“Mi libro está hecho para que las mujeres entiendan su cuerpo, pero creo que todo sería más fácil si los hombres también lo entendieran”Jueves, 12 de diciembre de 2024 por Natalia Hernández Manjón Natalia Hernández Manjón Cansancio, cambios de humor, molestias o dolores… Hasta ahora son problemas a los que no se le daban la importancia merecida, pero ¿y si esos problemas estuvieran relacionados con las hormonas? Lara Marín López es enfermera, pero también nutricionista y profesora de yoga. Desde hace mucho tiempo decidió investigar sobre la salud femenina y descubrió cómo ayudar a acabar con muchos de los problemas. Así decidió lanzar Toma el control de tus hormonas, un libro esencial para entender y superar los retos a los que se enfrentan las mujeres a diario. Cada capítulo está enfocado en aspectos específicos de la salud femenina, como el sueño, el estado de ánimo, la energía, el dolor, y más. A través de casos clínicos reales y consejos prácticos en alimentación y suplementación, la autora brinda a las lectoras herramientas efectivas para mejorar su calidad de vida. ¡Nos cuenta! Lara Marín López Pregunta. ¿Qué te llevó a escribir el libro? Respuesta. Me gusta mucho ejercer como nutricionista y enfermera, pero también me encanta la educación. En el centro de salud o en la escuela de familias del hospital donde trabajaba de media estancia era feliz. Yo era feliz haciendo estudios, hablando con la gente… esa parte siempre la he tenido. Empecé a hacer consultas, a hacer programas de educación hormonal, de educación de salud en general, también divulgaba lo que escribía… así que decidí hacerlo de esta manera con un libro. También una paciente, mi editora, me animó a hacerlo. P. ¿Está dirigido a un público específico? R. ¡Qué gracia que me preguntes esto! Justo estuve hace unos días en casa y llevé el libro para regalárselo a la novia de mi primo que está estudiando Medicina, y al dárselo me dijo: “bueno, pero yo me voy a leer el mío. A mí me interesa un montón, yo quiero entender”, y pensé ¡qué guay que esto está cambiando! Hay un cambio generacional y los hombres van a estar mucho más implicados. Mi libro es verdad que está hecho para que las mujeres entiendan su cuerpo, pero yo creo que todo sería más fácil si los hombres también lo entendieran y supieran que nosotras no somos lineales, somos cíclicas y que realmente las hormonas influyen mucho en nuestra vida. P. Últimamente hay muchos problemas asociados a los problemas hormonales, ¿se debe a que hay un mayor conocimiento? R. Sí, sí. Tengo un 99% de mujeres en consulta y la mayor parte son problemas hormonales a veces acompañados de problemas digestivos, pero hormonales son la mayoría. También yo vengo de haber tenido acné, de haber tenido que tomar la píldora porque en su momento no había más soluciones, por lo que decidí investigar por mí misma. Poco a poco que me he ido rodeando de mujeres, mi trayectoria de vida me ha llevado a estudiar e investigar mucho y me encanta la salud de la mujer. P. Hablas del ciclo menstrual. En lo referido a salud femenina en un momento en el que se sobre recomiendan anticonceptivos, ¿dirías que influyen de verdad? Muchas veces parecen “la única solución”, pero ¿tienen más beneficios que contraindicaciones? R. Yo creo que se sobre indica el anticonceptivo totalmente, y creo que para algunos casos (una endometriosis, una adenomiosis, algún problema con miomas o pólipos graves puede ser la solución), pero creo que hay muchísimos casos en los que cambiar hábitos, hacer ejercicio y comer mejor puede solucionar el problema o mejorarlo muchísimo y no se hace. Tengo mujeres que han tenido problemas por las anticonceptivas, problemas circulatorios graves, como trombos, y eso no se tiene en cuenta y es muy grave. No solo por los afectos adversos que pueda tener, sino porque además estamos ocultando el problema de base, no lo estamos resolviendo con el anticonceptivo. Si hay un ovario poliquístico, tú realmente no estás haciendo nada, sino que estás poniendo un parche al problema que se podría mejorar y que eso implicaría que esta persona tuviera en un futuro una salud metabólica mejor. A parte de los problemas graves que conocemos, también puede haber otros menos complejos como retención de líquidos, dolores de cabeza, etc. asociados, y es que, he llegado a escuchar pacientes decir que el ginecólogo les ha explicado que no tiene nada que ver. P. ¿Qué factores influyen en los cambios o desajustes hormonales? ¿Cuáles son los problemas hormonales más comunes? R. Los problemas hormonales más comunes son el síndrome de ovario poliquístico, la menorrea hipotalámica, los miomas y luego los problemas de infertilidad que englobarían un montón de problemas por debajo, pero también hay mucha patología tiroidea autoinmune en la mujer. Portada del libro P. Y hablas también de la alimentación, del sueño… ¿hay más problemas asociados al desajuste hormonal o es que hoy en día, con la vida que llevamos, nos las producimos? R. Realmente tenemos un ritmo de vida muy acelerado, vamos desbordadas, durmiendo pocas horas, comiendo a veces muy mal, a veces tenemos sedentarismo… y luego hay veces que hay mujeres que hacen mucho ejercicio priorizándolo ante el descanso, y eso es grave, puede haber una menorrea hipotalámica. Evidentemente, el ritmo de vida de ahora no ayuda nada, pero también creo que antes no se hablaba nada de esto, por lo que no sé hasta qué punto han aumentado por el ritmo de vida o es que realmente ahora se está viendo todo y se habla de ello. P. ¿Los profesionales enfermeros tienen algún papel en el control hormonal? R. ¡Por supuesto! Al final, la enfermera educa. Es el primer profesional con el que se encuentra una persona en la consulta. Ahí la labor de educación es imprescindible, sobre todo en los centros de salud donde tienen un rol muy importante a nivel de alimentación y buenos hábitos. Creo que la enfermera, esté donde esté, tiene la oportunidad de cambiar los hábitos de la persona. P. ¿Qué mejoras pueden ayudar a controlar esos desajustes? ¿Qué mejoras propones? R. El movimiento es importantísimo en la mujer, y creo que aquí sí que está habiendo un cambio de paradigma; antes nos querían delgadas casi esqueléticas y ahora está habiendo un canon de belleza diferente donde la mujer quiere verse fuerte y a mí me encanta. El ejercicio de fuerza y el movimiento son súper importantes. Dormir es importantísimo. Todo esto en la balanza está en el mismo nivel, evidentemente comer bien es importante, pero tiene que estar a la par que el descanso y que el ejercicio. Y luego, también la salud emocional porque, por muy bien que comas y mucho ejercicio que hagas, si tú tienes un run run constante en la cabeza, da igual, es una herida en el brazo que no para de sangrar.