EXPERIENCIAS DE TELE-ENFERMERÍA PARA LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA

Sección: Revisiones

Cómo citar este artículo

Fernández-Silva CA, Cannobbio Chiguay C, Araya Ugarte AM, Pacheco Paredes N, Mansilla-Cordeiro EJ. Experiencias de tele-enfermería para la formación universitaria. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2021; 11(3):40-51.

Autores

1 Carlos Alberto Fernández-Silva, 2 Claudia Cannobbio Chiguay, 3 Ana María Araya Ugarte, 4 Nadia Pacheco Paredes, 4 Edmundo Joao Mansilla-Cordeiro

1 Magíster en Ciencias de la Educación. Profesor de enfermería Universidad de Los Lagos, Campus Puerto Montt. Chile.
2 Diplomada en Prevención de infecciones asociadas a la atención en salud. Profesora de enfermería Universidad de Los Lagos, Campus Puerto Montt. Chile.
3 Magíster en Gestión educacional. Profesora de enfermería Universidad de Los Lagos, Campus Puerto Montt. Chile.
4 Diplomada en Gestión de calidad y seguridad asistencial. Profesora de enfermería Universidad de Los Lagos, Campus Puerto Montt. Chile.
5 Magíster en Enfermería. Profesor de enfermería Universidad de Los Lagos, Campus Puerto

Contacto:

Email: carlosalberto.fernandez@ulagos.cl

Titulo:

EXPERIENCIAS DE TELE-ENFERMERÍA PARA LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA

Resumen

Objetivo: analizar los usos y las experiencias en la tele-enfermería en el contexto sanitario que pudiesen aplicarse para la formación universitaria, según las publicaciones científicas de los últimos 10 años.
Metodología: se desarrolló una revisión de la literatura empleando diferentes bases de datos del buscador EBSCO. Se tomó como referencia el periodo 2010 a 2020, y los descriptores: tele-enfermería, telemedicina y educación en enfermería en diferentes combinaciones, además de criterios de inclusión y exclusión, obteniéndose una muestra final de 18 manuscritos.
Resultados: en el ámbito hospitalario, la tele-enfermería documentó un impacto favorable en la salud de las personas, y en el área de la Atención Primaria esta estrategia fue utilizada en forma complementaria, con la cual se fortaleció la promoción y la prevención. Aspectos como las características personales, falta de capacitación e infraestructura, entre otros, influyeron en el uso de la tele-enfermería.
Conclusiones: se considera factible el uso de la tele-enfermería en el contexto de la formación universitaria, sin que esta modalidad de atención sea la única fuente de adquisición de competencias.

Palabras clave:

tele-enfermería ; telemedicina ; enseñanza ; educación en enfermería ; gestión de ciencia ; tecnología e innovación en salud ; tecnología de la información

Title:

Tele-nursing experiences in university education

Abstract:

Purpose: to analyze the uses and experiences in tele-nursing in the healthcare context, which could be applied to university education, according to the scientific publications of the last 10 years.
Methods: a narrative literature review was carried out using various databases of the EBSCO search engine. The period 2010 to 2020 was taken as reference, and the following descriptors were used: tele-nursing, tele-medicine and nursing education in different combinations, in addition to inclusion and exclusion criteria. A final sample of 18 manuscripts was obtained.
Findings: in the hospital setting, tele-nursing demonstrated a favorable impact on people's health, whereas in the Primary Care area, this strategy was used in a supplementary way, which strengthened promotion and prevention. Aspects such as personal characteristics, lack of training and infrastructure, among others, had an impact on the use of tele-nursing.
Conclusions: the use of tele-nursing in the university setting is considered to be feasible, although this modality of care is not the only source of skills acquisition.

