP básica, la Tabla 3 refleja la suma total de los puntajes obtenidos por los estudiantes de cada año, considerando todas las encuestas respondidas por año académico.

Discusión

En relación con los resultados obtenidos, el nivel de conocimiento sobre RCP básica, según las características demográficas como sexo y edad de los estudiantes de primero a cuarto año de la carrera de Enfermería, indica que la mayoría son de sexo femenino y una minoría de sexo masculino. Situación similar a un estudio realizado por la Universidad de Santander, Cúcuta (Colombia), en 2019, en donde la población femenina estuvo representada por un 81,4% mientras que la población masculina fue de un 18,6% (18).

La Enfermería es una carrera que históricamente ha estado asociada con el género femenino. De hecho, según el informe “El Estado de la Enfermería en el Mundo 2020” de la Organización Mundial de la Salud, el 90% de los profesionales de Enfermería en todo el mundo son mujeres. Este predominio femenino en la profesión enfermera puede deberse a diversos factores como la tradicional asignación de roles de género en la sociedad y la percepción de la Enfermería como una profesión más “cuidadora” y “emocional”, lo que puede atraer más a las mujeres (19).

En cuanto a los rangos de edad de los estudiantes del presente estudio, se utilizaron cuatro intervalos, donde se puede observar que el intervalo con más estudiantes se encuentra entre los 21-25, seguido por el de 17-20, luego el de 26-30, y finalmente, el 31 o más años. Estos resultados son muy similares al estudio de la Universidad de Santander, ya que la mayor cantidad de estudiantes se encuentra en un rango etario de 20-23 años con un 63%, seguido de 28-31 años con un 20%, 24-27 años con un 10% y mayores 32 años con un 7% (18).

Respecto a esto, cabe destacar que determinados estudios han demostrado que la edad es un factor que influye en el conocimiento y la aplicación de la RCP. Según un estudio realizado en España en el año 2018, se encontró que a medida que aumenta la edad también lo hace el conocimiento sobre la RCP. Los resultados mostraron que los participantes mayores de 50 años tenían una mayor comprensión sobre los conceptos básicos de la RCP que los más jóvenes.

Asimismo, otro estudio realizado en Turquía en 2019 encontró que las personas mayores tenían una mayor tasa de conocimiento y experiencia en la realización de la RCP. Estos hallazgos sugieren que la edad puede ser un factor importante para considerar en la formación y capacitación en RCP, especialmente en grupos de edad más jóvenes, quienes pueden requerir una mayor atención y orientación para mejorar sus conocimientos y habilidades en este ámbito (20,21).

Se puede observar que los participantes del estudio evidenciaron un nivel de conocimiento teórico sobre la RCP básica entre “regular” y “bueno”, mientras que una minoría obtuvo una calificación “deficiente”. En comparación a un estudio realizado por la Universidad Nacional de Piura (Perú), con una población de 83 estudiantes, en donde un 34,8% obtuvo una calificación “baja” y un 14,5% obtuvo una calificación “alta” (22). Los resultados de ambos estudios no son concordantes debido al tamaño de la muestra.

Con respecto al año que se encuentran cursando los estudiantes de Enfermería y el nivel de conocimiento sobre RCP básica se observó que al sumar todos los puntajes por curso, la mayoría del puntaje lo obtuvo 4º año, seguido de 3er año, luego 1er año y, finalmente, el curso que obtuvo menor puntaje fue 2º año. Basándonos en estos resultados y en otra investigación realizada en Perú en 2022, se puede deducir que los estudiantes de los cursos mayores podrían haber tenido la oportunidad de estudiar de manera presencial durante sus primeros años de carrera. En la malla curricular de la carrera de Enfermería se imparten los conocimientos básicos de RCP (teórico-prácticos) en estos años. Por otro lado, los cursos más jóvenes, como el 2º año, se vieron afectados por la pandemia de COVID-19, que comenzó en 2020. La educación de los estudiantes se vio comprometida debido a la falta de clases presenciales por las medidas tomadas a nivel nacional, como la implementación de cuarentenas, clases en línea y la suspensión de actividades clínicas y laboratorios donde se ponen en práctica los conocimientos adquiridos en el aula. Es por ello, que el 2º año podría haberse visto perjudicado en su aprendizaje y, por ende, haber obtenido una calificación menor en comparación con el primer año (22,23).

