La vacunación no es solo para los niños o para las personas mayores. La vacunación en adultos, sobre todo después de los más de dos años de pandemia por COVID-19, es un tema relevante al que se le da muy poca visibilidad. Ha llegado incluso a ser cuestionada por parte de la población y grupos antivacunas. España se ha convertido en uno de los países con menor tasa de vacunación en adultos.
El objetivo es convencer a la población y potenciar la vacunación en adultos, ya que no vacunarse supone un riesgo para la salud pública. El Ministerio de Sanidad ha puesto a cargo de la nueva estrategia de vacunación a las enfermeras.
La vicepresidenta del Consejo General de Enfermería (CGE) y directora del Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS), Pilar Fernández, ha destacado que en cuanto a la vacunación en adultos, las enfermeras son “imprescindibles”. Están trabajando para poder alcanzar altas tasas de vacunación y que la población comprenda que vacunarse solo tiene beneficios, para el que lo hace y para la sociedad en general. “Las vacunas son todas seguras y eficaces, y salvan vidas. Las enfermeras están formadas en vacunación en todas las etapas de la vida y hacen un esfuerzo constante para que la población esté al día y con información actualizada”, ha subrayado la vicepresidenta.
Mejoras
La enfermedad neumocócica y otras infecciones respiratorias son una causa de muerte importante y cuentan con un alto porcentaje de hospitalizaciones, pero estas son prevenibles mediante la vacunación. Con la nueva actualización de la vacuna conjugada 20 valente se mejorará la adherencia a la vacunación antineumocócica. Esto mejorará la calidad de vida del paciente y el trabajo diario de los profesionales de enfermería, ya que puede coadministrarse junto con las vacunas de la gripe y del COVID-19 y con un único vacunal el paciente queda protegido.

Los profesionales sanitarios de Atención Primaria han mejorado la calidad de vida y la ausencia de enfermedades de los pacientes gracias a la vacunación. Este proceso ha sido cuestionado por ciertos grupos antivacunas, pero en la pandemia se ha visto la importancia de la vacunación en los adultos y en los mayores, y también de la prevención. “Sin enfermería en Atención Primaria no hay prevención de la salud”, ha destacado Isabel Jimeno, médico de familia, directora del Centro de Salud Isla de Oza y responsable del Grupo de Vacunas de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) Madrid.
Tras más de dos años de medidas sanitarias, la población ha perdido la confianza en la vacunación. La cancelación de citas y el confinamiento durante los meses de la pandemia han tenido una negativa repercusión en las coberturas vacunales de los adultos y de pacientes con patologías crónicas. En otoño es necesario vacunarse de la gripe, una vacuna segura y eficaz, al igual que la de la COVID-19.
(In)formación en la enfermería
Las enfermeras tienen que hacer un esfuerzo constante para estar formadas. La enfermería es líder del proceso de vacunación en adultos y es la responsable de formarse y estar al día de las novedades. Es necesario informar y formar en conocimientos y de forma periódica a los profesionales de la enfermería.