Keywords:

tele-nursing; tele-medicine; teaching; Nursing education; management of science; technology and innovation in health; information technology

Portugues

Título:

Experiências de tele-enfermagem para educação universitária

Resumo:

Objetivo: analisar os usos e experiências da tele-enfermagem no contexto da saúde que poderia ser aplicado ao ensino universitário, de acordo as publicações científicas dos últimos 10 anos.
Metodologia: foi desenvolvida uma revisão narrativa da literatura, usando diferentes bases de dados do motor de busca EBSCO. Foi tomado como referência o período de 2010 a 2020, sendo os descritores: tele-enfermagem, telemedicina e educação em enfermagem em diferentes combinações, além dos critérios de inclusão e exclusão, obtendo-se uma amostra final de 18 manuscritos.
Resultados: no ambiente hospitalar, a tele-enfermagem documenta impacto favorável à saúde das pessoas; e na área da atenção básica, essa estratégia foi utilizada de forma complementar, pois fortalece a promoção e a prevenção. Aspetos como as características pessoais, falta de treinamento e infraestrutura, entre outros, influenciaram na utilização da tele-enfermagem.
Conclusões: a utilização da tele-enfermagem no contexto da formação universitária é considerada viável, mais esse tipo de cuidado não é a única fonte de aquisição de competências.

Palavras-chave:

tele-enfermagem; telemedicina; ensino; educação em enfermagem; gestão de ciência; tecnologia e inovação em saúde; tecnologia da informação

Introducción

La sociedad actual se encuentra en un periodo denominado postmodernidad, la que está caracterizada por constantes cambios en el área social, económica, política, cultural, ideológica y tecnológica, lo que ha planteado nuevas exigencias, demandas y desafíos al ámbito educativo. Esto ha hecho necesario redefinir la calidad de la educación y a la vez establecer nuevos enfoques metodológicos, herramientas y estrategias didácticas que pongan en el centro del aprendizaje al estudiante, considerándolo como un sujeto activo, participativo, autónomo, creativo y reflexivo en la construcción de su propio conocimiento (1).

De acuerdo con lo declarado en el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Humano (PNUD), las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para la salud favorecen el desarrollo humano a través de la educación, la promoción de la salud y la enseñanza de comportamientos saludables, así como también para fortalecer a la Atención Primaria en Salud (1,2).

La situación epidemiológica actual generada por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19), sin lugar a dudas, ha afectado diferentes aspectos de los seres humanos, siendo evidente su impacto en la forma de relacionarnos habitualmente, lo que ha conducido a adoptar medidas de autocuidado como el mantener la distancia física con las demás personas, por este motivo, aspectos como el teletrabajo se potencian como respuesta para facilitar dichas medidas y a su vez mantener las dinámicas cotidianas tanto en la prestación de servicios educativos como en el ámbito laboral (3).

Cuando este escenario se ubica en universidades que desarrollan sus actividades de forma tradicional, vinculada a la presencialidad, se genera la necesidad de avanzar hacia un modelo que sea activo e interactivo, y que además se realice a distancia (4), incorporando plataformas que conducen a cambios importantes tanto en estudiantes como en docentes, requiriendo la rápida adaptación a los mismos, siendo pertinente recordar elementos conceptuales de Modelos de Enfermería, por ejemplo: el de adaptación de Callista Roy y la teoría de sistemas de Betty Newman (5), como referentes para el desarrollo de estrategias de intervención al interior de la comunidad académica, con el fin de establecer los cambios que el contexto exige.

Para la carrera de Enfermería estas demandas han modificado la manera de enseñar, pero también la de aprender, generando la necesidad de aplicar la tele-enfermería, conllevando a la incorporación de la teleformación y teledocencia; sin embargo, estos procesos no están libres de dificultades, dado que para su incorporación se requiere formación tecnológica en los equipos docentes, incorporar las TIC en el currículum y la implementación de entornos virtuales de aprendizaje innovadores (1,6-8).

