Descripción del nivel de estrés académico durante pandemia covid-19 en estudiantes universitarios, 2021

Sección: Originales

Cómo citar este artículo

Escalona Figueroa F, Sepúlveda Figueroa IA, Querquezana Marca J, Manríquez Ruiz N, Cerda Aedo B. Descripción del nivel de estrés académico durante pandemia covid-19 en estudiantes universitarios, 2021. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2024; 14(1):65-72. Doi: https://doi.org/10.56104/Aladafe.2024.14.1021000432

Autores

1 Franchesca Escalona Figueroa, 2 Isaí Alejandro Sepúlveda Figueroa, 3 José Querquezana Marca, 4 Ninette Manríquez Ruiz, 5 Bárbara Cerda Aedo

1 Licenciada en Psicología. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Adventista de Chile. ORCID: https://doi.org/0000-0002-7691-2124
2 Licenciado en Psicología. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Adventista de Chile. ORCID: https://doi.org/0000-0003-3210-7657
3 Licenciado en Psicología. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Adventista de Chile. ORCID: https://doi.org/0000-0002-4204-8307
4 Licenciada en Psicología. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Adventista de Chile. ORCID: https://doi.org/0000-0003-2058-4296
5 Magíster en Neuropsicología. Universidad Adventista de Chile. ORCID: https://doi.org/0000-0001-5872-7382

Contacto:

Email: barbaracerda@unach.cl

Titulo:

Descripción del nivel de estrés académico durante pandemia covid-19 en estudiantes universitarios, 2021

Resumen

Introducción: la pandemia por covid-19 ha traído una serie de cambios en la vida cotidiana, afectando diversos aspectos de la población, como salud, economía y educación.
Objetivo: para efectos de este tema de investigación, se buscará describir el nivel de estrés académico existente en tiempos de pandemia covid-19 en estudiantes universitarios.
Método: se usó un diseño de tipo cuantitativo descriptivo. La muestra estuvo compuesta de 93 estudiantes universitarios, a los que se les aplicó de manera online el inventario sistémico cognoscitivista para el estudio del estrés académico (SISCO SV), validado en Chile, con tres dimensiones para analizar agentes estresores, síntomas y estrategias de afrontamiento para el estrés. Finalmente, se utilizó estadística descriptiva a través de tablas de frecuencias para analizar las respuestas.
Resultado: se obtuvo que un 88,2% de la muestra tiene un nivel de estrés “severo”, mientras que un 11,8% se encuentra en un nivel “moderado” y en cuanto al nivel “leve”, este no se presentó (0,0%).
Conclusión: la investigación indica que la mayoría de los estudiantes universitarios experimentó estrés durante la pandemia de covid-19, relacionándose con estudios previos. Los altos niveles de estrés se deben al cambio repentino a la educación en línea. El estrés global es mayor en esta muestra que en algunos estudios anteriores.

Palabras clave:

COVID-19 ; estrés psicológico ; estudiantes ; pandemias ; sistemas en línea

Title:

Description of the level of academic stress during the COVID-19 pandemic in university students, 2021

Abstract:

Introduction: the covid-19 pandemic has brought about a series of changes in everyday life, affecting various aspects of the population such as health, the economy, and education. This research focused on the latter aspect and aims to describe the levels of stress in university students in the city of Chillán, Chile.
Objective: for the purposes of this research topic, we will work with university students to describe the level of academic stress during the covid-19 pandemic in university students from Chillán, Chile, in 2021.
Method: a descriptive quantitative design was used. The sample consisted of 93 university students who were administered the Systemic Cognitivist Inventory for the study of academic stress (SISCO SV) online, which includes three dimensions to analyze stressors, symptoms, and coping strategies for stress. Finally, descriptive statistics using frequency tables were employed to analyze the responses.
Results: the result showed that 88.2% of the sample experienced “severe” stress levels, while 11.8% had “moderate” stress levels, and no one reported “mild” stress levels (0.0%). Conclusion: the research indicates that the majority of university students experienced stress during the covid-19 pandemic, consistent with previous studies. The high levels of stress are attributed to the abrupt shift to online education. The overall stress level in this sample is higher than in some previous studies.

