La importancia de la divulgación científica en el ámbito enfermero: nuevos medios de visibilizar la labor enfermera

Lunes, 28 de marzo de 2022

por diariodicen.es

¿Es la Enfermería una ciencia? Sí. Esa sería la respuesta primera y más corta. La Enfermería es una ciencia y la enfermera Marta Alonso (@marta.hallo en TikTok), especialista en obstetricia y ginecología, enfatiza al ser preguntada por esta cuestión: “¡Por supuesto! Todos nuestros actos de cuidado están basados en evidencia científica y respaldados por estudios. Nuestra profesión pertenece a la rama de Ciencias de la Salud y somos esenciales para que siga avanzando”.

Marta Alonso, especialista en obstetricia y ginecología | Foto: @marta.hallo
Marta Alonso, especialista en obstetricia y ginecología | Foto: @marta.hallo

Alonso se dedica, en su cuenta de la citada red social, a divulgar conocimientos científicos no solo del ámbito de la Enfermería, sino de temas tan aparentemente dispares como el cambio climático, la óptica, la física o la neurología. ¿Y cómo se conjugan estas disciplinas con la labor enfermera y su visibilización por este medio? “¡Encajan perfectamente!”, apunta. “Nuestro trabajo se basa en hechos científicos de prácticamente todas las ramas de ciencia. Desde nuestra práctica tocando áreas de la química, a través de la farmacología o el tratamiento de heridas; la física, con procesos como la radiación (un ejemplo claro son las técnicas ecográficas y cómo la enfermera está dando sus primeros pasos en este terreno); o sobre el cambio climático, más que nunca, ya que todas las consecuencias del efecto invernadero y de la contaminación no solo afectan al planeta, sino también a nuestra salud y a las nuevas necesidades de cuidado que aparecerán como resultado de los cambios que se están produciendo”.

La importancia de la divulgación científica enfermera

Con las redes sociales han surgido nuevos canales con grandes posibilidades para llegar a un público mayor y de forma más amplia. Esta enfermera define estos medios como “nuestro escaparate”. Una publicación sobre divulgación científica en una red social “es la manera más rápida y sencilla de atraer a todo tipo de público al mundo de la ciencia. Antes necesitabas que tu colegio te ‘obligase’ con una excursión a un observatorio astronómico o tenías que tener voluntad propia de aprender comprándote un libro o acudiendo a una conferencia”, confirma. En la actualidad, sin embargo, puedes “estar tranquilamente viendo un baile o escuchando un chiste y que el siguiente vídeo te explote la mente y te haga buscar más de un tema que desconocías. Me parece maravilloso”, concluye.

Alonso lleva a cabo su labor de divulgación a través de su canal de TikTok @marta.hallo, una herramienta que decidió poner en marcha principalmente al constatar que había “pocas mujeres haciendo esto, por lo menos en la plata forma donde yo comencé. Al principio, e incluso ahora, recibí muchos comentarios machistas sobre mi físico o incluso mi manera de hablar, y dije: ‘Si no queréis caldo, dos tazas’. Y decidí que había que romper estereotipos. Y eso sigo haciendo en cada uno de mis vídeos”. Al preguntarle por las perspectivas de futuro en este medio, esta enfermera comenta que mentiría si dijese “que veo un futuro claro en lo que hago. Yo soy matrona y trabajo y vivo de ello. Y me encanta mi trabajo. Así que de momento no veo más allá, aunque estoy abierta a propuestas en cualquier ámbito”. Para ella, la divulgación científica enfermera es “esencial”, ya que “si queremos posicionarnos científica y social mente en el ámbito que nos corresponde y dejar fuera los clichés” es preciso que haya profesionales que expliquen y difundan la información adecuada en el ámbito de la prevención, la cura y el tratamiento; “en todas las áreas que abarcamos como enfermeras”. Y para lograr esta meta, Alonso subraya que la clave reside en las redes sociales, ya que este medio “abarca una gran franja de edad; y de ellas, la más difícil de acceder en el ámbito sanitario: la más joven. Además, no se necesitan recursos económicos importantes ni mucho tiempo para exponer. Solo se requiere dinamismo y algo de originalidad”.

Marta Alonso | Foto: @marta.hallo
Marta Alonso | Foto: @marta.hallo

La ciencia enfermera

El impacto de la Enfermería en la ciencia en la actualidad “está empezando”, afirma Alonso. Hasta ahora, explica, los estudios realizados eran escasos o tenían poca visibilidad. En muchos casos, dichos estudios se quedaban delimita dos a áreas concretas, como hospitales o zonas sanitarias, y no tenían un impacto suficientemente importante, continúa. “Conozco a muchas enfermeras que, para poder potenciar su área investigadora, recurrían a Antropología, carrera con la que muchas profesionales acababan, para poder realizar estudios más importantes y de mayor calado. Ahora, desde que tenemos acceso al doctorado, no solo se potencia en las universidades esa faceta de investigación de nuestra profesión, sino que el papel de la enfermera y sus estudios están teniendo un sitio en el mundo científico”.

