“Las enfermeras son las principales garantes de los cuidados de salud mental”

Lunes, 5 de diciembre de 2022

por Aitana Sánchez Hernández


Los cuidados de salud mental son fundamentales en todas las etapas de la vida para lograr una mayor adaptación a los cambios, para fomentar el autocuidado, y generar conductas de salud y bienestar, fomentando la autonomía e independencia de las personas.

salud mental
Rubén Chacón Cabanillas, enfermero especialista en Salud Mental y miembro de la Junta Directiva de la AEESME

Rubén Chacón Cabanillas, enfermero especialista en Salud Mental y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME) relata que las enfermeras “son las profesionales principales garantes de estos cuidados, cuando la propia persona o su entorno presentan dificultades para satisfacer sus necesidades de salud, o quieren mejorar en algún aspecto concreto”.

La Cátedra “Francisco Ventosa” para el Fomento y la Difusión de la Investigación en Enfermería de Salud Mental Comunitaria, perteneciente a AEESME y a la Universidad de Alcalá, congregó este año su novena edición del Seminario Permanente de Jóvenes Investigadores en Cuidados de Salud Mental.

Su objetivo es crear un espacio científico de reflexión, de compartir resultados de investigación, de plantear nuevos proyectos, de aprendizaje y, sobre todo, de “promover la ilusión y motivación de aquellas enfermeras residentes de Salud Mental o especialistas con interés por el ámbito enfermero investigador”, describe el enfermero. Todo esto, repercutirá en seguir mejorando la calidad de los cuidados enfermeros, bajo un pensamiento crítico y metodológico, que desemboque en la ciudadanía.

En esta novena sesión del seminario, bajo el lema “Construir ciencia, avalando el conocimiento enfermero”, Francisco Megías-Lizancos, presidente de la AEESME, presentó el seminario que abrió paso a varias ponencias con su posterior debate interactivo con los asistentes. Entre los temas sobre los que se profundizó se encuentra la investigación acción participativa, como método eficaz para generar nuevo conocimiento y que también incide en la dinámica colectiva de los equipos y en la gestión de los servicios y organizaciones.

Por otro lado, Rubén Chacón narra que en la sesión se trató la fatiga por compasión; los cuidados enfermeros con personas con un trastorno de conducta alimentaria y sus familias, “donde la educación para la salud, la relación terapéutica, la perspectiva de género, y la terapia de grupo por parte de las enfermeras especialistas, adquieren especial relevancia; así como las actitudes de los profesionales sanitarios hacia el trastorno mental grave, que precisa de una reflexión sobre ciertos prejuicios y actitudes que pueden resultar estigmatizadores todavía a día de hoy”.

Por último, se abordó el tema de definir el perfil investigador, elaborando estrategias de posicionamiento de la producción científica enfermera, así como las opciones viables para difundir los resultados.

Se considera fatiga por compasión cuando se disminuye la capacidad de atención y cuidado de un profesional como consecuencia de la exposición repetida al sufrimiento de las personas atendidas y del conocimiento de las experiencias traumáticas de las mismas. “Este problema está en aumento sobre todo en los profesionales más jóvenes, y se deben promover sistemas de trabajo generadores de satisfacción donde se potencie la motivación intrínseca de las enfermeras”, revela el enfermero.

Enfermeras en salud mental

“Las enfermeras especialistas en Salud Mental acompañan a las personas en su proceso para ayudarlas a conseguir los objetivos de salud que se propongan, promoviendo autoconciencia, y como referente para establecer planes de cuidados reales y efectivos que ayuden a la persona y familia a dar respuestas adaptativas a situaciones de la vida cotidiana”, concluye.

Noticias relacionadas

cuidados, enfermeras, fatiga por compasión, salud mental

¿Quieres comentar la noticia?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

*
*