El Servicio Vasco de Salud (Osakidetza) sigue apostando por el desarrollo de nuevos proyectos de investigación con los profesionales de Enfermería a la cabeza de los mismos, un hecho que viene multiplicando esfuerzos desde hace ya siete años, pasando de tres proyectos en 2006 a 19 en 2013, según ha asegurado el director general, Jon Etxeberría, durante la clausura del XVIII Encuentro Internacional de Investigación en Cuidados, celebrado en Vitoria, y en el que participaron casi 600 congresistas.
Los cuidados y las nuevas formas de organización son claros elementos que favorecen el desarrollo de la investigación enfermera, por ello, la constante evolución que sufre la sociedad supone poder adaptarse mejor a los nuevos tiempos, con la tecnología como base principal, aportando nuevos conocimientos en beneficio de los pacientes, las familias y las comunidades.
Otro de los principales puntos de interés es configurar la formación, práctica, investigación y gestión de la enfermería. Según explica Etxeberría «es un medio poderoso para responder a preguntas sobre las intervenciones de atención de salud y hallar modos mejores de promover la salud, prevenir la enfermedad y dispensar cuidados y servicios de rehabilitación a las personas de todas las edades y de distintos contextos».
Cabe recordar que, durante el 2011, se puso en marcha la Comisión de Investigación en Enfermería con el objetivo de promocionar y coordinar la investigación en Enfermería en Osakidetza, una comisión «en continua renovación» y que actualmente está formada por 26 personas referentes de este campo. En el marco de actuación para los años 2013-2016, Osakidetza se propone como línea estratégica potenciar la Investigación y la Innovación.
Nuevos proyectos financiados con gran efectividad
Entre los proyectos financiados actualmente destacan «la validación del índice predictor de reingreso hospitalario a los 30 días y evaluación de la efectividad de un modelo de intervención de enfermería para la disminución del reingreso hospitalario y la mortalidad postingreso, «la implantación de un triaje avanzado para la atención de la lumbalgia en urgencias: evaluación de resultados clínicos y calidad asistencial» o «la docencia y formación en enfermería».
También destacan otros como las características resilientes y de afrontamiento predictoras de un mejor ajuste y calidad de vida en personas tratadas con quimioterapia sistémica ambulatoria, así como la incorporación de la investigación a la práctica clínica de las enfermeras.
Fuente: Europa Press