La actuación sanitaria ante el chemsex

Miércoles, 11 de junio de 2025

por diariodicen.es

Con el objetivo de formar a profesionales sanitarios en el ámbito de la atención a la drogodependencia sobre la práctica del chemsex, la Consejería de Salud y Consumo y el Servicio Andaluz de Salud, con el apoyo de la Escuela Andaluza de Salud Pública, han iniciado un curso dirigido a la prevención, la reducción de daños y el abordaje de estos casos.

Charlamos con el Dr. José María García de Lomas Guerrero, tutor del curso e integrante del Plan Andaluz de ITS, VIH y sida, y nos explica en qué consiste este tipo de práctica sexual, qué herramientas aporta el curso a los profesionales sanitarios y qué papel tiene la enfermera en la detección de casos.

El chemsex: concepto, incidencia y riesgos

Pregunta.- ¿Qué incidencia tiene en la actualidad el chemsex?

Respuesta.- El chemsex, entendido como el uso de drogas durante las relaciones sexuales entre hombres que tienen sexo con hombres (HSH), es un fenómeno cada vez más presente en España.

Aunque no existen datos en población general, sí contamos con estudios que muestran que entre el 16% y el 34% de los HSH han practicado chemsex en el último año. Estas cifras son más altas en personas con VIH o en usuarios de PrEP (profilaxis preexposición para el VIH), y en algunos estudios pueden superar el 40%.

No hablamos de un consumo puntual de drogas, sino de una práctica que combina sustancias y sexo, y que puede tener efectos importantes sobre la salud física y mental.

José Luis García de Lomas, tutor del curso e integrante del Plan Andaluz de ITS, VIH y sida

P.- ¿Qué riesgos conlleva?

R.- El chemsex puede tener muchas consecuencias. Entre ellas:

  • Aumento del riesgo de VIH, hepatitis C y otras infecciones de transmisión sexual (ITS).
  • Adicción o pérdida de control sobre el consumo.
  • Problemas de salud mental como ansiedad, depresión o insomnio.
  • Sobredosis o accidentes.
  • Aislamiento social y malestar personal.

Por eso es tan importante detectarlo a tiempo y ofrecer ayuda, sin juicios.

Formación de profesionales sanitarios en chemsex

P.- ¿Qué objetivos tiene el curso? ¿Qué temas aborda?

R.- El curso busca que los profesionales sanitarios comprendan mejor qué es el chemsex y estén preparados para detectarlo, abordarlo sin prejuicios y ayudar a las personas que lo practican. Se habla sobre qué drogas se usan, cómo afectan, qué señales pueden hacernos sospechar, cómo acompañar al paciente y qué recursos existen para ayudar.

También se insiste en un mensaje fundamental de salud pública: la necesidad de seguir promoviendo el uso del preservativo y otras medidas de protección frente a las infecciones de transmisión sexual o ITS. El incremento de ITS en los últimos años nos recuerda que debemos reforzar estos mensajes en cada oportunidad asistencial.

Además, es un curso que hemos diseñado contando con profesionales de distintas áreas: salud mental, infecciosas, adicciones, enfermería y también con organizaciones comunitarias. Esto permite un enfoque muy completo y realista.

P- ¿De qué herramientas dotará al profesional que lo curse?

R.- Ofrece herramientas para mejorar la comunicación con el paciente, saber hacer preguntas sin juzgar, reconocer señales de alarma, explicar cómo reducir riesgos y derivar cuando sea necesario. También se enseña a trabajar desde el acompañamiento, entendiendo que no todas las personas que practican chemsex tienen un problema, pero algunas sí pueden necesitar ayuda.

Lo importante es que cada profesional, desde su consulta, tenga recursos para actuar y promover la protección en las relaciones sexuales.

Papel de las enfermeras en la detección del chemsex

P.- ¿Qué papel tienen las enfermeras en la detección del chemsex? ¿Ante qué casos se ha de sospechar de esta práctica?

R.- Las enfermeras tienen un papel clave. Son muchas veces las primeras en hablar con el paciente, tomar muestras o hacer el seguimiento de ITS, por lo que están en una posición privilegiada para detectar señales.

Podemos sospechar de chemsex en personas con ITS frecuentes, que piden la PrEP o la PEP (profilaxis posexposición para el VIH), o que mencionan consumo de sustancias en contextos sexuales.

A veces no es fácil preguntar, y por eso este curso también ayuda a encontrar las palabras adecuadas. Cada visita es una oportunidad para detectar, y enfermería está cada vez más implicada en esta parte del trabajo.

P.- ¿De qué manera se lleva a cabo el abordaje de estos pacientes?

R.- Desde PAITSIDA hemos creado un grupo de trabajo para definir cómo debe actuar el sistema sanitario en estos casos. Aún no hay un único circuito establecido, pero el objetivo es claro: que cualquier profesional (en una consulta de ITS, un centro de salud, salud mental o adicciones) pueda detectar el chemsex y saber cómo actuar.

Queremos una atención integral: que no solo se trate una ITS o una urgencia, sino que se acompañe a la persona, se reduzcan riesgos y se trabaje su salud en general.

El perfil de quienes practican chemsex está cambiando, y el sistema debe adaptarse. La respuesta tiene que ser sensible, respetuosa y efectiva.

chemsex, Drogas, equipomultidisciplinar, riesgos prácticas sexuales

¿Quieres comentar la noticia?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*
*