Esta situación representa un doble reto debido a que la docencia a través de aulas virtuales debe migrar hacia una metodología centrada en el estudiante y a la vez innovadora, de modo que se favorezca la actividad y protagonismo del alumno (8,9). La virtualidad entonces abre la necesidad de implementar nuevos escenarios que permitan cumplir con los diferentes niveles de logro de las competencias hacia los que se orienta la actividad curricular, especialmente aquellos que requieren del desarrollo de componentes prácticos, entendiéndose estos como laboratorios, simulaciones y prácticas asistenciales, estando los dos primeros bajo el control de las instituciones de formación, mientras que el tercero depende del entorno y los vínculos establecidos en la relación docente-asistencial con las instituciones de salud en los diferentes niveles de complejidad. Son una excepción, por otro lado, para aquellas universidades que cuentan con centros propios de prestación de servicios asistenciales, aunque estos usualmente permiten cubrir las necesidades de baja complejidad.

Se genera entonces la incertidumbre respecto de cuál es el camino a seguir y de qué forma se pueden hacer las adaptaciones curriculares para alcanzar las competencias en este nuevo escenario. Ante estos cuestionamientos se consideran diferentes alternativas como: la simulación virtual, el desarrollo de casos clínicos que favorezcan el pensamiento crítico y la implementación de cuidados teleasistidos o tele-enfermería.

Teniendo en consideración las diferentes realidades de las instituciones formadoras en Chile y el impacto financiero generado por la contingencia epidemiológica COVID-19 (10), se puede afirmar que no todas se encuentran con la posibilidad de realizar adaptaciones de la misma manera para dar solución a los retos anteriormente expuestos, por este motivo cada institución se ve en la necesidad de crear sus propias estrategias que permitan garantizar la calidad en la formación, de tal forma que se evidencie el logro del perfil de egreso esperado.

En cuanto a las prácticas asistenciales, el escenario formativo se ve favorecido en aquellos territorios en los que se han desarrollado experiencias de telecuidados desde antes de la pandemia actual (11), ya que este desarrollo usualmente ha surgido como respuesta de las instituciones sanitarias y de las universidades ante las necesidades evidenciadas en la población; situación que ha generado la necesidad de replicar estos modelos en otros territorios, invitando a las instituciones formadoras a considerar la tele-enfermería como una opción viable para el desarrollo de las experiencias clínicas.

Se hace necesario entonces analizar las experiencias en tele-enfermería en el contexto sanitario, según las publicaciones científicas de los últimos 10 años, siendo este el objetivo general del presente trabajo. Como objetivos específicos se pretendió identificar el perfil de las publicaciones en aspectos como año, país, tipo de artículo, base de datos fuente y revista en la que fue publicada; identificar los métodos empleados en la prestación de la tele-enfermería y los factores que influyen en su aplicación, para posteriormente clasificar y describir dichas evidencias según contexto en las cuales fueron realizadas. Como propósito de esta revisión se consideró el contar con dichas experiencias para evaluar su posible incorporación en la formación universitaria de enfermería.

Metodología

Se realizó una revisión de la literatura. Se empleó como fuente de revisión las diferentes bases de datos suministradas por el buscador EBSCO: Academic Search Ultimate, CINHAL, Complementary Index, Dialnet, DOAJ, Fuente académica plus, MedicLatina, MEDLINE, Scielo y Science Direct; empleando los descriptores “tele-enfermería”, “telemedicina”, “educación en enfermería” y diferentes combinaciones de ellos (Figura 1).

Como criterios de inclusión se tuvieron en cuenta: documentos con texto completo y publicados entre enero de 2010 y noviembre de 2020; se descartaron artículos relacionados con enfermería en gineco-obstetricia debido a que es un área que tiene a cargo otro tipo de profesionales en Chile, y aspectos relacionados con el recién nacido en el ámbito hospitalario, ya que por plan curricular de la institución desde donde se lleva a cabo la presente revisión las/los estudiantes no tienen prácticas asociadas en dicha área.

Otros criterios de exclusión fueron: cartas al editor, artículos de reflexión teórica sobre el tema, artículos que abordaban la percepción de profesionales sobre esta forma de cuidados y sobre la estabilidad o características de las conexiones. Este proceso se efectuó tras la lectura de los títulos, resúmenes y/o lectura preliminar de los textos, es por ello que de los 20 artículos preseleccionados se descartaron dos tras su lectura completa, por no cumplir con los criterios de inclusión, quedando con una muestra final de 18 artículos.

