Meditación y mindfulness en el aula universitaria, percepción sobre una primera experiencia educativa innovadora

Sección: Experiencias educativas

Cómo citar este artículo

Ré CR, Mercau HH. Meditación y mindfulness en el aula universitaria, percepción sobre una primera experiencia educativa innovadora. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2024; 14(1):57-64. Doi: https://doi.org/10.56104/Aladafe.2024.14.1021000431

Autores

1 Cecilia Rita Ré, 2 Horacio Héctor Mercau

1 Dra. en Pensamiento Complejo. Máster en Formación a Distancia. Prof. UNPA-UARG. Escuela
de Enfermería. Integrante PI Democracia Creativa y transformación educativa: desamparo,
vulnerabilidad y cooperación. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos. Departamento de Ciencias Sociales. Escuela de Enfermería. Río Gallegos, Santa Cruz (Argentina). ORCID: https://orcid.org/ 0000-0002-7252-2428
2 Dr. en Filosofía. Lic. en Filosofía. Prof. UNPA-SJ. Dr. PI Democracia Creativa y transformación
educativa: desamparo, vulnerabilidad y cooperación. ORCID: https://orcid.org/0000-00002-8854-2204

Titulo:

Meditación y mindfulness en el aula universitaria, percepción sobre una primera experiencia educativa innovadora

Resumen

Esta experiencia pedagógica innovadora se contextualiza en la línea de investigación Prácticas educativas para el despertar de la conciencia según Ken Wilber. Tuvo como objetivo caracterizar la experiencia educativa de cuidado transpersonal aplicado en estudiantes de la cátedra Enfermería Comunitaria l, por medio de las técnicas de mindfulness y de meditación guiada. Este proyecto de innovación pedagógica nace del saber sobre los muchos beneficios que traen estas prácticas orientales a las estresadas e infelices vidas de occidente, apoyadas en evidencia científica. Disciplinariamente, se enseña la aplicación de cuidados hacia los otros, cuando en realidad debe comenzar por y en sí. Aplicar el Cuidado Transpersonal aleja del cartesianismo y del positivismo ciego que cosifica al ser humano en su dimensión física-cognitiva, fragmentando y reduciendo, en vez de integrar todas las dimensiones del ser y de potenciar su espiritualidad, ampliar su estado de conciencia y adquirir mayor bienestar. La muestra estuvo constituida por la voluntad participativa de 21 estudiantes, desarrollándose la recogida de datos durante el primer cuatrimestre de 2021 y continuado en el segundo. La experiencia se desarrolló en ambiente virtual durante la pandemia COVID-19. Se recogieron los datos dispensando un cuestionario informatizado con preguntas cerradas, buscando una respuesta clara y concisa. Distribuido mediante correo electrónico con destinatario individual y oculto, se protegió la identidad del remitente en cada devolución. Los resultados favorables obtenidos confirman las premisas benéficas de otros estudios y estimulan su réplica e impulsan la profundización de investigaciones sobre este tipo de experiencias de autocuidado, con expansión de la conciencia, en la formación de futuros profesionales.

Palabras clave:

cuidado transpersonal ; enfermería ; educación ; experiencia mindfulness

Title:

Meditation and mindfulness at university: perception of a first innovative educational experience

Abstract:

This innovative educational experience was set in the context of the “Educational practices to awaken consciousness according to Ken Wilber” line of research. Its objective was to define the educational experience of transpersonal caring applied to Community Health Nursing I students, through mindfulness and guided meditation techniques. This educational innovation project generated from the knowledge of the many benefits entailed by these oriental practices for the stressed and unhappy occidental lives, supported by scientific evidence. As a discipline, it is taught to apply care to others, when it should start for and by oneself. The application of Transpersonal Caring moves away from the Cartesianism and blind Positivism which objectify the human being in its physical-cognitive dimension, fragmenting and reducing instead of integrating all the dimensions of the Being and enhancing its spirituality, extending its consciousness, and acquiring higher wellbeing. The sample was formed with the participation of 21 students, and data were collected during the first quarter of 2021 and continued during the second. The experience was conducted in the virtual setting during the COVID-19 pandemic. Data were collected through an online questionnaire with closed-ended questions, looking for clear and brief answers. It was distributed by email with individual and hidden recipients, and the identity of the senders was protected when it was returned. The favourable results obtained confirmed the beneficial premises of other studies, and encouraged their repetition as well as in-depth research on this type of self-care experiences with expansion of consciousness for training new professionals.