Keywords:

COVID-19; psychological stress factors; students; pandemic; online systems

Portugues

Título:

Descrição do nível de estresse acadêmico durante a pandemia da COVID-19 em estudantes universitários, 2021

Resumo:

Introduçao: a pandemia de covid-19 trouxe uma série de mudanças na vida cotidiana, afetando vários aspectos da população, como saúde, economia e educação. Esta pesquisa se concentrou neste último aspecto e tem como objetivo descrever os níveis de estresse em estudantes universitários na cidade de Chillán, Chile.
Objetivo: para os fins deste tópico de pesquisa, trabalharemos com estudantes universitários para descrever o nível de estresse acadêmico durante a pandemia de covid-19 em estudantes universitários de Chillán, Chile, em 2021.
Método: foi utilizado um design quantitativo descritivo. A amostra era composta por 93 estudantes universitários a quem foi aplicado online o Inventário Sistêmico Cognitivista para o estudo do estresse acadêmico (SISCO SV), que inclui três dimensões para analisar os agentes de estresse, os sintomas e as estratégias de enfrentamento do estresse. Por fim, foram usadas estatísticas descritivas com tabelas de frequência para analisar as respostas. Resultados: o resultado mostrou que 88,2% da amostra experimentaram níveis de estresse “severos”, enquanto 11,8% tiveram níveis de estresse “moderados”, e ninguém relatou níveis de estresse “leves” (0,0%).
Conclusão: a pesquisa indica que a maioria dos estudantes universitários experimentou estresse durante a pandemia de covid-19, consistente com estudos anteriores. Os altos níveis de estresse são atribuídos à mudança abrupta para a educação online. O nível geral de estresse nesta amostra é mais alto do que em alguns estudos anteriores.

Palavras-chave:

covid-19; fatores de estresse psicológico; estudantes; pandemia; sistemas online

Introducción

En los últimos años se ha vivido una situación alarmante a nivel mundial que logró influir en toda una sociedad: la pandemia por el nuevo coronavirus SAR-CoV-2, el cual provocó la enfermedad más conocida como covid-19 (1). El primer caso confirmado se dio el 31 de diciembre de 2019 en Wuhan, China, expandiéndose rápidamente por la gran mayoría de países del mundo. Según el MINSAL (2), el 3 de marzo de 2020 se confirma el primer caso en Chile, lo que llevó a tomar diversas medidas de emergencia para contrarrestar el avance. Los gobiernos a nivel mundial comenzaron a implementar cambios en el comportamiento social mediante el uso de mascarillas, cuarentenas preventivas y cierre de escuelas, lo que provocó que la educación pasara de la presencialidad a la virtualidad en todos sus niveles, junto con la exigencia de pases de movilidad para transitar entre ciudades y poder entrar a locales de comida, venta y servicios varios (3).

Uno de los aspectos que más se ha visto afectado con esta pandemia es la salud mental, ya que situaciones como la restricción de movimiento y las pérdidas económicas o familiares pueden contribuir al impacto psicológico producto de la covid-19 y, asimismo, incrementar las psicopatologías. Las encuestas indicaron un crecimiento importante en la cantidad de adultos estadounidenses con estrés, ansiedad y depresión durante el periodo de pandemia comparado con las encuestas previas al 2019 (4).

Como bien se sabe, la covid-19 trajo consigo una serie de cambios en la vida cotidiana de la población, y afectó áreas como la salud, la economía y la educación. En cuanto a esta última, los niveles de exigencia se han visto incrementados ante los cambios realizados en su modalidad. De por sí, la vida universitaria requiere que los estudiantes hagan esfuerzos para adaptarse, lo cual conlleva responsabilidades, horarios que cumplir, una alta demanda académica, la incertidumbre sobre el futuro laboral y cumplir con las calificaciones. Todo esto se añade a los factores propios de la vida de cada individuo, como pueden ser problemas personales, en el hogar o financieros, entre otros. Ante esto puede desarrollarse un estado de cansancio mental en el estudiante debido a las altas exigencias, de manera que tiene una gran probabilidad de experimentar altos niveles de estrés (5).

El estrés es entendido como una respuesta conductual, emocional y/o fisiológica que se produce en respuesta a un estímulo, situación o situación que se percibe como amenazante o exigente (5), que “representa una condición que se manifiesta en más del cincuenta por ciento de los estudiantes universitarios” (6). Este problema puede desencadenar en los estudiantes una gran carga adicional y, de esta manera, perjudicar su salud, bienestar y rendimiento académico. Altos niveles de estrés académico pueden generar depresión, ansiedad y baja autoestima, generando un fuerte impacto negativo en el estudiante; por tanto, trabajar este estrés en la vida universitaria se vuelve importante (6).

