Cómo potenciar las búsquedas de información en salud con el uso de la IA

Jueves, 23 de mayo de 2024

por José María Cepeda

Llega un momento en la vida en el que te das cuenta que una tecnología está suficientemente asentada cuando no te planteas usarla para algo en concreto, sino que simplemente la usas. Pasó con el fuego, la electricidad, los ordenadores e Internet y ahora está pasando exactamente lo mismo con los grandes modelos de lenguaje y la inteligencia artificial.

Ya lo dijo en su día el científico y divulgador Arthur C. Clarke (de una forma mucho más bonita e inspiradora): “Cualquier tecnología lo suficientemente avanzada es indistinguible de la magia”.

móvil e IA

En mi caso es así, y ya no concibo empezar a escribir un texto o plantear una búsqueda sobre cualquier tema sin tener a mi lado a ChatGPT, BingChat o Perplexity, e ir probando cada una de las herramientas que van saliendo.

Las ventajas que presentan estas herramientas frente a los buscadores tradicionales son indiscutibles: al entender el lenguaje natural pueden interpretar consultas que involucran varios conceptos y relaciones y tienen mucho más contexto a la hora de ofrecer respuestas. Además, son capaces de realizar búsquedas y proporcionar respuestas en varios idiomas, siendo éstas mucho más completas. Sin olvidar su capacidad para generar nuevas ideas, proponer aspectos relacionados con el tema que estás escribiendo o directamente resumir o reescribir textos.

Pero como también en su día le dijeron a Spiderman “todo gran poder conlleva una gran responsabilidad”, la cara B de estas tecnologías también es importante y debemos tener muy presente sus riesgos y limitaciones. El primero y más importante son las alucinaciones: ChatGPT se inventa cosas con relativa frecuencia y lo hace tan bien que es capaz de engañar al más común de los mortales. Tampoco hay que olvidar los sesgos (depende de los datos con que ha sido alimentado), la falta de privacidad y seguridad de los datos que introducimos en estos sistemas (tampoco es nuevo) y que su uso y cada vez mejores resultados, nos pueden llevar a confiar ciegamente en sus resultados sin verificarlos (algo que tampoco es nuevo pero que en este caso es mucho más potente).

Como ejemplo de ello, le pregunté a ChatGPT sobre la frase atribuida al comic Spiderman y me dijo que la pronunció su tío Ben, aunque indagando en la Wikipedia descubro que proviene de un antiguo adagio que hace alusión a la espada de Damocles, que en el comic no la pronunció su tío sino que fue la moraleja final del primer relato del Hombre Araña y que antes ya había usado esta frase hasta Superman.

Teniendo en cuenta todo lo anterior y a partir de mi propia experiencia, dejo a continuación algunas ideas sobre cómo iniciarse en el uso de estas herramientas o mejorar nuestras búsquedas:

Formula tus preguntas de forma clara y precisa, usando palabras clave que describan lo que quieres saber. Por ejemplo, si quieres saber cómo usar la inteligencia artificial para buscar información de salud, puedes preguntar: ¿cómo usar la inteligencia artificial para buscar información de salud? Evita preguntas ambiguas, vagas o demasiado generales, como: ¿qué es la inteligencia artificial? o ¿cómo me ayuda la inteligencia artificial?

ChatGPT es muy bueno para formular preguntas generales acerca de un tema o para pedir ideas, reescribir temas o solicitar correcciones automáticas. Ejemplo de petición: “Imagina que eres psiquiatra y que vas a dar a profesionales de residencias de mayores una charla sobre el uso y manejo de psicofármacos en ancianos. ¿Qué aspectos incluirías?”.

Usa BingChat cuando necesites pedir fuentes o cotejar la información. A diferencia de ChatGPT cuya información abarca hasta mediados de 2021, Bing está conectado a Internet. Usa prompt para pedir fuentes. Los prompts son frases o palabras que indican lo que quieres obtener de la inteligencia artificial. Por ejemplo, si quieres que te muestre las fuentes de donde ha obtenido la información, puedes usar el prompt: “muestra las fuentes”. También puedes pedirle que acote los resultados a un rango de fechas específico o que te muestre las publicaciones de los últimos X años.

Para obtener resúmenes o extraer ideas sobre un tema, un truco que te ahorrará mucho tiempo a la hora de documentarte es pedir a estas herramientas que te resuman textos o transcripciones de audios o vídeos. Para ello puedes copiar el texto de transcripción de vídeos de YouTube (o usar alguna otra herramienta que lo haga automáticamente). Hay que tener en cuenta que ChatGPT limita el número de caracteres que le puedes introducir, aunque existen ya otras herramientas (como Perplexity) a las que puedes subir documentos de texto y hacer preguntas sobre el mismo.

Usa prompts para evitar alucinaciones. Si quieres que el buscador te confirme si la información es verdadera o falsa, puedes usar el prompt: “verifica la información”. Si quieres que te explique cómo ha llegado a la conclusión, puedes usar el prompt: “explica el razonamiento”. Estos prompts te ayudan a evaluar la calidad y la fiabilidad de la información que te proporciona la inteligencia artificial. Además Bing te muestra en el pie de búsqueda las fuentes a las que ha hecho referencia, así que permite comprobar que son correctas.

Adapta los contenidos al público al que te vas a dirigir. Si necesitas por ejemplo adaptar un documento redactado en jerga médica para usarlo con pacientes, puedes indicarle a ChatGPT que te lo reescriba en un lenguaje que sea más comprensible para pacientes o para una edad determinada. Usando por ejemplo el prompt: “Necesito que adaptes el siguiente texto para que pueda ser entendido por un paciente sin amplios conocimientos en salud” Ejemplo de respuesta.

Finalmente, ChatGPT puede ser un buen aliado para pulir tus textos, encontrando sinónimos, frases, metáforas que mejoren su comprensión, descripciones e incluso historias completas. Además, el uso de roles te permite emular a un editor de textos y puede ser usado para corregir errores o mejorar la redacción. Por ejemplo “Imagina que eres un corrector de textos científicos. Revisa el siguiente texto y propón cambios y mejoras de redacción: texto_a_revisar”.

Autor de: Cómo potenciar las búsquedas de información en salud con el uso de la IA

Chema Cepeda- Blog Salud conectada

Puede ver la publicación original en el siguiente enlace.

¿Quieres comentar la noticia?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

*
*