Keywords:

transpersonal care; Nursing; education; mindfulness experience

Portugues

Título:

Meditação e mindfulness na sala de aula universitária, percepção de uma primeira experiência educacional innovadora

Resumo:

Essa experiencia pedagógica inovadora é contextualizada na linha de pesquisa Práticas educativas para o despertar da consciência segundo Ken Wilber. Seu objetivo foi caracterizar a experiência educacional de cuidado transpessoal aplicado em alunos da cadeira de Enfermagem Comunitária, por meio de técnicas de mindfulness e meditação guiada. Este projeto de inovação pedagógica nasce do conhecimento dos muitos benefícios que estas práticas orientais trazem para as vidas estressadas e infelizes do Ocidente, apoiadas em evidências científicas. Disciplinarmente, ensina-se a aplicação do cuidado para com os outros, quando na realidade, deve começar por si mesmo. A aplicação da Cuidado Transpessoal nos afasta do cartesianismo e do positivismo cego que reificam o homem em sua dimensão físico-cognitiva, fragmentando e reduzindo, ao invés de integrar todas as dimensões do Ser e potencializar sua espiritualidade, expandindo seu estado de consciência e adquirindo maior bem-estar. A amostra foi constituída pela vontade participativa de 21 alunos, desenvolvendo a recolha de dados durante o primeiro trimestre de 2021 e prosseguindo no segundo. A experiência foi desenvolvida em ambiente virtual durante a pandemia de COVID-19. Os dados foram coletados por meio da aplicação de um questionário informatizado com perguntas fechadas, buscando uma resposta clara e concisa. Distribuído por e-mail com destinatário individual e oculto, a identidade do remetente era preservada em cada devolução. Os resultados favoráveis obtidos confirmam as premissas benéficas e estimulam a sua replicação e promovem o aprofundamento da investigação sobre este tipo de experiências de autocuidado, com expansão da consciência, na formação dos futuros profissionais.

Palavras-chave:

cuidado transpessoal; enfermagem; educação; experiência mindfulness

Introducción

La tarea del docente es la de facilitar la asimilación de conocimientos, habilidades, comportamientos y valores, los cuales proceden del exterior y suelen ser inconexos con la necesidad cognitiva, el sentir y el significado del binomio alumnado-enseñante.

Aprender requiere concentración, estar enfocado en el momento presente. Pero ¿cómo se adquiere esa esperada concentración? ¿Alguien ha enseñado a su alumno a ser atento? O ¿le ha indicado algún camino para lograrlo? Se pide a un aprendiz adulto que haga algo que nadie le ha dicho exactamente cómo hacerlo desde su infancia. Para aprender hay que estar tranquilo, en paz, sin sensación de presión, preocupación, temor o angustia mental y libre de malestares o dolores físicos.

En el 2021, la pandemia de COVID aumentó las preocupaciones personales con repercusión en la salud, influenciando el rendimiento académico. Antes de esta, la evidencia científica constató la presencia de trastornos ansiosos, de déficit de atención, el síndrome de burnout, cuadros clínicos depresivos y la desmotivación, percibidas como “las dificultades para regular la impulsividad, gestionar las emociones y dirigir conscientemente la mente -las que- son muy comunes también en la edad adulta” (1).

A partir de la investigación institucional Prácticas educativas para el despertar de la conciencia según Ken Wilber, centrada en el cuidado transpersonalista, y habiendo observado la necesidad de crear en el alumnado un sentimiento de bienestar psicobiológico propicio al aprendizaje y fomentar su autocuidado, decidí intervenir desde mi función de responsable catedrática. Mi pensamiento se fundó en los objetivos deontológicos de “promover la salud, prevenir la enfermedad, restaurar la salud y aliviar el sufrimiento” (2). El cuidado transpersonalista y humano disciplinario lo encuentra en la teoría de Jean Watson, conteniendo 10 criterios transferibles a un escenario pedagógico (3).

