La visibilidad de los trabajos científicos

Lunes, 17 de septiembre de 2018

por diariodicen.es

La publicación de un trabajo mediante un artículo en alguna revista científica continúa siendo, desde que aparecieran las primeras en el siglo XVII, la práctica más común. El reconocimiento por parte de la comunidad científica y la acreditación de la actividad investigadora se alcanzan a día de hoy fundamentalmente mediante la publicación de trabajos en revistas científicas.

Este modelo está cambiando. La generalización de Internet, la consolidación en los últimos años del movimiento conocido como Acceso Abierto a la Ciencia (Open Access) y la aparición de nuevas herramientas de comunicación propias de la llamada web 2.0 o web social están transformando el sistema formal de comunicación científica descrito, y ahora existen otros medios y herramientas distintas a las revistas donde dar a conocer la actividad científica.

No obstante, es importante señalar que estos nuevos entornos de comunicación deben ser considerados complementarios a las revistas, y no sustitutos, como medios de difusión y visibilidad de la información científica.  A raíz de estos cambios propondremos la estrategia de difusión y visibilidad de los TFG y los indicios de calidad que se tienen que tener en cuenta a la hora de elegir la revista en la que se desea publicar:

La estrategia estaría estructurada en tres fases: publicación del trabajo en una revista científica; indización en bases de datos; y difusión y visibilidad mediante herramientas 2.0.

Publicación del trabajo en una revista científica

Una buena difusión de un trabajo científico es necesario publicarlo en un medio apropiado. Las revistas científicas suelen serlo ya que están presentes en las grandes bases de datos bibliográficas. Para ello, a la hora de enviar un trabajo a una revista para que sea valorada su publicación, es trascendental conocer sus normas de publicación, sus características desde el punto de vista temático, la población a la que va dirigida, el ámbito de difusión, los sistemas de garantía, así como la indexación en bases de datos.:

Indización en bases de datos

Las bases de datos son una buena herramienta que sugieren revistas de determinadas disciplinas o especialidades en las que publicar los trabajos científicos. Consultar las revistas recogidas en las bases de datos es muy aconsejable pero si encima está disponible en Internet y es gratuito, aumentará su difusión, su uso y, de forma bastante problable, su impacto. Para conocer qué revistas de determinada disciplina o especialidad de las Ciencias de la Salud publican bajo este modelo se puede consultar el directorio de revistas de acceso abierto DOAJ o el Free Medical Journals.

Difusión y visibilidad mediante herramientas 2.0

Una vez publicado el trabajo en una revista científica, se ha de aprovechar el entorno digital y tratar de darle la máxima difusión. Para llevar a cabo esta estrategia se recomienda autoarchivar (depositar) una copia digital del trabajo en un repositorio temático o institucional, previa consulta, en caso de que se trate de un artículo publicado en una revista, de la política editorial de la misma. Se deberá seguir la siguiente estrategia, como propone Torres Salinas: Depósito en repositorios temáticos o institucionales; Publicación de la reseña en un blog; Lanzar un mensaje corto en Twitter; Subir el trabajo a la red social.

Indicios de calidad de las publicaciones científicas

Se trata de medir la repercusión del conocimiento científico con la finalidad de buscar mecanismos que apoyen la toma de decisiones. Aunque el universo de indicadores para este propósito es amplio, una vía muy extendida para llevar a cabo esta medición proviene de disciplinas como la bibliometría y la cienciometría. Así pues, publicar un artículo en una revista científica u otra puede ser determinante, dado que esto es considerado una variable trazadora de la actividad científica e investigadora.  Así, puedes utilizar indicadores basados en el recuento de citas, se basa en el análisis de citas recibidas que se utiliza un artículo en posteriores trabajos publicados.  También en el factor impacto, basado en el recuento de citas.

Herramientas de medición del impacto personal

Google Scholar Citations; MyResearcherID: se desarrollan herramientas de información científica capaces de recuperar resultados de investigación y otros trabajos científicos, con la finalidad de aumentar la visibilidad de profesionales del ámbito académico e investigador y facilitar el análisis de su producción mediante indicadores diseñados para tal fin, como MyResearcherID (dentro de las utilidades de la Web of Knowledge) y Google Scholar Citations.

-MyResearcherID: Es una herramienta capaz de gestionar y compartir la producción científica de un autor incorporando de forma dinámica las citas recibidas por otras personas a sus trabajos y facilitando una serie de indicadores métricos: h-index (mide la repercusión que han tenido los trabajos de determinada persona en un área científica a través del análisis del número de citas que han recibido sus trabajos), número total de artículos, número total de artículos con citas, suma de citas, media citas/trabajo. Facilita además gráficas de tendencia de citas y producción a lo largo de los años.

– Google Scholar Citations: La diferencia con MyResearcherID es que este se basa en las publicaciones que indiza Google Scholar y tiene en cuenta nuevas formas de acceso a la información propiciadas por el desarrollo tecnológico, descargas de trabajos, o veces que se visualiza un trabajo on line, por ejemplo. Para acceder basta con darse de alta en la aplicación.

 

Contenido extractado de:

Bojo Canales Cristina, Escudero Gómez Cristina y Gallardo Serrano Pilar.  La búsqueda bibliográfica en el Trabajo Fin de Grado. En: Serrano Gallardo P. Trabajo de fin de grado en Ciencias de la Salud. Madrid: Difusión Avances de Enfermería (DAE); 2012. p. 253-275