El ISCIII retoma un dispositivo con el que identificar brotes de COVID-19 en fases de incidencia baja

Miércoles, 27 de octubre de 2021

por diariodicen.es

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha retomado este mes un dispositivo, desarrollado por investigadoras del Centro Nacional de Epidemiología (CNE), con el que se facilita la caracterización de la difusión espaciotemporal de la incidencia de la COVID-19 en España, con información por autonomías y grupos etarios, para identificar brotes activos y, así, facilitar la toma de decisión de salud pública.

Sala de espera

De esta forma, de acuerdo con lo expuesto por el Ministerio de Ciencia en un comunicado, el Panel Clústeres COVID-19 se ha configurado para aportar información sobre casos locales y posibles brotes en fases en que la transmisión comunitaria no sea elevada, esto es, unas circunstancias concordantes con la incidencia pandémica de las últimas semanas. Los datos sobre la utilidad y el funcionamiento de este recurso, fundamentados en los primeros resultados evaluados en la primera ola, fueron publicados en BMC Public Health.

Asimismo, aparte de facilitar la recogida de datos útiles para la investigación epidemiológica, esta herramienta es de utilidad para la vigilancia de las comunidades autónomas, que tienen la posibilidad de añadir la información aportada diariamente por el ISCIII a la que ya recababan. Los resultados son obtenidos mediante el análisis de los casos individualizados declarados a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológic (RENAVE) a través del Sistema de Vigilancia de España, gestionado por el CNE. Dichos datos vienen de la encuesta epidemiológica para cada caso que las regiones realizan ante la detección de COVID-19.

El clúster, entendido como un exceso de datos observados en el espacio y el tiempo en comparación con el resto del territorio, implica un incremento de la incidencia que puede relacionarse con un posible brote; esto facilita el aumento de la capacidad de vigilancia y de control. Los resultados del Panel Clústeres COVID-19 se exponen en el ámbito nacional y autonómico, y son una representación de los clústeres con significancia estadística, esto es, los que tienen posibilidades reales de asociarse a un posible brote, señalan en la citada nota informativa.

El tamaño de los círculos que aparecen en los mapas de este panel, a los que se puede acceder a través del siguiente enlace, se vinculan a la población de los municipios incluidos en cada clúster, estando omitidos los que cuenten con menos de 500 habitantes. El clúster identificado, informan desde el Ministerio de Ciencia, contempla información sobre parámetros como el periodo, es decir, la duración temporal, con un máximo de siete días anteriores al consultado; la población de riesgo, la suma de población en el radio de análisis: 25 kilómetros en el ámbito nacional y diez en el regional; el número de municipios; los casos observados; los esperados, o la estimación de la cantidad que se prevé en un espacio y un tiempo, según la incidencia general nacional y autonómica calculada para los 30 días anteriores; y el RR, un dato surgido a raíz de la estimación del riesgo dentro del clúster y estudiarlo conjuntamente al cálculo del riesgo estimado fuera de este y que se calcula dividiendo los casos observados entre los esperados dentro por los detectados entre los esperados fuera.

Noticias relacionadas

COVID-19, detección de brotes de COVID-19, incidencia baja, Instituto de Salud Carlos III, Panel Clústeres COVID-19

¿Quieres comentar la noticia?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

*
*