Para ello, implementé las técnicas milenarias orientales de meditación (M), incluida mindfulness (atención plena), las que tienen por objeto despertar la atención consciente en el momento presente y alcanzar niveles mayores de bienestar biopsicosocial y espiritual. Incorporadas en la clínica occidental desde los años 70 del pasado siglo, numerosos estudios de neuroimagen y neurofisiología verificaron cambios en la estructura cerebral de los meditadores, optimizando su funcionamiento y retrasando su deterioro, junto con otros beneficios cuerpo-mente (4-6). Clínicamente “sobre todo de tipo mindfulness (MF) con fines preventivos y para la mejora de la percepción de la propia salud en numerosas patologías habituales” (7).

De manera puntual, me centro en la M Integral propuesta por Ken Wilber (8). Ser instructora de meditación y profesora de MF me dio las competencias para llevar a término este programa en el aula (9). Las prácticas meditativas aplicadas en el ámbito educativo demuestran ser “un recurso altamente efectivo y prometedor”, con resultados eficaces (10-12). Científicamente, se puede de forma consciente reproducirlas y repetirlas, confirmando conocimientos, lo que ha permitido caracterizar esta experiencia innovadora de meditar en el aula universitaria.

Descripción de la experiencia

Esta experiencia virtual y piloto se realizó por primera vez en la cátedra anual Enfermería Comunitaria I, formando parte del Plan de Estudios de la carrera Licenciatura en Enfermería, impartida desde la Unidad Académica Río Gallegos (UARG) de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), ubicada en el primer año. La UNPA, con sus sedes, es una universidad de la República Argentina. Sucintamente, sus pasos fueron:

  • Cada clase se inauguró saludando. Después se pasó a un periodo de M guiada, oscilando entre 10 y 20 minutos, dos veces por semana. La M guiada es la mejor opción para iniciarse siendo corta, simple y efectiva.
  • Cada participante vestía ropa cómoda, pies desnudos, sin reloj, ubicado en un lugar sin ruidos ni interrupciones o estímulos que le distrajeran de meditar y de aprender. Los micrófonos permanecían silenciados, cámaras abiertas. Su postura era la espalda recta, sentado o acostado, sin tensiones, con los brazos, piernas y mandíbulas relajadas. A veces, lograr una posición cómoda, necesita del uso de almohadones. Si alguien lo deseaba, podía realizar un mudra, gesto de la mano, favorito (13).
  • Las sesiones se musicalizaban con ritmos suaves, lentos y constantes, presentes en las variantes musicales de clásica, relajación, relajación profunda, sanadora, reiki o mantra, favorecedoras del equilibrio de los chakras.
  • Mientras permanecían con los ojos cerrados, solicitaba su atención en mi voz, guiando con instrucciones para concentrarse en la respiración profunda y abdominal, durante todo su ciclo. Esta práctica libera la tensión corporal y mental, alejando la rigidez, reduce el número e intensidad de pensamientos y ayuda a anclarse conscientemente en el presente.
  • Se utilizó un escaneo mental para percibirse de pies a cabeza y evaluarse emocionalmente. Aceptar los pensamientos que surgen y seguir adelante es normal. Se invitó a evacuar emociones: si había ganas de llorar o de reír, lo hacían. Se incluyó la técnica de visualización o imaginería guiada. Con la práctica sostenida, la mente se aviva, la atención se afina y aumenta la capacidad personal para detectar experiencias caporales y mentales con intensidad y claridad (14). Se finalizaba con un “namaste”.

Para lograr caracterizar los efectos de la experiencia pedagógica, en calidad de investigación, opté por un enfoque mixto descriptivo y experimental. Finalizado el primer cuatrimestre, distribuí un cuestionario estructurado titulado Proyecto de Innovación Pedagógica Meditación guiada en el aula virtual universitaria, vía correo eléctrico, conteniendo seis preguntas cerradas dicotómicas por “sí” o por “no”. La población voluntaria que asistió a las sesiones fue de 32 estudiantes y la muestra que dio respuesta fue de 21. La dispensación de cuestionarios sistemáticos administrados a los meditadores es una recomendación dada desde la clínica psicológica: “y conocer así más del proceso subjetivo y la experiencia de la meditación en sí misma” (15).