Si bien el estrés ha sido algo que ha permitido la supervivencia a lo largo de la historia, desencadenando respuestas adaptativas (7), las cosas han cambiado y no todos lo perciben de la misma forma. La incertidumbre ante el contagio, la posible pérdida del empleo, el encierro en una casa pequeña, la falta de condiciones favorables para el aprendizaje, etc., son factores que se escapan del control propio de los seres humanos, acumulándose y provocando malestar que influye en cómo se enfrenta el día a día (8). Ramírez-Ortiz et al. (9) mencionan, en su estudio sobre consecuencias de la pandemia en la salud mental, que estar en cuarentena, con restricciones en las salidas y distanciamiento de sus seres queridos, hace al ser humano más propenso a presentar problemas psicológicos y hasta a desarrollar un trastorno como insomnio, ansiedad, depresión y trastorno por estrés postraumático (TEPT).

El principal problema al que se vieron enfrentados la mayoría de los países ante la pandemia, y especialmente los estudiantes universitarios, es la inseguridad, la incertidumbre que desencadena el estrés. Chacón et al. (10) identificaron el fenómeno de estrés pandémico en los jóvenes universitarios, el cual es una respuesta psicológica fuerte a una situación de crisis que envuelve sentimientos de incertidumbre, inseguridad y ansiedad, los cuales pueden volverse intensos (11).

En un estudio realizado en 70 comunas de Chile durante 2023 (11), el 66,1% presentó preocupación sobre el virus, a lo que seguía un 45,9% que se sentía angustiado y un 35,1% que refirió tener miedo. Otro estudio (12), realizado a estudiantes ecuatorianos, indicó que el estrés académico durante la pandemia fue un problema de gravedad, pues la mayoría de los estudiantes (66,1%) reportó padecerlo con frecuencias de siempre y casi siempre. Además, un trabajo con una muestra de adultos de 194 ciudades de China (13), donde, por rango etario, podrían estar involucrados estudiantes universitarios, señaló grandes impactos en la salud mental: el 16,5% tenía síntomas depresivos de moderados a graves, el 28,8% presentaba síntomas de ansiedad de moderados a graves y el 8,1% resultó con niveles de estrés de moderados a graves.

Ante esta realidad, fue necesario buscar la manera de adaptarse no solo en el área laboral, sino también en el área educativa, donde la población joven, es decir, los estudiantes universitarios, se vio afectada por las diferentes variables presentes en el contexto de pandemia por la covid-19. Entre ellas, la búsqueda de adaptación y continuidad de las actividades académicas, lo que llevó a que la población estudiantil se viera enfrentada al estrés en el ámbito académico. Al respecto, Asenjo et al. (14) indican que:

Las exigencias académicas se magnifican en los estudiantes (…) por la naturaleza de su formación y de las disciplinas conexas, siendo el estrés el detonante principal de la enseñanza no presencial, pues ninguna escuela de educación superior estuvo preparada óptimamente para afrontar una situación pandémica, su adecuación fue repentina y provisoria, desencadenando sin duda alteraciones en la salud mental de los universitarios (p.2).

Como se mencionó anteriormente, el estrés puede ser positivo para mantener la homeostasis del entorno; pero, si se prolonga por mucho tiempo, puede tener un impacto negativo. Así lo señala González Velásquez en su estudio (15), quien dice que “La prolongación de la pandemia ha generado altos niveles de estrés, debido a la incertidumbre de cuándo y cómo terminará” (p.6).

Por todo esto, para efectos de este tema de investigación, se trabajó para poder describir el nivel de estrés académico existente en tiempos de pandemia por covid-19 en estudiantes universitarios de Chillán, Chile, en 2021.

Metodología

El muestreo fue de tipo aleatorio simple (16), ya que los participantes presentaron la misma posibilidad de ser seleccionados. Esta muestra estuvo conformada por estudiantes que se encontraran cursando una carrera universitaria durante los años 2020 y 2021 en la ciudad de Chillán, Chile. Se trabajó con ambos sexos y con un rango etario entre los 17 y 40 años, seleccionando una muestra de 93 estudiantes.

