La falta de enfermeras, un problema que se incrementa en veranoViernes, 27 de junio de 2025 por diariodicen.es El Informe de ratios 2024, presentado por el Consejo General de Enfermería (CGE), vuelve a constatar la preocupante situación de la falta de enfermeras. La ratio española situada en 6,36 enfermeras por cada mil habitantes, muy por debajo de la europea, que está en 8,19. Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, afirma que “un año después, seguimos prácticamente igual. Llevamos décadas advirtiendo de un problema `de Estado´ y hace unos meses fue el Ministerio de Sanidad quien certificó, con sus propios datos, los más de 100.000 enfermeras y enfermeros que se necesitan con urgencia. No obstante, el hecho de que lo hayan reconocido no quiere decir que ni desde el Gobierno Central ni desde las comunidades autónomas se estén dando pasos decisivos para acabar con una realidad desoladora”, ha asegurado Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. Menos enfermeras en la época vacacional A estos datos negativos se añade la complejidad derivada de la temporada estival. El número de enfermeras, apuntan desde el CGE, disminuye en verano, ya que en el periodo vacacional no se llega a cubrir toda la demanda. Por ello, denuncian que la falta de profesionales pone en riesgo la salud de la población e insta a las administraciones a paliar la gran diferencia que existe con el resto de países de la Unión Europea. Según datos aportados por el CGE, en 2024 se registraron 10.824 contratos para 5.802 profesionales, de los cuales 8.408 fueron de duración temporal (un 77,7%). En verano, esta situación se agrava debido al aumento de la demanda. Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, en el centro, con la portada del informe Falta de enfermeras por comunidades autónomas Del Informe de ratios 2024 se desprende que tan solo Navarra supera la media europea con 8,92 enfermeras por cada mil habitantes, el resto de comunidades está por debajo de la tasa del 8,19. Las comunidades que superan la media española (6,36) en 2024 son, por orden, País Vasco (8,09), Canarias (7,55), Castilla y León (7,49), Aragón (7,4), Asturias (7,34), Melilla (7,24), Extremadura (7,15), Ceuta (7,10), Cantabria (6,77), Madrid (6,54), La Rioja (6,51) y Cataluña (6,5). Por su parte, las comunidades con las peores ratios son Castilla-La Mancha (6,26), Islas Baleares (6,13), Andalucía (5,56), Comunidad Valenciana (5,56), Galicia (5,16) y Murcia (4,99). “Existen enormes desigualdades entre comunidades y con respecto a la media nacional y europea. Los datos reflejan una pequeñísima subida en comparación con años anteriores, pero este aumento es tan leve que no puede ser reseñable, ya que la falta de profesionales sigue siendo un problema grave de nuestro sistema”, ha explicado Adriana Díaz, del Instituto Español de Investigación Enfermera del CGE. Diego Ayuso, secretario general del CGE, apunta que “no se está cumpliendo con el principio de equidad en el que se basa el Sistema Nacional de Salud” al presentarse estas desigualdades incluso en provincias de la misma comunidad autónoma. Un ejemplo de ello son Pontevedra (con 3,96) y Lugo (con 7,14, superior a la media española). Noticias relacionadas “Sería un error que el Gobierno y las ... Consejo General de Enfermería (CGE), enfermeras, falta de enfermeras, Trabajo Enfermero