Para la clasificación de las experiencias se tuvo en cuenta el contexto en que se generaron, estableciendo dos grandes ámbitos: atención hospitalaria y Atención Primaria en salud; la primera se subdividió en experiencias de atención en domicilio y/o ambulatorias tanto para adultos como para población pediátrica, y para la segunda se tuvo en cuenta agrupar las experiencias dirigidas a infantes, adolescentes y jóvenes, personas adultas y adultas mayores, experiencias transversales al curso de vida, y una casilla aparte que permitiera relatar otras experiencias que no fuera posible ubicar en alguna de las anteriores clasificaciones.

Resultados

Los artículos analizados correspondieron a publicaciones realizadas en revistas de Brasil, España y Colombia (44%, 44% y 11% respectivamente); en cuanto al año de publicación se pudo observar que el 67% correspondió a publicaciones realizadas en los últimos cinco años (Tabla 1).

Respecto de la metodología se pudo apreciar que la mayoría correspondieron a trabajos de investigación alcanzando un 55,5%, y el 44,5% restante presentó relatos de experiencias y revisiones tanto bibliográficas como sistemáticas (Gráfico 1).

Respecto de la tele-enfermería se pudo apreciar en los artículos diferentes métodos que fueron empleados para tal fin (Cuadro 1), siendo relevante mencionar que se reportó mayor efectividad cuando estos se empleaban en forma combinada.

Al abordar los factores que influyeron en la aplicación de la tele-enfermería se evidenció tanto factores personales como institucionales (12,13).

Entre los factores personales se mencionó que en general las/os profesionales y estudiantes del género femenino tuvieron menor probabilidad de uso de recursos digitales en comparación que sus compañeros de género masculino, demostrando mayor empleo de los recursos web en profesionales y estudiantes que se encontraban en el la etapa de joven y adulto. Se describió que quienes tienen hijos a cargo adquieren una mejor alfabetización digital, dado el rol de agente socializador hacia los mismos; además se debe tener en consideración que el uso de recursos tecnológicos se presentó con mayor frecuencia en personas que pertenecen a estratos socioeconómicos más altos (12).

En relación con los factores institucionales, la falta de uso de la teleconsulta por parte del personal de salud se relacionó con problemas de infraestructura, escasa información sobre el servicio que se ofrece a través de esta modalidad y déficit en la capacitación. Se pudo apreciar también que la falta de familiaridad con los sistemas digitales influyó en la decisión de no utilizarlos. Se identificaron también factores culturales de tipo organizacional relacionados con la resistencia a los cambios, que impidieron la implementación de estas tecnologías en el quehacer profesional (13).

Para favorecer la inserción del personal de salud en esta modalidad de atención se sugirió realizar capacitación que incluyera: introducción al servicio, ejercicios prácticos de su uso, explicación de ventajas y desventajas, aspectos legales y evidenciar la necesidad de generar estos cambios en los procedimientos de forma tal de integrarlos a la práctica diaria (13) (Cuadro 2).

Al analizar las experiencias de tele-enfermería por ámbito se encontró que el 47% de los manuscritos guardó relación con el área hospitalaria, el 35% con la Atención Primaria en salud y el 18% otras áreas relacionadas con la gestión y administración.

En el ámbito hospitalario se encontró la descripción de su impacto favorable en la salud de las personas en aspectos como: la cobertura de los cuidados, la implementación y la continuidad de los mismos y la disminución en el número de hospitalizaciones, siendo importante relevar la incorporación del trabajo interprofesional a partir de esta modalidad de cuidados (14-21) (Cuadro 3). Desde los artículos analizados no se encontraron experiencias en el ámbito hospitalario pediátrico.


En el ámbito de la Atención Primaria se evidenció que la tele-enfermería es una metodología complementaria que puede implementarse con resultados favorables para el fortalecimiento de la autoeficacia en la aplicación de medidas de autocuidado, principalmente en aspectos que involucran la promoción de salud, y la aplicación de medidas de prevención tanto primaria como secundaria, esta última relacionada con actividades de autocuidado generadas por condiciones crónicas de salud (13,22-26) (Cuadro 3). En los artículos de la muestra no se encontraron experiencias exclusivas específicas para población de personas mayores.