Los criterios de inclusión fueron ser estudiantes universitarios de Chillán, Chile, que estuvieran cursando una carrera universitaria durante el periodo 2020-2021, que tuvieran entre 17 y 40 años en ese entonces y que decidieran participar de manera voluntaria en el estudio. Por otra parte, los criterios de exclusión fueron que decidieran retirarse de la investigación y que dejaran el cuestionario incompleto.

El instrumento utilizado para este trabajo investigativo fue el inventario sistémico cognoscitivista para el estudio del estrés académico, mejor conocido como inventario de estrés académico SISCO SV (17). Como su nombre lo indica, es un instrumento que mide el estrés académico en tres dimensiones, aplicadas a estudiantes de nivel superior: agentes estresores, síntomas de estrés y estrategias de afrontamiento. Si bien el SISCO SV no ha sido estudiado de manera completa en Chile por lo reciente de su nueva adaptación, se han podido obtener algunas propiedades psicométricas después de analizarlo en 1.126 estudiantes de segundo y tercer año pertenecientes a tres universidades chilenas de la ciudad de Concepción. Los resultados entregaron un α de Cronbach de 0,82 y Omega total de 0,86 (18).

Este cuestionario está conformado por 45 ítems, divididos en tres dimensiones: estresores, síntomas y afrontamiento. Cada dimensión posee 15. Las respuestas se dan según una escala Likert de seis opciones: nunca (0), casi nunca (1), raras veces (2), algunas veces (3), casi siempre (4) y siempre (5). Para el análisis de los datos obtenidos, se utilizó estadística descriptiva y se presentaron mediante tablas de frecuencias y porcentajes para la representación de las variables. Todo se realizó con el software SPSS v.23. Al no ser un trabajo de carácter analítico, no se trabajó con análisis por sexo, edad, ni análisis inferencial.

En cuanto a la ética de la investigación, el trabajo contó con un consentimiento informado que fue firmado por los participantes (de manera online) antes de responder la encuesta. Esta investigación constó con la validación del Comité Ético Científico de la Universidad Adventista de Chile, bajo el número CEC 2021-48. Respecto al manejo y uso de los datos, estos fueron cuidadosamente tratados por los investigadores, dando como plazo cinco años después de la aplicación para la destrucción total de las encuestas.

Resultados

Con base en la información recaudada a partir de la aplicación del cuestionario SISCO SV (adaptado al contexto de pandemia covid-19) a 93 estudiantes universitarios de la ciudad de Chillán, Chile, en 2021, se obtuvieron resultados que indican el impacto de la pandemia sobre el nivel de estrés en dicha muestra. Así, de acuerdo con los resultados obtenidos en la pregunta referente a sentir preocupación o nerviosismo, se puede inferir que el 97,8% de la muestra total sí ha sufrido momentos de estrés en el transcurso de la pandemia, mientras que solo el 2% indicó que no. Además, sobre la sensación de estrés percibido de manera subjetiva, se obtuvo que un 39,8% de los participantes ha sentido bastante estrés, mientras que un 1,1% señaló que ha sentido “poco” y “algo” de estrés (Tabla 1).

Respecto de las tres dimensiones en que se divide el cuestionario aplicado, se obtuvo que, en la dimensión de estresores, un 90,3% de la muestra se encuentra en la categoría “leve”. En cuanto a la dimensión de síntomas, un 81,7% de la muestra se encuentra en la categoría “severo”. Finalmente, en la dimensión de estrategias de afrontamiento, un 69,9% del total indicó la categoría de “buen uso” (Tabla 2). Tras conocer las dimensiones y sus frecuencias, se obtuvieron los resultados totales de los niveles de estrés arrojados por la muestra, donde se destaca un porcentaje del 88,2% con un nivel de estrés “severo”, mientras que un 11,8% se encuentra en un nivel “moderado”. En cuanto al nivel “leve”, este no se presentó (0,0%).

Sobre el apartado de frecuencia de puntajes para dimensión de estresores, se puede observar que el estresor con mayor porcentaje es “la sobrecarga de tareas y trabajos académicos que tengo que realizar todos los días”, con un 40,9% de “casi siempre”. Le sigue “la poca claridad que tengo sobre lo que me solicitan mis profesores/as”, con un 35,5% de “algunas veces”. Por último, es preciso destacar un fenómeno que ocurrió en “tener tiempo limitado para hacer el trabajo que me encargan mis profesores/as”, con un 29,0% en “siempre” y un 24,7% en “algunas veces” y “casi siempre”.