La Enfermería es una labor científica, sí, pero ¿la considera como tal el resto de disciplinas de la ciencia? Al ser preguntada por esta cuestión, Alonso comienza argumentando que generalizar es un error, pero “personalmente, creo que no en muchos casos. El hecho de que nuestra función sea el cuidado se asocia mucho a un punto de vista clásicamente femenino y maternal, y esto, histórica mente, nos lleva a catalogarnos como una ciencia menor que se basa en ensayo-error y en un parte más emocional que nos desliga, en bastantes ocasiones, de la función real de nuestra profesión: ejercer cuidados para restablecer, mejorar y/o mantener la salud de los pacientes a partir de las evidencias científicas existentes”. Y así, desde esta perspectiva histórica, Alonso destaca, en un primer momento, la figura de Florence Nightingale que “no solo fue clave para el desarrollo de las estadística, sino que impulsó una reforma sanitaria y demostró que para que un enfermo mejore no solo basta con un diagnóstico certero y un tratamiento adecuado, sino que también precisa, de manera clara, unas condiciones higiénicas básicas”. Otros nombres con los que ejemplifica las contribuciones de la Enfermería al mundo científico esta enfermera son los de Elvira Dávila, “pionera en Colombia en fundar el primer banco de sangre y demostrar con sus estudios científicos la necesidad de las transfusiones sanguíneas para salvar vidas”; Dorothea Dix o Hildegarde Peplau, “en el área de la salud mental”; y, en el ámbito nacional, Isabel Zendal “y su aportación como primera enfermera en misión internacional de la historia con la vacuna de la viruela y su mantenimiento de la cadena de contagio en el viaje”.

En cuanto a la situación actual de la producción científica enfermera, Alonso indica que se encuentra, bajo su punto de vista, “al principio de un largo camino. Pero creo que ese camino va a ser muy fructífero. Hay mucho que mejorar y mucho que hacer, hay que animar cada vez más a las nuevas generaciones a atreverse con la investigación en nuestra profesión. La parte clínica es nuestra base, lo más esencial; pero sin un pilar científico que nos sustente estamos perdidos y podemos quedarnos obsoletos en nuestras prácticas”. Por ello, para mejorar esta situación y la visibilidad de los trabajos científicos enfermeros, esta enfermera considera que existen dos vías principales, a saber, formar investiga dores y facilitar becas. “Necesitamos crear profesionales críticos con sus prácticas y curiosos en lo que respecta a las cosas que no entienden, que el ‘se hace así porque se ha hecho toda la vida así’ no les valga y quieran saber el porqué y el cómo de las cosas. Y además, sin apoyo económico, sea por parte de organismos centrales o recursos locales, es difícil poder conseguir, en muchos casos, resultados significativos”. En este sentido, el actual contexto de la pandemia de COVID-19 ha puesto de manifiesto la importancia del ejercicio de la Enfermería, desde los cuidados en hospitales hasta la campaña de vacunación, entre otros muchos ámbitos, y los homenajes a las enfermeras se han multiplicado en toda España. Pero esta puesta en valor del trabajo enfermero se ha llevado a cabo, en muchos casos, “de manera errónea. No estoy muy de acuerdo en ser tratada como una heroína, ni yo ni el resto de compañeros sanita rios. Creo que darnos esta significancia casi divina nos des liga de la realidad, del hecho de que somos humanos. Humanos que sufren, que están cansados, que se equivocan y que quieren sueldos y condiciones más dignos”, enfatiza.

Asimismo, esta enfermera considera que este estatus exige estar “siempre arriba, y cuando no lo estamos, porque no siempre lo hacemos todo bien, somos demonizados y condenados al desprecio. Porque siendo héroe eres todo o nada. Y ni tanto ni tan calvo. Me gusta que se haya visto la importancia extrema de servicios sanitarios de calidad y de nuestro papel esencial en el cuidado del paciente, pero no tanto que se nos haya elevado sobremanera para luego dejarnos caer al fondo del pozo”, argumenta. “Lo he dicho muchas veces”, incide Alonso, “pero es muy importante hacernos un hueco en la ciencia a través de estudios con suficiente relevancia. Que se nos escuche de manera seria y objetiva. Solo así podremos posicionarnos como la ciencia que ya somos a ojos del resto de disciplinas. Somos esenciales, así que demostrémoslo”, concluye.

Noticias relacionadas

Ciencia, Divulgación científica, enfermeras, enfermería, Visibilización

¿Quieres comentar la noticia?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

*
*