“Recuerdo cuando contactaron conmigo. No me lo creía, podría viajar a África y trabajar como enfermera quirúrgica a la vez”

Jueves, 19 de mayo de 2022

por Natalia Hernández Manjón


Olga Carreras no tenía claro qué estudiar. Sabía que tenía que ser una profesión que tuviera un sentido más allá del económico, algo con lo que pudiera ayudar o mejorar las vidas de otras personas. Al terminar de estudiar Enfermería quería probar a trabajar fuera de España y, de hecho, fue a Ecuador a hacer un voluntariado y al terminarlo encontró una oferta de empleo de enfermera quirúrgica en Guinea Ecuatorial (África), así que se puso en contacto. ¿Qué tenía que perder?

Olga Carreras viajó a Guinea Ecuatorial (África).
Olga Carreras viajó a Guinea Ecuatorial.

-Pregunta: ¿Por qué decidiste formarte como enfermera? ¿Crees que es difícil encontrar trabajo en España una vez acabada la formación?

-Respuesta: La verdad es que no siempre tuve claro que quería ser enfermera. Pero desde bien jovencita sabía que, me dedicará a lo que me dedicará, debía ser algo que me aportara un valor añadido día a día, que diera sentido a lo que estaba haciendo más allá de lo económico. Eso se puede interpretar y enfocar de muchas formas, dependiendo de cada persona, pero en mi caso vi claro que tenía que dedicarme a algo relacionado directamente con las personas, algo que las ayudara a estar o ser mejores, que mejorara su vida o sus posibilidades.

Finalmente, por mi predilección por las ciencias, decidí que lo que más se adecuaba a mí, cumpliendo mi ítem indispensable, era alguna profesión de ámbito sanitario. Así fue como definitivamente, sin lugar a dudas, descubrí que mi profesión era la enfermería.

Además enfermería es una profesión que tiene muchas salidas laborales al finalizar los estudios. Cuando salí de la carrera había mucha oferta laboral de enfermería, de hecho no recuerdo que ninguno de mis compañeros tuviera ningún problema para encontrar empleo en sí. Otra cosa es que fueran trabajos estables y con buenas condiciones laborales. De hecho, es la precariedad laboral y los salarios bajos los que han hecho que muchos profesionales decidan probar suerte en otros países.

Actualmente, debido a la situación de pandemia por covid-19, se ha evidenciado más el gran déficit de profesionales de enfermería que hay en España. No hace falta ni leer los últimos datos recogidos, simplemente hablando con los profesionales del sector, te das cuenta de la precariedad laboral que sufre la profesión enfermera. Así que no es difícil encontrar trabajo como enfermera al acabar la formación, lo difícil es encontrarlo con unas buenas condiciones laborales que te permitan desarrollar tu profesión como es debido, es decir, encontrarlo en un sitio en que realmente se valore la profesión enfermera.

Trabajar en África

-Pregunta: ¿Cómo encontraste el trabajo? ¿En el momento de salir de España ya lo tenías o tuviste que buscarlo?

-Respuesta: Siempre había querido trabajar fuera de España una temporada, era algo que sentía que tenía que hacer. Pero por mi situación personal, cuando acabé la carrera, no lo hice.

Después de unos años mi situación cambió, así que decidí que era el momento idóneo para viajar. Inicialmente no me atrevía directamente a ir a trabajar fuera, mi idea fue algo intermedio para ver si estaba hecha para ello, algo sencillo para empezar a pedalear. Así que decidí hacer un voluntariado de dos meses en Ecuador en el que habían colaborado varios amigos míos dos años consecutivos. Presenté mi candidatura a la organización y fui pasando las fases de selección. Cuando ya solo me faltaba la entrevista personal empecé a realizar los trámites para pedir un permiso en el hospital donde trabajaba.

Fue justo entonces cuando una amiga que había hecho el posgrado en enfermería quirúrgica conmigo me mandó una oferta de empleo en la que se buscaba una enfermera quirúrgica en Guinea Ecuatorial.

Estuve leyendo la oferta y decidí contactar con la empresa para más información, ¿Que tenía que perder?

