“La gran mayoría del sector sanitario no está preparada para comunicarse con pacientes sordos ni con aquellos que utilicen la LSE como sistema de comunicación”

Viernes, 16 de agosto de 2019

por Natalia Hernández Manjón

La comunicación entre profesionales y pacientes es un pilar fundamental, un componente esencial para poder realizar cuidados individualizados mediante el conocimiento de sus necesidades. Es una de las herramientas fundamentales que utilizan los profesionales de Enfermería para poder proporcionar unos cuidados de calidad. El problema aparece cuando no hay intérpretes y los profesionales sanitarios no son capaces de comunicarse en lengua de signos, de entender a este colectivo que se encuentra en minoría con respecto a la comunidad oyente.

Esto también se refleja en la atención enfermera ya que los profesionales de Enfermería no están acostumbrados a cuidar personas sordas y manejarse con ellos. Por todo ello es necesario acabar con esta falta de conocimientos, de información, de medios, de inexperiencia y de preparación para que se pueda actuar correctamente sin ninguna complicación con estos pacientes. Entrevistamos a Beatriz Perucho y Nieves Muñoz, profesoras, graduadas en Enfermería y comunicadoras de lenguas de signos, para hablar sobre ello.

Beatriz Perucho y Nieves Muñoz

-Pregunta: ¿Cómo es de importante la comunicación entre profesionales y pacientes?

-Respuesta: La comunicación entre profesional y paciente es un pilar fundamental entre ambos, ya que es un componente esencial para poder realizar cuidados individualizados mediante el conocimiento de sus necesidades.

-Pregunta: ¿Los pacientes sordos tienen facilidades para comunicarse actualmente en los hospitales?

-Respuesta: Los pacientes sordos signantes, pueden solicitar un intérprete de  Lengua de Signos (ILSE) para acudir a una cita médica programada, pero no en el caso de urgencias u hospitalización; es en esos momentos cuando existe el problema de comunicación, ya que toda la información que se recopila a pie de cama, queda mermada por la falta de fluidez en la conversación. Los familiares de estas personas sordas suelen hacernos de intérpretes, aunque algunas veces puede verse comprometida la intimidad del paciente, especialmente en adolescentes. Lo mismo pasa con las personas sordociegas.

-Pregunta: ¿Están los profesionales sanitarios (en especial los enfermeros) preparados para enfrentarse a una comunicación con personas sordas?

-Respuesta: La gran mayoría del sector sanitario no está preparado para comunicarse con pacientes sordos ni con pacientes con otro tipo de discapacidad que utilicen la LSE como sistema de comunicación; ya que durante los estudios universitarios no se enseñan ni Lengua de Signos ni otros sistemas de comunicación normalmente; lo cual les expone a situaciones en las que no se les presta una atención eficaz y satisfactoria, debido a que no cuentan con las estrategias necesarias para ello.

Desde hace tres años, los alumnos de la Escuela Universitaria de Enfermería y Fiosoterapia de San Juan de Dios (Universidad Pntificia de Comillas) tienen la oportunidad de aprender con nuestros talleres como comunicarse con este tipo de pacientes, y nos consta que les ha sido útil tanto en sus prácticas clínicas a lo largo del grado en Enfermería, como en su día a día como profesionales.

-Pregunta: ¿Sabrían actuar?

-Respuesta: Por supuesto, a diario acuden a hospitales y demás centros sanitarios muchas personas sordas, a las que se les presta una buena atención; lo que tratamos, es de mejorar la calidad del cuidado que se les presta y disminuir las barreras de comunicación a las que tantas personas con alguna diversidad funcional se enfrentan cada día.

-Pregunta: ¿Cuál es el método de actuación/ cómo se actúa normalmente?

-Respuesta: Normalmente se utiliza la lectura labiofacial en la comunicación con pacientes sordos, pero hay bastante información que deberíamos conocer para dar una mejor atención.

-Pregunta: ¿Cómo se podría acabar con esta barrera y solucionar el problema de la comunicación con personas sordas?

-Respuesta: Creemos que la manera de acabar con esta barrera comunicativa es una educación inclusiva;  que se enseñara a los niños desde pequeños la LSE, de hecho ya se hace en ciertos centros educativos, como el Colegio Gaudem, en Madrid.

Claro que esta es una respuesta algo utópica, pero si vamos dotando a los alumnos de estrategias de comunicación éstos lo harán con sus personas cercanas y poco a poco se puede ir consiguiendo un mayor conocimiento de la cultura Sorda y su lengua.