Se preguntó: 1º ¿Le ha ayudado la meditación a concentrarse?; 2º Después de la práctica, ¿se siente con mayor tranquilidad para enfrentar el desarrollo de la clase? (Menor estrés); 3º ¿Se siente con menor estrés diario desde que medita?; 4º ¿Logra relajarse con la meditación?; 5º ¿La meditación le ayuda a darse cuenta de su estado físico? y 6º ¿La meditación le ayuda a darse cuenta de su estado emotivo?

Resultados

Los porcentajes de las respuestas afirmativas o negativas se presentan en la Tabla 1.

  • v1 La meditación ayuda a concentrarse: la meditación regula la atención, una capacidad cognitiva que influye en otros procesos mentales como el aprendizaje. Un 76,2% considera que la M le ayudó a concentrarse.
  • v2 Adquisición de tranquilidad por meditar: la vida cotidiana complejizada exacerba la sensación de presión, excediendo los límites vitales con sobrecarga cognitiva: generación incesante de pensamientos (mente de mono) y el pasaje ciclotímico de emociones, muy difícil de gestionar. La sobrecarga mental en el estudiantado adulto es una realidad observada y poco documentada. Un 80,8% gozó de mayor tranquilidad, después de meditar, disponiéndose para aprender.
  • v3 Control y disminución del estrés por meditar: un 76,2% logró controlar o disminuir su estrés diario desde que consagró estos escasos 10-20 minutos, con solo dos veces por semana a la M.
  • v4 Relajación corporal seguida a la meditación: un 95,2% experimentó relajación como efecto del programa.
  • v5 Conciencia sobre el estado físico por meditar: el 76,2% tomó conciencia sobre su estado físico experimentando la M. Estas prácticas necesitan de un ejercicio sostenido en el tiempo, para perfeccionarse e identificar su nivel de funcionamiento orgánico integrado.
  • v6 Conciencia sobre el estado emotivo por meditar: el 77,3% identificó su estado emotivo como efecto de estas prácticas para el despertar de la conciencia. Con su sostén en el tiempo se mejora el descifrar lo que sentimos y por qué. Esta habilidad se llama conciencia emocional.

Discusión

Considerando que el entrenamiento fue breve, los resultados de la intervención pedagógica evidencian una percepción positiva sobre la práctica de las técnicas M y MF en la vida de los estudiantes. La experiencia permite hacer un paralelismo con la teoría transpersonalista del cuidado humano de Watson, en sus diez criterios: 1. Valores humanísticos-altruistas, 2. Inculcar/facilitar fe y esperanza, 3. Cultivo de la sensibilidad hacia uno mismo y hacia los demás, 4. Desarrollo de una relación humana autentica, 5. Promoción y aceptación de la expresión de sentimientos positivos y negativos, 6. Uso sistemático del proceso de atención científico y creativo para la resolución de problemas, 7. Promoción de la enseñanza-aprendizaje transpersonal, 8. Disposición de un entorno de apoyo, protección y/o entorno mental, social y espiritual correcto, 9. Asistencia para la gratificación de las necesidades humanas y 10. Tolerancia a la existencial-fenomenológica a las dimensiones espirituales.

Debería contarse con un periodo más extenso de práctica, elevar su frecuencia, replicar en más asignaturas, con énfasis en aquellas que promueven la salud. Un modelo educativo que tenga el ser del estudiante en su centro propulsaría su implantación permanente, con o sin contexto pandémico. Sería útil combinarla con otras instancias que procuran mayor bienestar como la técnica del yoga. Se anima a los docentes a experimentar y a publicar sus experiencias.

Con respecto a la v1, este programa produjo un estado de relajamiento profundo y una mente tranquila en los estudiantes. Al fijarse la atención se eliminó el flujo de pensamientos confusos e incesantes que agotan la mente y provocan estrés. Se desarrolló la habilidad cognitiva para mantener la atención concentrada, minimizando las distracciones y la dispersión mental. Realzó el bienestar físico y emocional y condicionó positivamente a la mente para el aprendizaje, mejorando los procesos cognitivos. Diversos estudios científicos han constatado que “una relación directa entre la introducción de las prácticas de atención plena en el contexto escolar y mejoras notables en la capacidad del alumnado para concentrarse y mantener la atención enfocada en determinadas tareas tanto dentro como fuera de las aulas” (16).