Es de mencionar que se encontró otro tipo de experiencias relacionadas con la tele-enfermería como metodología de utilidad en la aplicación de actividades disciplinares de gestión, administración y capacitación (27-29).

Discusión y conclusiones

El análisis de los artículos permitió señalar diversas cuestiones que tienen que ver con aspectos sociosanitarios y educativos en los que la tele-enfermería juega un rol protagónico, se puede apreciar que los distintos métodos de la misma van al alza en su uso, siendo de un valor fundamental en el contexto de pandemia por COVID-19.

Frente al actual escenario sociosanitario, y también con el uso cada vez más ubicuo de las diferentes herramientas que da la tecnología, es legítimo preguntarse si las instituciones educativas consideraron relevante la formación temprana en conocimientos y habilidades de informática a través de la alfabetización digital en la formación curricular de pregrado de los estudiantes de enfermería.

También se abre un espacio interesante de reflexión, que quizá en Chile no ha sido necesariamente explorado, en relación a cuáles son estas nuevas habilidades y conocimientos en información y comunicación, que los profesionales de enfermería necesitan para cuidar en contextos de salud conectada, que le posibiliten la interacción con los pacientes, como la cada vez más necesaria comunicación con el equipo multidisciplinario (30).

No menos importante es observar con especial detención el punto de equilibrio entre estos nuevos requerimientos que movilizan como profesión y cómo seguir conservando la esencia del cuidado de enfermería, en actividades que son eminentemente virtuales y/o remotas, alejadas de visiones de cuidados “al pie de la cama del paciente”, que en este momento precisamente permiten seguir con la continuidad del cuidado.

La pandemia de la COVID-19 ha planteado retos urgentes a la formación académica y a las metodologías didácticas con que tradicionalmente se realiza la educación de los profesionales de enfermería. Se cree relevante que las instituciones educativas de Chile y de Latinoamérica trabajen en la reestructuración de los itinerarios formativos de estos profesionales, con el fin de introducir tanto conocimientos teóricos como prácticos en informática en enfermería, como también el uso de herramientas que ofrecen las TIC aplicadas a los diferentes contextos en los que se desenvuelve la profesión (31).

Urge la capacitación de las personas en el cumplimiento de los resguardos ético-legales, de seguridad y la importancia de establecer esta modalidad de atención, como un elemento más de los convenios asistenciales-docentes, sin descuidar los espacios de reflexión que permitan reconocer la humanización de los cuidados como un pilar sobre el que se fundamente esta nueva forma de vincularse tanto en el contexto de aprendizaje como en la atención sanitaria.
Estos dos aspectos son fundamentales si se busca proyectar la enfermería como profesionales capaces de formar equipos y liderar propuestas innovadoras, como las revisadas en este artículo y muchas más que se pueden generar, como una manera eficaz de abordar alguna de las barreras percibidas para adoptar diferentes estrategias de tele-enfermería en el ejercicio habitual de la profesión, como son la falta de información, capacitación y familiaridad con este tipo de recursos.

Las videoconferencias son habituales en el actual contexto y han permitido generar un ecosistema colaborativo entre los profesionales de enfermería de diferentes instituciones de salud, en donde se abordan y se comparten experiencias de temas relevantes de la gestión del cuidado, como la estructura organizacional, los protocolos, la aplicación de taxonomías, entre otros (29). Esta es otra oportunidad que la academia debería utilizar de manera activa, con el fin de vincularse a este tipo de experiencias, que sin lugar a dudas fortalecería el aprendizaje de asignaturas ligadas a los aspectos administrativos/gestión de enfermería.