Recuerdo perfectamente cuando contactaron conmigo y me contaron el proyecto inicial. No me podía creer que se me presentara esa oportunidad, siempre había querido hacer algo así. Podía viajar a otro continente, y no cualquiera, sino a la mismísima África, pudiendo trabajar como enfermera quirúrgica a la vez en un proyecto que me parecía muy interesante. Así que no tuve que pensarlo mucho para decidir que no podía desaprovechar esa oportunidad. Al poco tiempo tuve una primera entrevista en Barcelona y al mes estaba firmando contrato en Madrid.

-Pregunta: Salir a casi 5.000 kilómetros de distancia de casa. ¿Qué te llamó de Guinea Ecuatorial y por qué decidiste ir allí?

-Respuesta: La verdad es que había oído hablar bien poco de Guinea Ecuatorial antes de que me saliera el trabajo.

Guinea Ecuatorial fue colonia de España desde 1885 a 1968, cuando obtuvo su independencia. Aún así se mantiene el idioma español como lengua oficial, conjuntamente con el francés y el portugués. Pero la realidad es que el idioma más hablado de los tres es el español. Es el único país africano que tiene como lengua oficial el español.
La población de Guinea tiene muy presente a España. Hay muchos guineanos que han vivido o viven en España, sea por estudios o trabajo. Se sigue mucho la actualidad de España; la situación política, el fútbol, programas de televisión, etc. De hecho entre los canales de televisión que se ven aquí hay muchos españoles. Incluso en varias ocasiones me he enterado de noticias de España por compañeros míos de aquí.

Por ese motivo me chocó mucho que antes de venir aquí no fuera consciente de la unión actual con este país. Que aquí se tenga tan presente a España y al contrario no da que pensar. Pero bueno, voy a dejar esta reflexión en el aire y si hay interesados pueden buscar más sobre el tema, hay algunos artículos y documentales muy interesantes.

-Pregunta: Llevas varios años allí, ¿qué tal está siendo la experiencia?

-Respuesta: Pues es la experiencia de mi vida. La verdad que lo he vivido con muchísima ilusión y ganas en todo momento, intentando aprovechar al máximo el tiempo que esté aquí. He intentado conocer todo lo que he podido de Guinea, no he dicho nunca que no a la oportunidad de descubrir un sitio nuevo. He conocido a personas maravillosas de varias partes del mundo, muy diferentes a mí, con las que he conocido formas de ver el mundo muy distintas.

A la vez, tengo que decir que hay momentos duros y complicados también, no todo es maravilloso. Al final estas en otro país, lejos de los tuyos y vives situaciones que no habrías imaginado jamás, injusticias y formas de actuar con las que no estás de acuerdo. Tienes que aprender a sobrellevarlo y saber dónde está tu límite. Pero incluso esto lo veo como una oportunidad para conocerte mejor y aprender nuevas habilidades personales.

-Pregunta: ¿Tenías experiencia previa antes como enfermera?

-Respuesta: Si, estaba trabajando como enfermera quirúrgica en el Hospital Universitari Mútua de Terrassa, estuve allí tres años y medio. Mis últimas prácticas durante la carrera fueron allí y al finalizarlas me propusieron que entregara el currículum. De manera que nada más acabar la carrera empecé a trabajar en quirófano, que curiosamente era el servicio que siempre había dicho que no creía que me fuera a gustar. Más tarde, mientras trabajaba, fue cuando hice el Posgrado en enfermería.

-Pregunta: ¿Fueron duros los comienzos? ¿Qué tal la comunicación?

-Respuesta: Aquí me contrataron como enfermera quirúrgica. La idea era iniciar un proyecto con profesionales sanitarios españoles para trabajar en su ámbito y a la vez hacer formación a otros profesionales del hospital. Cuando me contrataron el proyecto acababa de empezar hacía tres meses.

La verdad que al principio fue complicado. Hasta entonces, la gente de fuera de Guinea que trabajaba en el hospital eran solo miembros de la misión cubana, así que cuando llegamos no sabían muy bien con qué intención íbamos, hubo varios compañeros guineanos que se sintieron “amenazados” y rechazaban un poco nuestra presencia. También hubo algún que otro altercado e intento de poner problemas a algunos de los recién llegados.