En consideración con la v2, la M y MF reducen los niveles de estrés y ansiedad “porque aumenta drásticamente nuestra capacidad para gestionar retos psicológicos relacionados con el estrés” (17). El MF desacelera la actividad de la amígdala cerebral, aumenta la actividad en el hipocampo incidiendo críticamente en el aprendizaje, la motivación y la memoria por regulación de la amígdala (18-21). También aumenta la actividad del córtex prefrontal ligada a funciones superiores como la conciencia, concentración y toma de decisiones: “es la parte del cerebro más asociada con la madurez, incluyendo la regulación emocional y la toma de decisiones sensatas” (22,23). “La práctica del mindfulness provoca un engrosamiento de esta zona del cerebro, al igual que un aumento de sus conexiones con otras áreas cerebrales. Es decir, la práctica de mindfulness favorece respuestas más reflexivas e inhibe respuestas cerebrales arcaicas” (24).

Entorno a la v3, dos metaanálisis sobre M en adultos sanos (es decir, sin trastornos psicológicos) se publicaron en 2012 y 2017. Sus autores, de la Universidad Tecnológica de Chemnitz, analizaron los datos de 190 estudios publicados entre 1970 y 2015. Los resultados mostraron que las personas que meditan experimentan menos estrés, mejor autoestima, mayor creatividad, más estabilidad emocional y más atención al presente (25).

En relación con v4, la relajación física llega como consecuencia de estabilizar el cuerpo y la mente, concentrados en el ciclo respiratorio: inspiración, retención, exhalación lenta. Lógicamente se requiere que la posición adoptada sea cómoda y que el ambiente se vea agradable y libre de interrupciones. Los micrófonos permanecieron cerrados durante la M. Diversos estudios han demostrado la efectividad de ejercicios respiratorios controlados sobre diversas partes del organismo, por ejemplo, mejorar significativamente el sistema cardiorrespiratorio en reposo, logra la relajación muscular progresiva, reducir la hipertensión arterial esencial (26-28).

La v5 demuestra que la inclusión de escaneo corporal es una excelente manera para aprender a sintonizarse con su cuerpo, conocerlo y aceptarlo tal como es. El escaneo corporal implica desarrollar conciencia de “despertarse” al escanear las diferentes partes del cuerpo de manera lenta, suave y sistemática. La experiencia corporal comprende “dinámicas posturales, de movimiento, de frecuencia cardiaca y sensaciones como el placer y el dolor y que pueden ser observadas por el individuo” (29). Esta conciencia corporal tiene influencia en el proceso grafomotor y, lógicamente, con los problemas en la escritura (30).

Sobre la v6, según el Modelo de Salovey y Mayer, la inteligencia emocional (IE) se define como la habilidad para discriminar y manejar los propios pensamientos y acciones (31). El MF, como modelo de intervención cognitiva conductual, facilita la toma de conciencia sobre la experiencia de vivir en el momento presente, favoreciendo la autorregulación emocional. La IE involucra la percepción, el entendimiento y un adecuado manejo de las emociones propias y de los demás.

Ambos marcos conceptuales están asociados con un buen sentido de bienestar y desarrollo personal integrándose en la Psicología y en la Educación (32). Se sabe desde la Psicología que las estructuras emocionales afectan el proceso de aprendizaje (33).

Conclusión

El primer buen paso para aprender es partir de un estado de alegría, optimismo, motivación, placer, bienestar. “Las emociones representan, junto a los procesos cognitivos, un factor determinante en la adquisición del conocimiento, tomando en consideración que si la experiencia de aprendizaje es agradable a los estudiantes, ellos lograran aprendizajes significativos” (34).

