Ante la alarma por la epidemia del coronavirus y la progresión de los nuevos casos aparecidos, el Consejo General de Enfermería y su Comité de actuación se han reunido con altos cargos del Ministerio de Sanidad para acordar qué decisiones y recomendaciones llevar a cabo.

Tras un análisis de la situación actual y de la evolución de la epidemia, el Consejo General de Enfermería de España comunica a las 307.000 enfermeras y enfermeros colegiados de nuestro país, así como a la población general, los siguientes mensajes:
- En las últimas horas se está comprobando un incremento de nuevos casos confirmados de contagio por el coronavirus (Covid-19), por lo que se constata la capacidad de propagación de este virus.
- Las enfermeras y enfermeros, que en muchos casos son el primer eslabón con la ciudadanía en los centros sanitarios y permanecen en mayor medida en contacto con los pacientes, requieren de una especial protección al ser los profesionales sanitarios responsables del cuidado de las personas y pacientes.
- Ante la imperante necesidad de garantizar la disponibilidad de todas las enfermeras y enfermeros en su asistencia sanitaria habitual prestada en lo servicios sanitarios de toda España, el Consejo General de Enfermería desaconseja a sus profesionales la participación y asistencia a cualquier evento o acto que suponga una aglomeración de profesionales sanitarios tales como congresos, reuniones o eventos científicos.
- La mera posibilidad de que exista un contagio en un profesional que haya asistido a dichos actos, y la posterior cuarentena de todas las personas que han mantenido contacto con ella, hace imprescindible esta medida, garantizando la prevención y velando por nuestra disponibilidad continua en la asistencia sanitaria.
- Por este motivo, el Consejo General de Enfermería ha decidido aplazar la Jornada Mujer, Poder y Conciliación que tenía previsto celebrar el próximo miércoles 4 de marzo en su sede, organizada por el centro de formación ISFOS perteneciente a la institución. Asimismo, instamos a los Colegios provinciales, Consejos Autonómicos y Sociedades Científicas enfermeras a evitar, igualmente, la celebración de cualquier acto o evento que suponga reunir a un número importante de profesionales.
- Se hace un llamamiento al uso racional de los equipos de protección personal (mascarillas, guantes, etc.) para evitar un desabastecimiento y provocar carencias en los lugares y situaciones que son precisos. Debemos recordar también que pacientes inmunodeprimidos precisan de estos dispositivos y no podemos permitir que no puedan disponer de ellos.
- Recomendamos a los pacientes, a la población en general y en especial a todos los profesionales sanitarios que extremen las medidas higiénicas como el lavado de manos, que se debe llevar a cabo de forma asidua ya que es una medida sencilla y de fácil realización, que evita el contagio. Se adjuntan cuatro infografías con instrucciones precisas al respecto.

Del mismo modo se hace un llamamiento a toda la población para un uso adecuado de los servicios sanitarios para evitar colapsar las urgencias hospitalarias y centros de Atención Primaria. Es muy importante realizar en primer lugar una autoobservación de los síntomas de infección respiratoria que pudieran aparecerle, como pueden ser la fiebre, tos y dificultad respiratoria, poniéndose en contacto con el 112 o los teléfonos de información y atención puestos a disposición por las comunidades autónomas, para recibir las indicaciones de los profesionales.