El uso de los diferentes métodos de telecuidado revisados en este artículo se consideran aplicables para la formación universitaria, y deben ser vistos como una oportunidad de mejorar la puntualidad, calidad y acceso a una amplia gama de servicios de salud, que en última instancia, fortalecen la interacción usuario/a-profesional. Esto se genera, por la proximidad que dan como resultado, tanto la mejora en los parámetros de salud evaluados, como el aumento de la eficiencia en la gestión global de los problemas de salud de las personas, familias y comunidades, transformándose en herramientas eficaces para mantener el contacto con el personal de enfermería, la resolución de inquietudes, recibir educación y fortalecer su autoeficacia respecto a su autocuidado, principalmente en condiciones crónicas de salud.

Respecto a lo anterior, aquí también se presentan diferentes desafíos que han de ser abordados: la edad avanzada de los pacientes y la poca familiaridad con el uso de nuevas tecnologías (en lo referente al uso de dispositivos electrónicos y/o soportes virtuales) son importantes barreras para el uso de la tele-enfermería, que han sido recogidas por diferentes investigaciones y que necesariamente han de resolverse con diferentes estrategias, donde el aporte de la academia puede ser, entre otras acciones, trabajar en temáticas educativas que busquen subsanar estas brechas de acceso con este tipo de población (32).

También se considera que el fortalecimiento de las políticas públicas relacionadas a esta área juega un rol trascendental en evitar las inequidades tanto en educación como en salud, lo que implica considerar el acceso universal a las TIC en la población para permitir y mejorar las oportunidades en acceso. Estas pueden ser consideradas un determinante social de la salud, ya que puede ser un factor para generar desigualdades (33).

Ciertamente el acceso del profesorado y del alumnado a las TIC es una condición necesaria que está aún lejos de cumplirse en muchos países, muchas escuelas y muchas aulas, por lo que es imprescindible seguir haciendo esfuerzos en este sentido (34). Es relevante conocer el entorno-contexto de los estudiantes con el fin de personalizar y mejorar el acceso.

Por último, la teleasistencia puede suplir la necesidad de actividades de acompañamiento y de trabajo con el entorno familiar y comunitario, en momentos en que todavía es imperativo el distanciamiento físico, pero tiene limitaciones que también son importantes de tener en cuenta; por lo tanto, se debe evitar abordar la atención de las diversas necesidades de las personas, familias y comunidades solo con herramientas de teleasistencia, estas sin duda seguirán teniendo mayor relevancia y desarrollo, pero han de ser un componente más de una estrategia más amplia y articulada, que integre otro tipo de instancias de acompañamiento y donde la atención presencial ha de seguir siendo imprescindible.