Conclusión

En conclusión, los resultados obtenidos sobre el conocimiento de RCP en estudiantes de Enfermería indican que la mayoría de ellos posee un nivel “regular” y “bueno” en cuanto a su comprensión teórica de esta técnica vital. Sin embargo, es importante seguir reforzando estos conocimientos y brindando capacitaciones periódicas para mantener actualizados a los estudiantes en esta área crucial de la Enfermería, ya que lo ideal sería que todos percibieran un grado de conocimiento “bueno”, debido a que, como futuros profesionales de la salud, deben estar preparados para enfrentar situaciones de riesgo vital. Es por ello, que la formación continua es fundamental para garantizar la calidad de atención que se brinda a los pacientes en situaciones de emergencia y para salvar vidas.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Financiación

Ninguna.

Bibliografía

1.    Dagenais G, Leong D, Rangarajan S, Lanas F, Lopez-Jaramillo P, et al. Variations in common diseases, hospital admissions, and deaths in middle-aged adults in 21 countries from five continents (PURE): a prospective cohort. Lancet. 2020; 395(10226):785-94. Doi: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(19)32007-0
2.    Troncoso-Pantoja C, Martínez-Sanguinetti MA, Ulloa N, Celis-Morales C. La mayoría de las enfermedades cardiovasculares se atribuyen a factores de riesgo que podrían ser modificados con cambios de los estilos de vida. Rev Med Chile. 2020; 148(1):123-9. Doi: https://doi.org/10.4067/S0034-98872020000100126
3.    Rosas-Marroquín VH, Menacho-Terry J, Troncos-Merino T, Cabana-Cruz L, Belloso-Torres B, Rosas-Chávez F. Factores de riesgo asociados a mortalidad por paro cardiaco intraoperatorio en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, 2011-2015. Anales de la Facultad de Medicina. 2019; 80(1):6-11. Doi: https://doi.org/.15381/anales.v80i1.15858
4.    Celis-Morales C, Salas-Bravo C, Yáñez A, Castillo M. Inactividad física y sedentarismo. La otra cara de los efectos secundarios de la pandemia de COVID-19. Rev Med Chile. 2020; 148(6):885-6. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020000600885
5.    Lara B, Valdés MJ, Saavedra R, Vargas J, Chuecas J, Opazo C, et al. Paro cardiorrespiratorio extrahospitalario. Rev Med Chile. 2017; 145(10):1308-11. Doi: https://doi.org/10.4067/S0034-98872017001001308
6.    García-Herrero MA, González-Cortés R, López-González J, Aracil-Santos FJ. La reanimación cardiopulmonar y la atención inicial a las urgencias y emergencias pediátricas. Rev Pediatr Aten Primaria [internet] 2011 [citado 8 dic 2023]; 13(20):197-210. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322011000400022
7.    Olmos-Muskis N, Gempeler-Rueda FE. Reanimación cardiopulmonar. Cuando el corazón para ¿reanimar o acompañar? Universitas Médica. 2021; 63(1):2-8. Doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.umed63-1.rcra
8.    American Heart Association. Guías 2020 de la American Heart Association para reanimación cardiopulmonar y atención cardiovascular de emergencia. Dallas: AHA; 2020.
9.    Santos-Fonseca R, Casado-Méndez PF, Jiménez-Almaguer D, Cordoví-Álvarez LC, Méndez-Jíménez O, Tornés-Quesada LM. Nivel de información sobre reanimación cardiopulmonar en la Atención Primaria de Salud. Rev. Cuba. de Medicina Gen. Integral. [internet]. 2018 [citado 8 dic 2023]; 34(8):9-19. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252018000300003
10.    Caparrós L, Dolores M. Nivel de conocimiento y aptitudes de la reanimación cardiopulmonar en trabajadores. Revista Enfermería del Trabajo [internet]. 2017 [citado 8 dic 2023]; 7(4):109-16. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6279151