En relación con la dimensión de los síntomas, se puede observar que el síntoma de “rascarse, morderse las uñas, frotarse, etc.” es el más significativo, con un 39,8% en “siempre”, seguido del síntoma “desgano para realizar las actividades académicas”, con un 36,6% en “siempre”. Por último, el síntoma de “ansiedad (nerviosismo), angustia o desesperación”, posee un 34,4% en “siempre”.

Acerca de la dimensión para estrategias de afrontamiento, se puede interpretar que una de las formas de afrontamiento es “escuchar música o distraerme viendo televisión”, con un 41,9% en “siempre”. A esta, sigue “concentrarse en resolver la situación que me preocupa”, con un 35,5% en “casi siempre”. Luego, está “evaluar lo positivo y negativo de mis propuestas ante una situación estresante”, con un 32,3% en “casi siempre”. Finalmente, la estrategia “navegar por internet” es representada con un 31,2% tanto en “casi siempre” como en “siempre”.

Por otro lado, “la religiosidad (encomendarse a Dios o asistir a misa)”, con 37,6% en “nunca”, y “jugar videojuegos”, con 35,5% en la misma categoría, son de las estrategias menos usadas.

Discusión y conclusión

A partir de la investigación realizada, la mayoría de la muestra indica haber sentido estrés durante la pandemia, lo que se relaciona con la investigación liderada por Luque (19), donde un 92,27% señaló haber sentido estrés. De igual forma, el estudio de Chacón y Vera (20) arrojó un 91,4% de la muestra que afirma tener la misma sensación.

Respecto de la percepción del estrés de manera subjetiva, se puede observar que la mayoría de la muestra ha percibido como “bastante” el estrés durante la pandemia, lo que guarda similitud con un estudio realizado en una universidad pública de Guayaquil (21), donde un 44% de los estudiantes percibió su estrés como “bastante”. Por el contrario, la brecha se hace más grande en la percepción de “poco”, donde el estudio arrojó que hay un 41% de la muestra que percibe como “poco” o “bajo” su percepción de estrés, en contraste con esta investigación, donde un bajo porcentaje de la muestra percibe “poco” estrés.

En los resultados de las dimensiones, la investigación realizada por Zea (22) en Arequipa, Perú, señala que un 78% de la muestra en la dimensión estresores se encontraba en un nivel “moderado”. Por otro lado, en la presente muestra se puede ver que la mayoría se encuentra en el nivel “leve”. En la dimensión de síntomas, esta es representada con un 43,4% en la categoría de “moderado”, lo que difiere de la presente investigación, ya que se obtuvo un alto porcentaje en la categoría de “severo”. Por último, en la dimensión de estrategias de afrontamiento, el 61,6% de la muestra arrojó un “uso moderado” de ellas, lo que contrasta con los resultados de esta investigación, que señalaron un poco más de la mitad en la categoría de “buen uso”.

En relación con el estrés global, se puede observar una gran mayoría de la muestra con un estrés “severo” durante la pandemia, lo que difiere con la investigación de Flores et al. (23) realizada a 42 personas en Perú, donde un 76,2% de la muestra presentó un estrés “moderado”. Por otro lado, un estudio llevado a cabo en Guayaquil (20), con una muestra de 70 personas, dio como resultado que un 48,4% de la muestra total presentaba un estrés “medio alto” y un 28,1% en “alto”, dando un 74,5% de la muestra en un nivel de estrés mayor al moderado. Estos resultados se asemejan a lo obtenido por la presente investigación y, si se analizan las investigaciones, se puede observar cómo el nivel de estrés aumenta con el pasar de los años que se llevan en pandemia y con clases online.

En cuanto a la dimensión referente a estresores, el porcentaje más alto lo tiene “la sobrecarga de tareas y trabajos académicos que tengo que realizar todos los días”, resultado que se asemeja al de una investigación realizada por Luque et al. (19), en Perú, donde una media de 3,66 indicó el mismo estresor principal. Esta semejanza podría deberse a que la sobrecarga de tareas y trabajos son mayores a medida en que los estudiantes avanzan a ciclos superiores de su formación académica, lo que sumado al tipo de trabajos solicitados y al tiempo limitado para su presentación genera mayor presión sobre los estudiantes.