Financiación

Ninguna.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Bibliografía

  1. Yánez AC, Ortiz LS, Espinosa VE. Las tecnologías de la comunicación e información (TIC) en salud: un modelo para aplicar en la carrera de Enfermería. Rev. iberoam. educ. investi. Enferm. [internet] 2016 [citado 31 may 2021]; 6(2):29-36 Disponible en: https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/article/200/information-and-communications-technology-ict-in-health-a-model-to-be-applied-in-nursing-training/
  2. Las TIC son aliadas en la salud pública, sostiene la directora de la OPS. PAHO eHealth [internet] [citado 31 may 2021]. Disponible en: https://www.paho.org/ict4health/index.php?option=com_content&view=article&id=218:las-tic-son-aliadas-en-la-salud-publica-sostiene-la-directora-de-la-ops&Itemid=204&lang=en
  3. González E, Valdés Y. Desafíos del teletrabajo para profesionales de la salud en tiempos de la COVID-19. Arch Univ “Gen Calixto García”. [internet] 2020 [citado 31 may 2021]; 8(1):1-3. Disponible en: http://www.revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/489
  4. Cóndor-Herrera O. Educar en tiempos de COVID-19. Cienci América 2020; 9(2):31-7. Doi: http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.281
  5. Alligood M, Marriner-Tomey A. Modelos y Teorías en Enfermería. 8ª ed. Barcelona: Elsevier Mosby; 2014
  6. Arandojo M, Martín J. Las TIC en la enfermería docente. Ene [Internet]. 2017 [citado 31 may 2021]; 11(2). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2017000200010&lng=es
  7. García H, Navarro L, López M, Rodríguez M. Tecnologías de la Información y la Comunicación en salud y educación médica. Rev EDUMECENTRO [internet]. 2014 [citado 31 may 2021]; 6(1):253-265. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000100018&lng=es
  8. Silva J. Un modelo pedagógico virtual centrado en las E-actividades. Revista de Educación a Distancia 2017; (53). Doi:  http://dx.doi.org/10.6018/red/53/10
  9. Velázquez L, Martínez A. La educación médica frente a los retos de la covid-19. Rev.Int. de Form. de Professores (RIFP) [intenet] 2020 [citado 31 may 2021]; 5(1):1-7. Disponible en: https://periodicos.itp.ifsp.edu.br/index.php/RIFP/article/view/1870
  10. Informe Comisión Económica CRUCH: Impacto Financiero en las Universidades del CRUCH por la emergencia sanitaria y social del Covid-19. Sesión CRUCH 25 de junio de 2020 [internet]. 2020; [citado 31 may 2021]; 1-11. Disponible en: https://dde.ufro.cl/wp-content/uploads/documentos/documentos-interes/Informe-Comision-Econo%CC%81mica-CRUCH-25-06.pdf
  11. Avendaño A, Parada F, Careaga M. Desarrollo de la Telemedicina basada en Gestión del Conocimiento. Experiencias en Contextos Clínicos y Académicos Revista AITT. [internet] 2017 [citado 31 may 2021]; 1(4):37-47. Disponible en: https://www.revista.teleiberoamerica.com/numero-4/telemedicina-gestion-conocimineto-Angelica.Avendano.html
  12. aid-Hung E, Gértrudix M. El uso de la web 2.0 en la comunicación de los profesionales de la Salud en Colombia. Index Comunicación. [internet] 2017 [citado 31 may 2021]; 7(3):251-67. https://doaj.org/article/2602ec79d23f4911bbae457dbc178472
  13. Ferreira A, Campos L, Serra H. Utilización del Programa de Telesalud en el estado de Maranhão como herramienta para apoyar la educación permanente sobre la salud. Revista Panamericana de Salud Publica. 2018; 42:1-9. Doi: https://doi.org/10.26633/rpsp.2018.134
  14. Ribeiro M, Chaves S, Alochio K, Tudrej M. Telecuidado como una estrategia de salud para la adhesión del paciente con insuficiencia cardíaca - revisión integrativa. Enferm Global, 2020; 19(2):625-39. Doi: https://doi.org/10.6018/eglobal.377801
  15. Martínez-García M, Bal-Alvarado M, Santos F, Ares-Rico R, Suárez-Gil R, Rodríguez-Álvarez A, et al. Telemedicina con telemonitorización en el seguimiento de pacientes con COVID-19. Rev clin esp [internet] 2020 [citado 31 may 2021]; 220(8):472-9. Doi: https://doi.org/10.1016/j.rce.2020.05.013
  16. Roldán R, García Á, Mazuelos F. Valoración del cumplimiento terapéutico por medio de programas informáticos. Enferm cardiol 2010; (51):48-51
