El estudio ENE-COVID apunta que el 9,9% de la población presenta anticuerpos frente a la COVID-19

Miércoles, 16 de diciembre de 2020

por diariodicen.es

La cuarta fase del estudio de seroepidemiología ENE-COVID ha puesto de manifiesto que la prevalencia global de anticuerpos frene a la COVID-19, desde el comienzo del proyecto, es del 9,9%, lo que significa que una de cada diez personas habría sido infectada por el SARS-CoV-2 durante todo el periodo de estudio, según informan desde el Ministerio de Sanidad en un comunicado.

Estos primeros resultados, que fueron presentados durante la jornada de ayer por Sanidad y el Instituto de Salud Carlos III, dependiente del Ministerio de Ciencia, forman parte, como se ha dicho, de la cuarta ronda de ENE-COVID, que ha incluido a 51.409 personas de todas las autonomías; en el dato se observa cierta infrarrepresentación de niños menores de diez años, adultos jóvenes y personas muy mayores, con lo que se ha tenido en cuenta para la estimación de la población que se presenta en el informe que expone las cifras.

En esta fase del estudio se muestran resultados de seroprevalencia logrados con test rápidos, utilizando dos indicadores complementarios, a saber, la prevalencia actual de anticuerpos IgG, que informa del tanto por ciento de personas con resultado positivo en el test rápido y que permite comparar con fases anteriores, y la prevalencia global. Los datos se ubican en la segunda quincena del mes pasado, cuando se realizó esta ronda, y la prevalencia actual se sitúa en el 7,1%. En este sentido, los estudios de laboratorio que en la actualidad se están llevando a cabo en el Centro Nacional de Microbiología del ISCIII permitirán evaluar si la diferencia entre la prevalencia global y la actual viene a raíz de la duración de la inmunidad o a otros factores relativos con los métodos empleados en la medición de anticuerpos.

De la misma forma que en las fases previas, existe una variabilidad geográfica significativa en las conclusiones, ya que en el núcleo central del país la prevalencia global se eleva al 15%, frente al menos del 5% de determinadas provincias. Sin embargo, en la comparativa con las tres primeras, en la cuarta se ha observado una mayor dispersión de la onda epidémica; la proporción de personas con anticuerpos es mayor en ciudades de más de 100.000 habitantes, con un 8,3% en la actualidad y un 11,6% en el global. No se han observado diferencias en la seroprevalencia entre hombres y mujeres. Y tanto la actual como la global son mejores en niños, y muy similares en los demás grupos de edad.

Por otro lado, continúan en la citada nota informativa, el porcentaje de pacientes seronegativos en la primera fase de ENE-COVID que ahora cuentan con anticuerpos se ubica en el 3,8%, frente al 0,7-0,9% identificado en las primeras fases. Además, las personas asintomáticas durante las cuatro rondas que ahora cuentan con IgG son el 3,3%, frente al 2,5-2,8% de las anteriores. Así, se estima que los asintomáticos en relación con el total de positivos se sitúan cerca del 30%.

En cuanto a los trabajadores en activo, los sanitarios, con un 16,8%, y las mujeres cuidadoras de dependientes en el domicilio, con un 16,3%, son los colectivos con datos de prevalencia global más elevados; cifras que también son mayores en mujeres ocupadas en tareas de limpieza, en un 13,9%, y en trabajadoras del sector sociosanitario, en un 13,1%.

Así, las personas que, en algún momento, han sido convivientes de un positivo presentan anticuerpos en un 31% en la cuarta ronda, siendo menor, del 13%, el porcentaje de personas que han tenido contacto con un caso no conviviente; la tasa de seroconversión entre participantes que, desde el periodo estival, han sido convivientes con casos positivos o sospechosos de coronavirus decuplica el tanto por ciento global de seroconversión, hasta un 35% en convivientes de positivo e un 26,3% de personas con síntomas.

Los datos de esta fase del ENE-COVID corroboran, destacan, que la prevalencia aumenta con el número de síntomas compatibles con la COVID-19, siendo especialmente elevada, hasta el 43%, en aquellos afectados de anosmia.

Los responsables de esta investigación inciden, según lo expuesto por el Ministerio de Sanidad, en que a la conclusión de las fases anteriores, en las que se calculó una seroprevalencia del 5%, y se comparó con los confirmados, se pudo observar que únicamente había confirmado uno de cada diez casos de infección. En esta segunda ola, se estima que el porcentaje de identificación puede alcanzar el 60%, lo que se traduce en que se estarían detectando como casos confirmados alrededor de seis de cada 10 pacientes infectados. Dichos cálculos deben ser comprobados, trasladados a la realidad de cada región y analizarse teniendo en cuenta otros factores que trascienden el estudio, como el tanto por ciento de casos en población institucionalizada.

Asimismo, los investigadores apuntan que en la interpretación de las conclusiones ha de considerarse que se dan casos de infección en los que los anticuerpos no están presentes o lo están en niveles bajos que no se detectan con los recursos de medida, lo que significaría una infraestimación de la circulación del coronavirus. Por otro lado, subrayan desde Sanidad, se necesita abordar la información preliminar de forma cauta, ya que corresponde a los resultados obtenidos con test rápido; en las semanas venideras se podrán efectuar estimaciones más precisas y estudiar la evolución de la inmunidad a partir de los datos proporcionados por las pruebas de alto rendimiento llevadas a cabo en el laboratorio.

Noticias relacionadas

COVID-19, ENE-COVID, Seroprevalencia

¿Quieres comentar la noticia?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

*
*