En lo referente a los síntomas, se pudo interpretar que el más significativo fue “rascarse, morderse las uñas, frotarse, etc.”, lo que difiere de la investigación realizada por Zea (22), en la cual el síntoma de mayor prevalencia es “mayor frecuencia somnolencia o mayor necesidad de dormir”, con un 37,8% de la muestra. Esto podría deberse a que las respuestas psicosomáticas se dan de distintas maneras en los individuos. Respecto a la dimensión de estrategias de afrontamiento, se observa una prevalencia de casi la mitad en “escuchar música o distraerme viendo televisión”, lo que coincide con los resultados obtenidos en la investigación de Luque et al. (2021), en la cual se obtuvo el mismo resultado (41,9%), con una media de 3,22 del total. Este indicador podría tener relación con la accesibilidad de los jóvenes a recursos como la televisión, ya que, de acuerdo con un estudio realizado por Rehbein (24), en 2017, se estima que un 60% de los hogares chilenos poseen televisor, con un promedio de 2,7 televisores por hogar.

Para concluir, se puede señalar que el objetivo general pudo ser respondido adecuadamente, de modo que se consiguió describir el nivel de estrés y explicar, por medio de los resultados, la influencia de la covid-19. Así, se logra reconocer los factores estresores e indagar sobre las conductas que los estudiantes universitarios señalaron tener frente a una situación de estrés. Con estos datos como antecedente, se espera que otros estudios investigativos de aplicación puedan contribuir a encontrar formas para bajar estos niveles de estrés, que terminan perjudicando en todos los ámbitos de la vida a aquellos que lo padecen.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Financiación

Ninguna.

Bibliografía

Bibliografía
1.    Organización Mundial de la Salud (OMS). Constitución [internet]. Ginebra: OMS [citado 2 abr 2024]. Disponible en: https://www.who.int/es/about/accountability/governance/constitution
2.    Ministerio de Salud (CL). A seis meses del primer caso de covid-19, el 93% de los pacientes se han recuperado [internet]. Santiago, Chile: Gobierno de Chile; 2020 [citado 2 abr 2024]. Disponible en:  https://www.minsal.cl/a-seis-meses-del-primer-caso-de-covid-19-el-93-de-los-pacientes-se-han-recuperado/
3.    Zárate D. Pase de movilidad: qué es y cómo obtenerlo. Radio Pauta [internet] 2021 [citado 2 abr 2024]. Disponible en: https://www.pauta.cl/nacional/pase-de-movilidad-que-es-y-como-obtenerlo
4.    Fundación Mayo para la Educación y la Investigación Médicas. Mayo Clinic [internet]. Rochester (MN): La fundación; c1998-2024. COVID-19 y tu salud mental; 2023 [citado 2 abr 2024]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/coronavirus/in-depth/mental-health-covid-19/art-20482731
5.    Restrepo JE, Castañeda Quirama T, Amador Sánchez O. Estrés académico en estudiantes universitarios. Psicoespacios. 2020; 14(24):23-47. doi: https://doi.org/10.25057/21452776.1331
6.    Halgravez Perea LA, Salinas-Téllez JE, Martínez González GI, Rodríguez Luis OE. Percepción de estrés en universitarios, su impacto en el desempeño académico, afrontamiento y apoyo familiar. Revista Mexicana de Estomatología [internet] 2016 [citado 2 abr 2024]; 3(2):27-36. Disponible en: https://www.remexesto.com/index.php/remexesto/article/view/70
7.    Barrio JA, García MR, Ruiz I, Arce A. El estrés como respuesta. Int. J. Educ. Dev. [internet] 2006 [citado 2 abr 2024]; 1(1):37-48. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832311003.pdf
8.    Cagatay Zontur E, Bayar G. ¿Cómo afecta el distanciamiento social y la pandemia la mente de las personas? Agencia Anadolu [internet] 2020 [citado 2 abr 2024]. Disponible en https://www.aa.com.tr/es/mundo/-c%C3%B3mo-afecta-el-distanciamiento-social-y-la-pandemia-la-mente-de-las-personas-/1826991
9.    Ramírez-Ortiz J, Castro-Quintero D, Lerma-Córdoba C, Yela-Ceballos F, Escobar-Córdoba F. Mental health consequences of the COVID-19 pandemic associated with social isolation. Colombian journal of anesthesiology. 2020; 48(4):e930. doi: https://doi.org/10.5554/22562087.e930
10.    Chacón F, Fernández J, García M. La psicología ante la pandemia de la covid-19 en España: La respuesta de la organización colegial. Clínica y Salud 2020; 31(2):19-123. doi: https://dx.doi.org/10.5093/clysa2020a18
11.    Rodríguez Garcés C, Padilla Fuentes G, Suazo Ruiz C, Espinosa Valenzuela D. Percepción de riesgo, salud mental e incertidumbre durante la pandemia por covid-19 entre jóvenes chilenos. Areté 2022; 8(16):159-77. doi: https://doi.org/10.55560/arete.2022.16.8.8
12.    Moreno-Montero EM, Naranjo-Hidalgo T, Poveda-Ríos S, Izurieta-Brito D. Estrés académico en universitarios durante la pandemia de covid-19. Rev. Med. Electrón. [internet]. 2022 [citado 2 abr 2024]; 44(3):468-82. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242022000300468&lng=es
13.    Ozamiz-Etxebarria N, Dosil-Santamaria M, Picaza-Gorrochategui M, Idoiaga-Mondragon N. Niveles de estrés, ansiedad y depresión en la primera fase del brote del COVID-19 en una muestra recogida en el norte de España. Cad. Saúde Pública. 2020; 36(4):e00054020. doi: https://doi.org/10.1590/0102-311x00054020