  17. Souza-Junior V, Mendes I, Mazzo A, Santos C, Andrade E, Godoy S. Manual de teleenfermería para la atención al usuario de cateterismo urinario intermitente limpio. Esc. Anna Nery. 2017; 21(4). Doi: https://doi.org/10.1590/2177-9465-ean-2017-0188
  18. Más de 300 pacientes intervenidos de cataratas recibieron cuidados de teleenfermería. Diario Dicen [internet] 2014 [citado 31 may 2021]. Disponible en: https://www.enfermeria21.com/diario-dicen/mas-de-300-pacientes-intervenidos-de-cataratas-recibieron-cuidados-de-teleenfermeria-DDIMPORT-027011/
  19. Ghodsbin F, Javanmardifard S, Javad M, Jahanbin I. Efecto de la teleenfermería en la mejora de los hallazgos ecográficos en pacientes con hígado graso no alcohólico: un estudio de ensayo clínico aleatorizado. Invest Educ Enferm. 2018; 36(3):e09. Doi:  https://doi.org/10.17533/udea.iee.v36n3e09
  20. Delphino T, Souza P, Santana R. Telemonitorización como intervención en el postoperatorio de facectomía: revisión sistemática de la literatura. Rev Min Enferm. 2016; 20:e937. Doi: https://doi.org/10.5935/1415-2762.20160007
  21. Saldaña D, Aponte L, Rodríguez J, Buitrago N. Efecto del seguimiento telefónico en la adherencia al tratamiento en los pacientes con falla cardiaca. Enferm Global 2018; 17(3):421-34. Doi: https://doi.org/10.6018/eglobal.17.3.286281
  22. Rodríguez M, Ramos A. Utilización y eficacia de la tecnología móvil para la prevención cardiovascular en niños y adolescentes. Revisión bibliográfica. Enferm Cardiol [internet] 2020 [citado 31 may 2021]; 27(79):33-41. Disponible en: https://www.enfermeria21.com/revistas/cardiologia/articulo/563/utilizacion-y-eficacia-de-la-tecnologia-movil-para-la-prevencion-cardiovascular-en-ninos-y-adolescentes-revision-bibliografica/
  23. Almeida A, Ferreira E, Lopes M, Cunha M, Pereira M. Eficacia de las intervenciones de telemedicina en el impacto de la artritis reumatoide: protocolo de una revisión paraguas. Rev. Enf. Ref. 2020; (1):1-5. Doi: http://dx.doi.org/10.12707/RIV19097
  24. López-Torres J, Rabanales J, Fernández R, López F, Panadés L, Romero V. Resultados de un programa de telemedicina para pacientes con diabetes tipo 2 en atención primaria. Gac Sanit. 2015; 29(1):55-8. Doi: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.08.003
  25. Molina-de D, Botero-Baena S, Esparza-Albornoz A, Barrera C, Morales N, Holguin M, et al. Tecnologías de la información y la comunicación como herramienta educativa en pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles en una IPS de la ciudad de Manizales. Med. UIS. 2016; 29(2):59-70.
  26. de Sousa HMG. Teleenfermería para la promoción de la salud de los niños en una Unidad de Salud Familiar. Rev.Enf. Ref. 2013; 3(9):135-44. Doi: https://doi.org/10.12707/RIII1250
  27. Salvador M, Moreira R, Hiromi L, Pereira SR, Carmagnani M. Uso de videoconferencia para discusión de temas sobre la gestión de enermería en hospitales universitarios. Acta paul. enferm. 2010; 23(5):705-8. Doi: http://dx.doi.org/10.1590/S0103-21002010000500020
  28. Cervinho S, Palhares E, Castro L, Soares D. Evaluación de la asignatura teleenfermería: una estrategia para la educación a distancia. Enfermagem Brasil 2014; 13(1):27-33.
  29. Prado C, Silva I, Soares A, Aragaki I, Shimoda G, Zaniboni V, et al. Telelactancia en el Programa Nacional de Telesalud en el Brasil: la experiencia de la Telenfermería. Rev. Esc. Enferm. USP. 2013; 47(4):990-6. Doi: https://doi.org/10.1590/S0080-623420130000400031
  30. Skiba D. Nursing Informatics Education: From Automation to Connected Care. 2017; 232:9-19. Doi: https://doi.org/10.3233/978-1-61499-738-2-9
  31. Bond C, Procter P. Prescription for nursing informatics pre-registration nurse education. Health Informatics Journal. 2009; (1):55-64. Doi: https://doi.org/10.1177/1460458208099868
  32. Alcázar B, Ambrosio L. Tele-enfermería en pacientes crónicos: revisión sistemática. An. Sist. Sanit. Navar. 2019; 42(2):187-97. Doi: https://doi.org/10.23938/ASSN.0645
  33. Castañeda C. Las TIC en el sector público del sistema de salud de México: Avances y oportunidades 2020;  30(1):1-26. Doi: https://doi.org/10.15174/au.2020.2650
  34. Pacheco L, Ortega W, Chong E, Quiñonez V. Las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación universitaria. Dominio de las Ciencias 2007; 3(2):721-49.