Por otro lado, el carácter general de los guineanos es bastante orgulloso y cerrado, así que de buenas a primeras cuesta hacer propuestas de cambio que no se tomen como una intromisión e imposición. Aun así, yo me sentí acogida en todo momento, porque algunos de mis compañeros desde un inicio me quisieron hacer sentir cómoda, personalmente nunca estuve a disgusto.

El otro punto importante es la frase que más he oído en mis inicios aquí: “esto es África”. Hay una mentalidad general de que se tiene que ahorrar el máximo en recursos y tiempo, hacer las cosas para que resulten, no para que resulten lo mejor posible. Eso hace que no se dé la importancia que merece a muchos factores indispensables, como la asepsia o la esterilidad, por ejemplo. Si no hubiera recursos materiales para hacerlo mejor, comprendería esta mentalidad, pero no siempre es así, hay recursos en Guinea. No siempre hay los recursos necesarios ni los más adecuados, pero sí que hay.

A la vez yo también he tenido que ceder y adaptarme, ser realista, porque como he mencionado anteriormente, no siempre contamos con lo ideal y necesario. Mi pauta clave es hacerlo lo mejor posible de acuerdo a los recursos y limitaciones que hay, valorando el riesgo-beneficio, y siempre sabiendo donde poner límites.

Con el paso de los días fui conociendo a mis compañeros y ellos a mí. Vieron que mi intención era trabajar en equipo y mejorar entre todos. Llegó un día en que me empezaron a preguntar dudas, luego a hacer propuestas de cambio, también yo misma pude hacer muchas mejoras con la aprobación de los demás, más tarde hicimos jornadas de formación semanales, etc. Y así, poco a poco, empezamos a poder mejorar el servicio juntos.

Evidentemente, ha sido complicado, lento y largo, he tenido que justificar, justificar y justificar, para poder trabajar lo mejor posible. No aflojar jamás, aún cuando tenía un mal día, porque aflojar significa tirar para atrás cuatro pasos. Así que he tenido que ser muy fuerte, pero ha valido la pena y ha resultado.
Actualmente estoy muy a gusto con todos mis compañeros, todos respetan mucho mi opinión y la tienen en cuenta. Tenemos muy buena relación entre los compañeros del servicio y de verdad que disfruto mucho trabajando con todos ellos.

-Pregunta: ¿En qué se diferencian los sistemas sanitarios de España y Guinea Ecuatorial?

-Respuesta: El sistema sanitario español es público y universal, se basa en el principio de que toda persona tiene derecho a la salud, independientemente de su situación económica y laboral, Por ese motivo, el Estado se responsabiliza de garantizar este derecho, financiándolo y gestionándolo.

El sistema sanitario de Guinea Ecuatorial se define como un sistema de accesibilidad pública. El capital de los hospitales es público y su gestión puede ser pública o privada. El gobierno subvenciona ciertas especialidades y consultas. También subvenciona los salarios del personal sanitario, y el equipamiento de los centros de forma general.

La sanidad la gestionan el INSESO (Instituto de Seguridad Social) y el Ministerio de Sanidad. La financiación del INSESO procede de la cotización laboral y los presupuestos generales del estado. En los hospitales del INSESO las personas jubiladas, menores de edad y discapacitadas tienen acceso gratuito a los servicios y para las demás personas con la tarjeta de la institución (obligatoria para cada trabajador) hay una rebaja del 50%.

En el resto de los hospitales, salvo los pacientes asegurados, se paga el servicio. Por otro lado, al ser un país en vías de desarrollo, su sistema sanitario todavía es de reducida dimensión, está atrasado y es de baja cualificación, por lo que no ha avanzado lo suficiente como para abarcar una elevada diferenciación de especialidades y tratamientos médicos de elevada calidad. Por este motivo la población precisa recibir servicios sanitarios fuera del país en numerosas ocasiones.

REQUISITOS PARA TRABAJAR EN GUINEA:

-Respuesta: En primer lugar, para trabajar en sanidad en Guinea Ecuatorial es indispensable el español, ya que es la lengua oficial más hablada con diferencia.