Estos primeros resultados correlacionados con los objetivos de la investigación concluyen que en consonancia con la literatura científica, la intervención pedagógica meditación-mindfulnees en el aula universitaria resultó efectiva en este grupo de estudiantes, corroborando sus beneficios, tal y como hicieron Calma-Birling y Gurung (35). Generó un impacto positivo, disminuyó el estrés en un 76,2%, aumentó la tranquilidad en un 80%, la relajación corporal en un 95%, la conciencia sobre el estado corporal en un 76% y sobre su estado emotivo un 77%.
En consideración con la teoría transpersonalista de Watson se practicó la bondad y la ecuanimidad y se logró más conciencia sobre su presente, en contacto con sus sentimientos.

Hubo cultivo de prácticas espirituales, tomado autoconciencia y yendo más allá del “ego yo”. Los estudiantes experimentaron, desde el primer año de formación, una vivencia de la relación de ayuda y de confianza, fortaleciendo el vínculo enseñante-alumno. Se expresaron y aceptaron sentimientos positivos y negativos sin juicio. Utilicé creativamente mi presencia y conocimientos para solucionar un problema, como parte del proceso de cuidar al otro. El grupo compartió el arte de prácticas de cuidado y curación. Se promocionó la enseñanza-aprendizaje transpersonal, integrando las dimensiones humanas y respetándolas. Se creó un entorno de sanación (físico, no físico, ambiente sutil de energía y conciencia) potenciando la plenitud, la comodidad, la dignidad y la paz. Ayudé a satisfacer necesidades básicas de los alumnos, con un enfoque intencional y afectuoso, honrando su presencia. Se permitió la emergencia de la espiritualidad.

Los autores declaran que se ha respetado el principio ético de consentimiento informado y de anonimato.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Financiación

Ninguna.

