“La pandemia ha sido como un tsunami para los programas de donación y trasplantes, trabajaron al 200% y realizaron un esfuerzo ímprobo para proteger el programa”

Miércoles, 1 de junio de 2022

por diariodicen.es

El primer miércoles de junio se celebra el Día Mundial del Donante de Órganos y Tejidos, un homenaje a todas las personas, instituciones, organizaciones y asociaciones que se encuentran comprometidas con este tipo donación. España, pese a la pandemia de COVID-19, mantiene el liderazgo en donación de órganos gracias a tres pilares fundamentales: la solidaridad de los ciudadanos, la equidad que proporciona un Sistema Nacional de Salud como el nuestro y la figura del coordinador/a nacional de trasplantes. Hablamos con Mª Cristina Vidal Tobar, enfermera coordinadora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), y nos cuenta cómo han hecho frente a esta pandemia, así como en qué reside la robustez de nuestro sistema de trasplantes.

Mª Cristina Vidal Tobar, enfermera coordinadora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT)

Pregunta. Usted es enfermera y coordinadora de trasplantes, ¿cómo es su día a día? ¿Cuáles son sus principales funciones?

Respuesta. Nuestro día en la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) comienza con una sesión clínica que realizamos todas las mañanas y donde se cuenta la guardia del día anterior. Tras ella, las enfermeras que se encuentran de guardia comienzan su actividad en la sala de coordinación. Allí somos cuatro enfermeras por la mañana y se quedan dos el día completo, siempre que se pueda asumir por volumen de trabajo. En coordinación recibimos múltiples llamadas que atendemos las 24 horas del día durante los 365 días del año, aunque principalmente nos llaman los coordinadores de trasplantes de los diferentes hospitales de España para comunicarnos sus donantes. También recibimos llamadas solicitando información acerca de la donación de órganos y médula ósea, actualización de listas de espera de los hospitales, entre otras.

Cuando nos comunican un donante, en cualquier hospital del país, realizamos la valoración de los órganos que pueden ser donables junto con el coordinador hospitalario, la distribución de los mismos de acuerdo con los criterios clínicos y geográficos acordados por todas las comunidades autónomas y, finalmente, montamos la logística para que se pueda llevar a cabo la extracción e implante del órgano en el receptor. Es un proceso muy complejo en el cual están implicados más de 100 profesionales. Tras el implante de los órganos actualizamos la lista de espera de los hospitales implicados en el procedimiento.
Los días que no tienes guardia ni refuerzo en coordinación, las enfermeras de la ONT colaboramos en los diferentes proyectos que tenemos asignados, tanto nacionales como internacionales, en los cuales trabajamos en colaboración con compañeros médicos y personal técnico.

P. España mantiene su liderazgo mundial en donación de órganos pese a los años de pandemia, ¿cuáles son los principales factores que hacen que esto sea posible?

R. Existen tres grandes elementos que explican el éxito del Modelo Español de Trasplantes. El primero es, sin duda, la solidaridad de los ciudadanos de España que, en uno de los momentos más duros de su vida, ofrecen la donación de los órganos de su ser querido. En segundo lugar contamos con un Sistema Público de Salud que garantiza la equidad y el acceso a los trasplantes y, por último, el factor que nos hace especiales a nivel mundial y nos permite seguir creciendo es nuestro modelo de gestión que pivota sobre la figura del coordinador hospitalario de trasplantes y que se extiende hasta la sala de coordinación de la ONT, donde se realiza la distribución de los órganos, bajo estrictos criterios clínicos y territoriales.

La pandemia por COVID-19 ha sido como un tsunami para los programas de donación y trasplantes de todo el país. En el pico de la pandemia, en los meses de marzo y abril de 2020, sufrimos un dramático descenso. Por ello, muchos equipos se vieron obligados a posponer procesos de trasplantes y centrar sus esfuerzos en aquellos pacientes que se encontraban en una situación de urgencia o aquellos con enormes dificultades para encontrar un órgano compatible, como los pediátricos o los pacientes hiperinmunizados. Trabajaron al 200% y realizaron un esfuerzo ímprobo para proteger el programa, pelearon cada donante y cada trasplante. Ese trabajo duro dio sus frutos rápidamente y el programa se ha ido recuperando de manera paulatina y progresiva hasta alcanzar unos niveles similares a los que manteníamos antes de la pandemia.

Para afrontar la situación, desde la ONT se han ido emitido una serie de protocolos y de recomendaciones para facilitar la labor de los profesionales en la evaluación de potenciales donantes y receptores en este difícil contexto de pandemia. Además también se ha generado, en colaboración con las sociedades científicas, evidencia del impacto del virus en el paciente trasplantado y que se plasma en las recomendaciones para pacientes accesibles desde nuestra web.

P. ¿Cómo ha evolucionado, durante la última década, el perfil mayoritario del donante?

R. Hace unos años el perfil del donante era muy diferente al que tenemos en la actualidad. Antes el perfil era el de una persona joven que fallecía principalmente por un accidente de tráfico, pero desde 2005, y coincidiendo con la implementación de nuevas medidas de seguridad vial, afortunadamente disminuyó esta mortalidad y ahora solo se sitúa en un 4%.

Hoy gracias al mayor control de las enfermedades crónicas, el perfil del donante es de edad avanzada o muy avanzadas que fallece por una patología neurológica como hemorragia cerebral o ACV isquémico.

P. ¿De qué manera se ha visto afectada la donación de órganos durante estos últimos años? ¿Ha habido cambios significativos en la coordinación y la gestión de trasplantes?

R. Durante estos dos últimos años, y debido a la pandemia, ha existido un descenso puntual en la donación de órganos debido a que las UCI estaban colapsadas, pero gracias a la red de coordinación de trasplantes, tan afianzada en España, nos acercamos a cifras de actividad cercanas a la prepandemia.

En cuanto a cambios en la coordinación de trasplantes, únicamente hemos modificado ciertos protocolos y tenemos en valor la posible infección por COVID-19 del potencial donante. Desde el inicio de la crisis sanitaria, la ONT, junto a las comunidades autónomas y las sociedades científicas, ha elaborado recomendaciones y protocolos específicos que se actualizan a medida que conocemos mejor la enfermedad.

P. A lo largo de su trayectoria laboral habrá sido testigo de jornadas maratonianas o especialmente memorables. ¿Qué momentos/días no puede olvidar?

R. Desde que te sientas en la silla de la sala de coordinación nunca sabes lo que te va a deparar ese día. Nuestras guardias son de 24 horas y en muchas de ellas apenas te puedes levantar, casi ni para comer. El ritmo es frenético.

Recuerdo días de récord histórico de donantes y trasplantes donde no paraba de sonar el teléfono con múltiples operativos en marcha. Aviones recorriendo toda nuestra geografía para que al final se pueda trasplantar un gran número de receptores que esperaban esa segunda oportunidad. El 29 de noviembre de 2019 marcamos un nuevo récord. Según los datos de la ONT, España registró por primera vez en su historia la gestión de un total de 19 donantes fallecidos en un solo día, uno de ellos procedente de la cooperación internacional.

Para mí, días inolvidables son, por ejemplo, cuando se trasplanta algún receptor infantil que sabes que lleva mucho tiempo en lista de espera. Aunque esos días también son especialmente duros porque previamente has visto la inmensa generosidad de unos padres que han donado los órganos de su hijo fallecido para que otro niño se pueda salvar.

Noticias relacionadas

Día Mundial del Donante de Órganos y Tejidos, donación, donantes, enfermeras, Organización Nacional de Trasplantes, trasplantes

¿Quieres comentar la noticia?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

*
*