La revista Metas de Enfermería ha publicado un artículo, titulado “Niveles de ansiedad de los equipos interprofesionales durante el entrenamiento con simulación clínica”, en el que sus autores tratan de estudiar el impacto de este tipo de prácticas, tanto de forma previa como posterior a la propia simulación, en profesionales sanitarios y en estudiantes de Enfermería, así como analizar la propia confianza percibida en el mismo intervalo.

Para ello, los responsables de esta investigación, Alejandro Martínez y Alberto Bermejo, máster en Investigación, José María Maestre, doctor en el Hospital Virtual Valdecilla, Juan Rodríguez de Guzmán y Víctor Baladrón, enfermeros en el Centro de Simulación Avanzada del Hospital General Universitario de Ciudad Real, y Francisco Javier Redondo, doctor, han llevado a cabo un estudio cuasiexperimental con este colectivo, durante su primera participación en ejercicios de esta índole.
Método de realización
Para elaborar su trabajo, los autores del artículo analizaron los niveles de ansiedad estado de enfermeras, médicos y técnicos en cuidados auxiliares de enfermería (TCAE), de forma previa y, como se ha dicho, posterior a la simulación, a través del cuestionario STAI de Spielberg, y teniendo en cuenta la autoconfianza percibida, igualmente, antes y después del ejercicio.
En total, el estudio contó con la participación de 53 personas, principalmente enfermeras y estudiantes de Enfermería, eminentemente mujeres y con una edad media de 39 años.
Resultados
Una vez analizada la información obtenida durante sus pesquisas, los investigadores responsables de este trabajo pudieron concluir que los mayores niveles de ansiedad se desarrollaron en los estudiantes de Enfermería y los menores, en los médicos, antes de la simulación; después, se disminuyó la media de ansiedad estado, especialmente en los TCAE y las enfermeras. Asimismo, señalan un aumento de la confianza y un descenso de la ansiedad a la finalización de la intervención, que generó, excepto en los facultativos, un alto nivel de ansiedad entre el personal que participó por vez primera.
Este artículo se encuentra disponible en la web de Metas de Enfermería, para acceder al mismo se puede seguir este enlace: http://www.enfermeria21.com/revistas/metas/articulo/81764/cuidados-invisibilizados-rompiendo-silencios-en-las-unidades-de-cuidados-intensivos/.