Bibliografía (continuación)
14.    Asenjo-Alarcón JA, Linares-Vásquez O, Díaz-Dávila YY. Nivel de estrés académico en estudiantes de enfermería durante la pandemia de covid-19. Rev. Peru. Investig. Salud. 2021; 5(2):59-66. doi: https://doi.org/10.35839/repis.5.2.867
15.    González-Velázquez L. Estrés académico en estudiantes universitarios asociados a la pandemia por covid-19. Espacio I+D. 2020; 9(25):159-79. doi: https://doi.org/10.31644/IMASD.25.2020.a10
16.    Otzen T, Manterola C. Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol. 2017; 35(1):227-32. doi: https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
17.    Alania-Contreras RD, Llancari-Morales RA, De La Cruz RM, Ortega-Révolo DID. Adaptación del cuestionario de estrés académico SISCO SV al contexto de la crisis por covid-19. Socialium. 2020; 4(2):111-30 doi: https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2020.4.2.669
18.    Guzmán-Castillo A, Bustos C, Zavala W, Castillo-Navarrete JL. Inventario SISCO del estrés académico: revisión de sus propiedades psicométricas en estudiantes universitarios. Terapia Psicol. 2022; 40(2):197-211. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-48082022000200197
19.    Luque-Vilca OM, Bolívar-Espinoza N, Achahui-Ugarte VE, Gallegos-Ramos JR. Estrés académico en estudiantes universitarios frente a la educación virtual asociada al covid-19. PURIQ. 2022; 4(1):56-65. doi: https://doi.org/10.37073/puriq.4.1.200
20.    Chacón-Centeno DE, Vera-Chiluiza CA. Estrés académico asociado al covid-19 en estudiantes de octavo semestre en la carrera de psicología de la Universidad de Guayaquil [Tesis de licenciatura]. Guayaquil (Ecuador): Universidad de Guayaquil; 2021.
21.    Solís Zambrano RR. Autoeficacia académica y estrés académico de estudiantes de una unidad educativa pública de Guayaquil, 2020 [Tesis de maestría]. Piura (Perú): Universidad César Vallejo; 2020 [citado 2 abr 2024]. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12692/50163
22.    Zea-Bastidas MN. Estrés académico en tiempos de pandemia en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de un distrito de Cocachacra-Arequipa [Tesis de licenciatura]. Arequipa (Perú): Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa; 2021 [citado 2 abr 2024]. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12773/12814
23.    Flores-Ramos SN, Maravi-Zorrilla YA. Estrés académico y hábitos alimentarios de estudiantes de la carrera de nutrición y dietética de la Universidad María Auxiliadora, 2020. [Tesis de licenciatura]. Lima (Perú): Universidad María Auxiliadora; 2021.
24.    Rehbein C. Estudio: ¿Cuánto sabemos los chilenos de televisores? Publimetro [internet] 2017 [citado 2 abr 2024]. Disponible en: https://www.publimetro.cl/cl/estilo-vida/2017/11/17/televisores-chilenos-smart-estudio.html