En segundo lugar, en mi caso requerían el título del grado en enfermería y el del posgrado en enfermería quirúrgica. Pero era para mi puesto de trabajo en concreto.
Actualmente, en general, requieren título de la carrera; sea diplomado, licenciado o graduado. Sin necesidad de que sea español o homologado en España.

En tercer lugar, se necesita visado para poder viajar a Guinea. Inicialmente te hacen un visado de trabajo de 30 días en España presentando antecedentes penales, fotos de carnet y contrato laboral. Entonces, una vez en Guinea, se tramita el visado alternativo de un año y la permanencia.

También es necesario llevar al día el carnet de vacunación de enfermedades tropicales. Las vacunas imprescindibles son la fiebre amarilla y la fiebre tifoidea.
Ocasionalmente también se recomienda la rabia.

Las mejores opciones que hay actualmente como sanitario extranjero, en Guinea Ecuatorial, son INSESO o La Paz. Yo trabajo en el Hospital Policlínico Doctor Loeri Comba, que es de INSESO.

-Pregunta: ¿Cuáles son los puntos positivos y los negativos de vivir y trabajar allí?

-Respuesta: El máximo aporte que te da ir a vivir y trabajar al extranjero es tiempo invertido en ti. Sales de la zona de confort para empezar de cero en un sitio muy distinto, con gente muy distinta a la que has conocido hasta ahora y formas de ver el mundo que no tienen nada que ver con la tuya. Eso te pone a prueba constantemente y hace que te conozcas mucho más.

Es muy gratificante ver que no solo eres capaz de salir adelante y adaptarte, sino que estás disfrutando con cada situación, con cada persona y lugar que conoces, y que creces con cada una de ellas. Cada vez abres más tu mente y ves que el mundo es mucho más grande y diverso de lo que habías imaginado nunca. Entonces comprendes muchas cosas.

Otro de los puntos positivos es que cuando vas a vivir fuera creas vínculos muy fuertes e intensos con personas que conoces, muchos parecidos a vínculos familiares. Se crean relaciones muy bonitas que perdurarán después de la experiencia. A mí personalmente esto me encanta y me enriquece muchísimo.

¿Como punto negativo? En realidad, el único que hay para mí es estar lejos de los tuyos. No poder compartir cosas con algunas de las personas más importantes para ti se hace duro. El resto de aspectos “negativos” para mí no lo son, porque al final te aportan cosas positivas a la vez. Si estás fuera porque quieres no hay aspectos negativos importantes, si aparecen es que ya has obtenido todo lo que debías de la experiencia y que toca volver.

-Pregunta: ¿Qué consejo le darías a alguien que esté terminando sus estudios de enfermería y se plantee la posibilidad de buscar trabajo en el extranjero?

Respuesta: Que se atreva sin duda, es una experiencia magnifica que no aportará más que cosas positivas a la persona que lo haga con ilusión, ganas y predisposición. Que no pierde nada por probar, si luego no está a gusto ¿qué es lo más grave que puede pasar? ¿Qué vuelva? Pues estará en el punto inicial pero con mucho más en su mochila.

Así que animo a todos los profesionales enfermeros que quieran, a buscar trabajo en el extranjero, porque de verdad que doy gracias por haber tomado la decisión de hacerlo.

-Pregunta: ¿Te planteas volver a España?

Respuesta: Sí, por supuesto. Quiero volver a España algún día y lo voy a hacer más pronto que tarde.Tengo ganas de trabajar en algún hospital de IV nivel, por lo menos por un tiempo, para tener oportunidad de aprender todo lo que pueda sobre cuidados y técnicas más especializadas.

Con los conocimientos que tenía de mi experiencia previa en España y las aptitudes y habilidades que he podido adquirir aquí, creo que es un muy buen momento para poder crecer muchísimo como profesional y tengo muchas ganas.

Noticias relacionadas

África, enfermeras, enfermería, extranjero, Guinea Ecuatorial, trabajo

¿Quieres comentar la noticia?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

*
*