11.    Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Ley N° 21.156 - establece la obligación de disponer de desfibriladores externos automáticos portátiles en los establecimientos y recintos que indica. Santiago: BCN; 2019.
12.    Food and Drug Administration. Cómo los Desfibriladores Externos Automáticos (DEA) en lugares públicos pueden reanimar corazones [sede web]. Washington: FDA [citado 8 dic 2023]. Disponible en: https://www.fda.gov/consumers/articulos-para-el-consumidor-en-espanol/como-los-desfibriladores-externos-automaticos-dea-en-lugares-publicos-pueden-reanimar-corazones#:~:text=El%20DEA%20es%20un%20tipo,para%20restablecer%20su%20ritmo%20normal 
13.    Cantú-Dedés P, Sobarzo-Negüe M, Paredes-Catalán N. Conocimiento sobre soporte vital básico en estudiantes de las escuelas de salud de la Universidad Mayor Temuco, 2019. [Tesis de licenciatura]. Temuco (Chile): Universidad Mayor de Temuco; 2020.
14.    Acevedo S, Córdova G, Clavería C, Larios G. Preparación de los colegios y profesores de educación física en prevención de muerte súbita y soporte vital básico. Rev Chil Cardiol. 2020; 39(3):229-36. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-85602020000300229
15.    Ávila-Orihuela L, Carlos-Ramos SD, Sullcapuma-Guillen B. Conocimiento y practica del personal de enfermería en la capacitación sobre maniobras de RCP básico en un centro geronto geriátrico, 2017 [Tesis de especialidad]. San Martí de Porres (Perú): Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2017.
16.    Lazo-Caparrós MD. Nivel de conocimiento y aptitudes de la reanimación cardiopulmonar en trabajadores. Revista de Enfermería del Trabajo [internet]. 2017 [citado 8 dic 2023]; 7(4):109-16. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication
17.    Ochoa-Palomino P, Huamani-Cuba C. Nivel de conocimiento y habilidades sobre reanimación cardiopulmonar de los/as enfermeras/as del sistema atención móvil de urgencias (SAMU) [Tesis de especialidad]. San Martí de Porres (Perú): Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2017 [citado 8 dic 2023]. Disponible en: https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/1383/Nivel_OchoaPalomino_Percy.pdf?sequence=1&isAllowed=y
18.    Julio-Arias LV, Rodríguez-García MG. Nivel de conocimiento en reanimación cardiopulmonar básica en estudiantes de enfermería de una institución de educación superior en Cúcuta-2019. [Tesis de licenciatura]. Bucaramanga (Colombia): Universidad de Santander; 2020.
19.    Organización Panamericana de la Salud (OPS). Situación de la enfermería en el mundo 2020: resumen de orientación [sede web]. Ginebra: OPS [citado 8 dic 2023]. Disponible en: https://www.observatoriorh.org/es/situacion-de-la-enfermeria-en-el-mundo-2020-resumen-de-orientacion
20.    Schiefer J, Schuller H, Fuchs P, Grigutsch D, Klein M, Schulz A. Conocimientos básicos de soporte vital en Alemania y las influencias de los factores demográficos. Plos One. 2020; 15(8):e0237751. Doi: https://doi.org/ 10.1371/journal.pone.0237751
21.    Oktay V, Calpar I, Baydar O, Sansoy V. Conocimiento y experiencia en resucitación cardiopulmonar entre cardiólogos en la práctica clínica: un estudio transversal multicéntrico. Anatol. J. Cardiol. 2019; 21(6):296-304. Doi: https://doi.org/10.14744/AnatolJCardiol.2019.53383
22.    Gonzáles Camizán PJ. Nivel de conocimientos sobre reanimación cardiopulmonar básico en estudiantes de enfermería de tercero, cuarto y quinto año de la Universidad Nacional de Piura, 2021 [Tesis de licenciatura]. Castilla (Perú): Universidad Nacional de Piura; 2022.
23.    Universidad Adventista de Chile. Malla curricular carrera de Enfermería [sede web]. Chillán, Chile: UnACh [citado 8 dic 2023]. Disponible en: https://www.unach.cl/wp-content/uploads/2022/10/ENF005-241022.pdf