-Pregunta: ¿Qué tan importante es que los profesionales enfermeros aprendan lenguaje de signos? ¿Crees que sería necesario impartir una asignatura en la universidad?

-Respuesta: Es impresciendible tener en cuenta que si dotamos de estrategias de atención sanitarias a los futuros profesionales de enfermería, formándoles acerca de la discapacidad y de cómo actuar ante determinadas situaciones con una serie de herramientas y habilidades de fácil manejo, como pueden ser la Lengua de Signos o la utilización de pictogramas u otro tipo de apoyos visuales; no sólo mejoraremos la atención a las personas con discapacidad funcional sino que también facilitaremos su labor al personal sanitario; ya que por ejemplo se ha evidenciado que anticipar a una persona con Trastorno del Espectro Autista (TEA) la información sobre los procedimientos que se le van a realizar, disminuye su ansiedad y su percepción “traumática” de la situación; y permite al personal sanitario llevar a cabo dicha intervención de una manera más eficaz; y huelga decir que si los estudiantes de enfermería recibieran formación sobre Lengua de Signos en la Universidad, la atención a las personas sordas sería mucho más eficaz, y satisfactoria para los pacientes sordos.

-Pregunta: ¿En qué se basa el taller? ¿Cómo se te ocurrió la idea de tratar este tema en tu TFG, Nieves?

-Respuesta: El taller de “Estrategias de atención sanitaria a personas con diversidad funcional y Lengua de Signos para enfermería”, se basa en mi TFG de Enfermería, cuyo objetivo es “dotar a los estudiantes de enfermería de estrategias de atención sanitaria a personas con discapacidad para poder proporcionarlas una atención integral que promueva su inclusión en el ámbito sanitario.

Años antes de estudiar el grado en Enfermería, estudié Magisterio Educación Especial, y he estado trabajando más de 15 años con personas con diversidad funcional y sus familias; encontrándome en un sinfín de situaciones en las que al acudir a servicios sanitarios no supieron brindarnos una atención del todo satisfactoria, debido a que los profesionales sanitaros, aunque la mayoría de las veces  ponían todo su interés en hacerlo, no contaban con las estrategias necesarias para ello; por lo que este proyecto educativo nace para cubrir esa necesidad, constatando que es una realidad la presencia de personas con discapacidad en todos los ámbitos sanitarios; la hospitalización, la atención primaria, las urgencias y emergencias y la salud escolar; en los que trabajamos día a día, y para los que debemos estar preparados.

Debemos tener en cuenta que todo el trabajo que realicemos formando a nuestros futuros profesionales sanitarios en este sentido, tendrá incidencia y repercusión sobre la mejora de la atención al resto de la población; ya que cualquier persona a lo largo de su vida, puede tener necesidades especiales sobrevenidas por un accidente, una enfermedad o la propia edad.

En el taller se les enseña distintas estrategias; como los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC), qué son y como utilizar pictogramas y paneles de comunicación, y las aplicaciones donde pueden encontrarlos, como el portal ARASAAC (Portal Aragonés de la Comunicación Aumentativa y Alternativa: http://www.arasaac.org/index.php), que hace una gran labor social y educativa con su trabajo; Lengua de Signos, desde el alfabeto dactilológico hasta como hacer una primera valoración de enfemería; herramientas para la detección y cribado de Autismo con el M-Chat, y recursos donde pueden buscar información o derivar a pacientes que lo necesiten como y el Programa AMI-TEA (Atención Médica Integral a los Trastornos del Espectro del Autismo) ubicado en el Departamento de Psiquiatría del Niño y Adolescente Hospital General Universitario Gregorio Marañón,  desde el 2009,  que ha llevado ha cabo proyectos como la aplicación web “Dr. TEA”,  para mejorar la accesibilidad de los pacientes con autismo al hospital, y que cuenta ya con 12 hospitales colaboradores por toda España, entre ellos el Hospital Universitario Niño Jesús, el Hospital Universitario Puerta de Hierro; y  “TEAyudamos”, en el Hospital Universitario de Fuenlabrada entre otros; y finalmente se les da estrategias sobre como actuar en distintas situaciones y ambientes sanitarios, como puede ser en la atención en la calle ante una emergencia sanitaria, en el Centro de Atencion Primaria, el hospital; con personas con distintas dicapacidades como pacientes con Parálisis Cerebral, Trastorno de Espectro Autista, Discapacidad Intelectual y personas sordas entre otras.

Noticias relacionadas

comunicación, enfermeros, lengua de signos, lenguaje de signos, pacientes

¿Quieres comentar la noticia?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

*
*