El número de colegiados tanto médicos como enfermeros aumentó en el 2021 según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que cada año investiga el número y características de los profesionales del ámbito de la salud inscritos en sus respectivos Colegios o Consejos.. Así, hubo 330.745 enfermeros, lo que significa un 1,8% más.

El colectivo mayoritario fue el de enfermeros (35,83% del total), seguido de médicos (30,74%) y farmacéuticos (8,46%). Por su parte, entre los colectivos con menor representación se encontraron físicos y químicos con especialidad sanitaria (0,03% ambos) y biólogos con especialidad sanitaria (0,07%).
El número de enfermeros aumentó en 14 de las 19 regiones, y bajó en el resto. Los mayores incrementos se dieron en Comunidad Foral de Navarra (7,5 %), la ciudad autónoma de Ceuta (7,0 %) y Canarias (4,5 %). Y los mayores descensos en Galicia (–2,3 %), la ciudad autónoma de Melilla (–1,2 %) y La Rioja (–0,8 %).
Las tasas más elevadas de enfermeros colegiados por cada 1.000 habitantes se registraron en Comunidad Foral de Navarra (11,15), Cantabria (8,82) y Extremadura (8,13). Las menores se dieron en Región de Murcia (4,63), Galicia (5,21) e Illes Balears (5,73).
La colegiación de personal de enfermería se ha incrementado en líneas generales, al menos, desde 2017 en Ceuta al subir de 534 en 2017; a 585 en 2018; a 551 en 2019; y, por último, 586 en 2020.

Profesionales sanitarios colegiados por sexo, edad y situación laboral
La función sanitaria tiene una presencia mayoritariamente . En el año 2021 había más mujeres colegiadas que hombres en 13 de las 15 profesiones analizadas. Los colectivos con mayor porcentaje de mujeres fueron los de logopedas (el 93,5% eran mujeres), terapeutas ocupacionales (90,4%) y enfermeros (84,2%). Por el contrario, las profesiones que presentaron los menores índices de feminidad fueron las de protésicos dentales (30,4%), físicos con especialidad sanitaria (33,2%) y veterinarios (52,0%).
Por grupo de edad, los mayores porcentajes de profesionales sanitarios menores de 45 años se encontraron en terapeutas ocupacionales (91,1%), fisioterapeutas (81,0%) y podólogos (72,9%). Por su parte, los menores porcentajes en este grupo de edad se dieron en los colectivos de médicos (38,4%), biólogos con especialidad sanitaria (39,7%) y protésicos dentales (40,1%).
Según la situación laboral, los menores porcentajes de profesionales colegiados no jubilados se dieron en médicos (83,3%), enfermeros (89,1%) y farmacéuticos (93,1%). Y los mayores en químicos con especialidad sanitaria (100%), terapeutas ocupacionales (99,9%