Bibliografía

1.    Ederra Lacruz M. Meditación e intuición. Apuntes de Pedagogía [internet]. Madrid: Boletín Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias; 2017. p. 16-17.  [citado 8 dic 2023]. Disponible en: https://www.cdlmadrid.org/wp-content/uploads/2017/01/062017.pdf
2.    Consejo Internacional de Enfermería (CIE). Código deontológico del CIE para la profesión de enfermería. Preámbulo. [internet]. Ginebra: CIE; 2021. [citado 8 dic 2023]. Disponible en: https://www.enfermeriacanaria.com/wptfe/wp-content/uploads/CoE_Version-for-Consultation_October-2020_ES.pdf
3.    Watson J. La teoría del cuidado humano de Watson y las experiencias subjetivas de vida. Factores caritativos como una guía disciplinar para la práctica profesional de enfermería. Texto Contexto Enferm [internet] 2007 Jan-Mar [citado 8 dic 2023]; 16(1):129-35. Disponible en: https://www.scielo.br/j/tce/a/yZCPbQkVBhjq6sxxFvwCftC/
4.    Hari S. Meditation: Process and effects. National Libary of Medicine. Journal list. [internet] 2015 [citado 8 dic 2023]; 36(3):233-7. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4895748/
5.    Guzmán-Cortés JA. Beneficios de la práctica de Mindfulness y el proceso atencional. Una revisión teórica sobre su relación. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México. DIVULGARE Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan [internet] 2019 [citado 8 dic 2023]; 6(11):1-7. Disponible en: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/divulgare/article/view/3758/5949
6.    Krohne Pombo AM. Ciencia y meditación. Revista PAPELES, Neurociencias y Educación [internet] 2018 [citado 8 dic 2023]; 10(20):30-8. Disponible en: https://revistas.uan.edu.co/index.php/papeles/article/view/531/456
7.    Ursa Herguedas AJ. La meditación como práctica preventiva y curativa en el sistema nacional de salud. Revista Medicina Naturista [internet] 2018 [citado 8 dic 2023]; 12(1):47-53. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6267068.pdf.
8.    Wilber K. Meditación integral. Mindfulness para despertar y estar presentes en nuestras vidas. España: Editorial Kairós; 2017.
9.    Modrego-Alarcón M. Mindfulness en contextos educativos. Profesores que aprenden y profesores que enseñan mindfulness. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado [internet] 2013 [citado 8 dic 2023]; 87(30.3):31-46. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/274/27449361003/27449361003.pdf
10.    Cordero Cabellos M. Mindfulness en las aulas: un futuro prometedor. Tesis de grado en educación primaria [Tesis de Grado]. Segovia: Facultad de Educación de Segovia. Universidad de Valladolid; 2021. [citado 8 dic 2023]. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/47571/TFG-B.%201590.pdf?sequence=1
11.    Cabello Blanco JJ. Mindfulness y rendimiento académico en estudiantes universitarios – Huacho 2018. [Tesis de Grado]. Lima: Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión; 2020. [citado 8 dic 2023]. Disponible en: https://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/20.500.14067/4205
12.    Alfaro Bouroncle M. Mindfulness, Flow y rendimiento académico en estudiantes universitarios. [Tesis de Grado]. Lima: Facultad de letras y ciencias humanas. Pontificia Universidad Católica del Perú; 2016. [citado 8 dic 2023]. Disponible en: https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/7467/ALFARO_BOURONCLE_MONICA_MINDFULNESS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
13.    Calvo Shadid A. Los términos sánscritos del yoga: una travesía milenaria. Rev. Káñina [internet] 2015 [citado 8 dic 2023]; vol. XXXIX. p. 95-112. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/442/44247255007.pdf
14.    Amaro A. Manual básico de meditación budista. Encontrando la paz perdida [internet]. Hertfordshire; Amaravati Publications; 2016. [citado 8 dic 2023]. Disponible en: http://dhammasati.org/wp-content/uploads/2015/10/Manual-Ba-sico-191015.pdf
15.    Aguilar G. La meditación como proceso cognitivo-conductual. Rev. Suma Psicológica [internet] 2008 [citado 8 dic 2023]; 15(1):241-58. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1342/134212604010.pdf
16.    Fernández Sarabia I. Mindfulness y Educación. Beneficios y aplicaciones educativas de la atención plena y su relación con el Bachillerato Internacional [internet]. Pamplona: Universidad de Navarra; 2019. p. 50. [citado 8 dic 2023] Disponible en https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/58259/1/Ino%C3%A9%20Fern%C3%A1ndez%20Sarabia.pdf
17.    Davis DM. What are the benefits of mindfulness? A wealth of new research has explored this age-old practice. Here's a look at its benefits for both clients and psychologists. Rev. American Psychological Association [internet] 2012 [citado 8 dic 2023]; 43(7):64. Disponible en: https://www.apa.org/monitor/2012/07-08/ce-corner
18.    Desbordes G, Negi L, Pace TWW, Wallece BA, Raison CL, Schwartz EL. Effects of mindful-attention and compassion meditation training on amygdala response to emotional stimuli in an ordinary, non-meditative state. Rev. Frontiers in Human Neuroscience. [internet] 2012 [citado 8 dic 2023]; 6. Disponible en: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fnhum.2012.00292/full#:~:text=Because%20of%20the%20longitudinal%2C%20controlled,while%20participants%20were%20not%20meditating
