“Tenemos la suerte de tener un sistema sanitario que ofrece asistencia urgente gratuita allá donde lo necesites”

Lunes, 13 de marzo de 2023

por Aitana Sánchez Hernández


Enfermero en helicóptero de Emergencias

Hay enfermeras/os que nacen para serlo, y otras/os que simplemente les llega, y descubren que la Enfermería es su pasión. El segundo caso es el de Martín Torralba, enfermero de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario de Albacete y en el helicóptero de Emergencias 112 de Castilla-La Mancha, que nos cuenta su labor y método de trabajo en un helicóptero.

Martín Torralba es enfermero en helicóptero
Martín Torralba

-Pregunta: ¿Qué te llevó a dedicarte a la Enfermería?

Respuesta: Realmente no soy de los que dicen que nacieron para ser enfermera o que desde pequeño quería ser enfermero. Sí que tenía claro que me gustaba el tema de la salud, pero no me decidí por Enfermería hasta casi el momento de presentar mi solicitud para la universidad. Durante las prácticas universitarias me llamó la atención el cuidado de los pacientes críticos y fue entonces, durante el inicio de mi carrera profesional, cuando enfoqué mi currículum a la rama de cuidados críticos, urgencias y emergencias.

-P:¿Cuál es el método de trabajo de los profesionales sanitarios que trabajáis en el helicóptero de emergencias? ¿Por quién está formado el equipo?

-R: El equipo que conforma la guardia dependerá del tipo de operación HEMS (si es un helicóptero orto-ocaso que vuela sólo de día; o un helicóptero H24 que está las 24h y vuela de noche también). En el caso de mi comunidad, Castilla-La Mancha, los helicópteros orto-ocaso están compuestos por un piloto, un mecánico, un médico y un enfermero. Y en las bases H24, el equipo está formado por un piloto, copiloto, mecánico, enfermero y médico.

Al iniciar la guardia lo primero que hacemos es realizar un briefing, que consiste en reunir al equipo para hablar de varios temas: la meteorología del día, el estado del helicóptero, recordatorio de normativas y procedimientos de seguridad, etc. Después, el piloto y el mecánico realizan “la pre-vuelo” donde hacen un chequeo completo del helicóptero: inspección visual, chequeo de equipos, chequeo de combustible y aceites, etc. En cuanto al personal sanitario, realizamos un chequeo de todo nuestro material: mochilas asistenciales, material de inmovilización, monitor, respirador, incubadora, etc. Debemos estar preparados para cualquier tipo de aviso y cualquier tipo de paciente: bebes, niños, adultos…

-P: ¿Qué problemas se pueden dar durante un vuelo?

-R: Lo mejor que puede pasar durante el vuelo es que no haya problemas, pero pueden existir dos tipos de problemas:

Problemas o como llamamos nosotros “emergencias sanitarias”, que son las que tienen que ver con la patología del paciente. Una emergencia sanitaria requiere una rápida intervención por parte del equipo sanitario para poder resolverla durante el vuelo, o si es necesario realizar un aterrizaje hasta estabilizar al paciente. Un ejemplo de emergencia sanitaria es una parada cardiorrespiratoria del paciente durante el vuelo, que requiriere rapidez para resolverla.

La segunda complicación sería una “emergencia aeronáutica”. Aquí se incluyen los problemas aeronáuticos que surgen durante el vuelo; parada de motores, fuego o humo en cabina, impacto con aves, problemas mecánicos, etc. Este tipo de emergencia no es habitual y la tripulación de vuelo dedica muchas horas de entrenamiento en simuladores de vuelo practicando este tipo de emergencias para poder resolverlas con seguridad si ocurren en un futuro.

-P: ¿Qué es lo más bonito y lo más difícil que has vivido en tu trabajo?

-R: Lo más bonito en general es poder ayudar a alguien que lo necesita. Tenemos la suerte de tener un sistema sanitario que ofrece asistencia urgente gratuita allá donde lo necesites. Es muy gratificante cuando la gente te da las gracias por el trabajo que haces.

Situaciones difíciles se viven muchas, sería complicado elegir solo una. Quizás lo más difícil junto con mi compañero médico es comunicar malas noticias a los familiares de un paciente. Sobre todo, porque son situaciones inesperadas que ocurren de repente y los familiares no están preparados para esa noticia, y más si se trata de niños. Esta es una parcela en la que los profesionales debemos formarnos y entrenarnos.

-P: También eres miembro del Grupo de Trabajo de Simulación Clínica de SEEIUC. ¿En qué consiste este proyecto?

-R: Soy socio de la Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias (SEEIUC). Se trata de una sociedad científica que agrupa a todos los enfermeros y enfermeras que trabajan en las unidades de cuidados intensivos y proporciona recursos a estos profesionales para estar al día y así poder ofrecer una atención óptima a los pacientes en estado crítico y a sus familiares.

Esta sociedad tiene diferentes grupos y líneas de trabajo y yo pertenezco al grupo de trabajo de simulación clínica, el cual está compuesto por otros 6 grandes profesionales y cuyo objetivo es usar la simulación clínica (que consiste en recrear escenarios y ambientes de nuestro trabajo diario) para así poder entrenar diferentes situaciones cotidianas y de urgencia y poder mejorar las habilidades técnicas (como pueden ser la técnica de aspirado de secreciones, los procedimientos de curas, la canalización de vías, etc.) y las habilidades no técnicas (comunicación entre profesionales, liderazgo de equipos, pensamiento crítico, toma de decisiones, etc.) y de esta manera mejorar la atención del paciente, minimizar el error y mejorar la seguridad clínica del paciente.

112, enfermero de helicóptero, helicóptero de emergencias, semicyuc, servicio de emergencias

¿Quieres comentar la noticia?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

*
*