19.    Goldin PR, Gross JJ. Effects of mindfulness-based stress reduction (MBSR) on emotion regulation in social anxiety disorder. Emotion. Feb; 10(1):83-91. Doi: https://doi.org/10.1037/a0018441.
20.    Olivares Hernández JD. El hipocampo: neurogénesis y aprendizaje. Revista Médica de la Universidad Veracruzana [internet] 2015 [citado 8 dic 2023]; 15(1):20-8. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/veracruzana/muv-2015/muv151c.pdf
21.    Almaguer-Melián W. Interacciones entre el hipocampo y la amígdala en proceso de plasticidad sináptica. Una clave para entender las relaciones entre motivación y memoria. Rev. de Neurología. Revista [internet] 2002 [citado 8 dic 2023]; 35(06). Disponible en: https://www.neurologia.com/articulo/2001529#:~:text=Se%20conoce%20que%20el%20hipocampo,formas%20de%20aprendizaje%20y%20memoria
22.    Chiesa A, Serretti A. A systematic review of neurobiological and clinical features of mindfulness meditations. Psychological Medicine 2010; 40(8):1239-52. Doi: https://doi.org/10.1017/S0033291709991747
23.    MINDFULSCHOOLS. Mindful Schools Online Training. Research on Mindfulness [internet]. Emeryville, California: Mindful schools; 2017. [citado 8 dic 2023]. Disponible en: https://www.mindfulschools.org/about-mindfulness/research-on-mindfulness/#reference-12
24.    Hita Yáñez EM. Mindfulness: cambios cerebrales relacionados con la reducción del estrés [internet]. Valencia: Universidad Internacional de Valencia; 2018 [citado 8 dic 2023]. Disponible en: https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/mindfulness-cambios-cerebrales-relacionados-con-la-reduccion-del#:~:text=Estas%20funciones%20cerebrales%20superiores%20son,concentraci%C3%B3n%20y%20toma%20de%20decisiones.&text=Es%20decir%2C%20la%20pr%C3%A1ctica%20de,e%20inhibe%20respuestas%20cerebrales%20arcaicas
25.    Montes Maroto G. Cómo aprender a meditar (y por qué deberías empezar hoy mismo). El Confidencial [internet] 2020 [citado 8 dic 2023]. Disponible en: https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2019-11-23/aprender-meditar-deberias-empezar-hoy_2346775/
26.    Malik S, Shah M, Hasan S, Bilal M. Respuesta Fisiológica a las Técnicas de Respiración de Yoga-Estudio de Casos y Controles. PuBliCE [internet] 2011 [citado 8 dic 2023]. Disponible en: https://g-se.com/respuesta-fisiologica-a-las-tecnicas-de-respiracion-de-yoga-estudio-de-casos-y-controles-1400-sa-Y57cfb27208b3d
27.    Labrador FJ. Entrenamiento en respiración frente a entrenamiento en relajación: diferencias en medidas psicofisiológicas. Rev. Análisis y Modificación de Conducta. [internet] 1996 [citado 8 dic 2023]; 22(81):93-114. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7072229
28.    Da Justa Pinheiro CH. Reeducación respiratoria en el tratamiento de la hipertensión arterial esencial. Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) [internet]. Buenos Aires: SIIC; 2022. [citado 8 dic 2023]. Disponible en: https://www.siicsalud.com/des/expertoimpreso.php/92503
29.    Leguizamón Rojas JA. Programa de conciencia corporal como recurso para favorecer la resiliencia: una experiencia con hombres internos en una fundación para la rehabilitación de adicciones de la ciudad de Bogotá [internet]. Bogotá: Universidad Santo Tomás. División de Ciencias de la Salud. Facultad de Psicología; 2019. [citado 8 dic 2023]. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/17622/2019josealmeciga.pdf?sequence=10&isAllowed=y
30.    Soler Ortiz AE. La conciencia corporal y su influencia en el proceso grafomotor y los problemas en la escritura [Tesis]. Maestría en Educación con énfasis en orientación educativa. Bogotá: Universidad Libre. Bogotá; 2016. [citado 8 dic 2023]. Disponible en: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8260/Tesis%20Andres%20Soler%20%20abril%5B1%5D.pdf?sequence=1&isAllowed=y
31.    Mestre JM, Brackett MA. Inteligencia emocional: definición, evaluación y aplicaciones desde el Modelo de Habilidades de Mayer y Salovey. UNED [internet] 2008 [citado 8 dic 2023]. Disponible en: http://webprueba2.quned.es/archivos_publicos/webex_actividades/5413/inteligenciaemocionaldefinicionevaluacionyaplicaciones.pdf
32.    Moscoso MS, Manolete S. Hacia una integración de mindfulness e inteligencia emocional en psicología y educación. Rev. Liberabit [internet] 2019 [citado 8 dic 2023]; 25(1):107-17. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272019000100009
33.    Logatt Grabner CA. ¿Cómo influyen las emociones en el aprendizaje? Revista gratuita de Neurociencias y Neurosicoeducación. [internet] 2016 [citado 8 dic 2023]; 83:6-7. Disponible en: https://www.upla.cl/inclusion/wp-content/uploads/2016/05/Descubriendo_el_cerebro_y_la_mente_n83.pdf
34.    Rodríguez Meléndez YC. Las emociones en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Vinculando. [internet] 2016 [citado 8 dic 2023]. Disponible en: https://vinculando.org/psicologia_psicoterapia/emociones-proceso-ensenanza-aprendizaje.html
35.    Calma-Birling D. Does a brief mindfulness intervention impact quiz performance? Psychology Learning & Teaching [internet] 2017 [citado 8 dic 2023]; 1-13:323-35. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/1475725717712785