“Esta unidad se enfoca en prevenir, diagnosticar y tratar el Pie Diabético, disminuir los ingresos y la detección precoz de las complicaciones”

Miércoles, 9 de marzo de 2022

por Natalia Hernández Manjón


En el 2015, el Hospital Fundación Jiménez Díaz creó la Unidad de Pie Diabético. Un servicio en el que el cirujano vascular, el podólogo y las enfermeras van de la mano para prevenir las úlceras de los pies del paciente con diabetes y agilizar el diagnóstico temprano y el posible tratamiento. Marta Araujo Blesa, enfermera de esta unidad, nos explica cómo funciona y cómo trabajan en esta unidad que ayuda a los pacientes con diabetes, una enfermedad considerada como una pandemia creciente.

María Araujo Blesa, enfermera de la unidad de Pie Diabético
Marta Araujo Blesa, enfermera de esta unidad

-Pregunta: ¿En qué consiste, cómo funciona esta unidad y a qué pacientes atiende?

-Respuesta: Es una unidad especializada en la prevención y tratamiento de las úlceras del pie del paciente diabético, basado en el modelo “toe and flow”, que involucra a un podólogo y a un cirujano vascular. Esto permite una valoración y tratamiento precoz de cualquier úlcera de pie diabético, especialmente diseñada para el diagnóstico temprano de la patología arterial que precise una revascularización temprana.

El acceso a la Unidad de Pie Diabético (UPD) se lleva a cabo a través de la derivación por el especialista desde Atención Primaria, la Atención Residencial, Servicios de Urgencias, Cirugía Vascular y Endocrinología. Los criterios de derivación que debe cumplir un paciente para su seguimiento en la UPD son los siguientes: diabéticos con úlcera activa nueva o recurrente; úlceras de larga evolución no tratadas previamente en nuestra unidad o tratadas hace mucho tiempo; diabéticos con infección en el pie que no responde adecuadamente al tratamiento en dos o tres días; aparición súbita de un pie o dedo, rojo, caliente, hinchado o deformado; pacientes con enfermedad vascular periférica y dolor en reposo, lesiones tróficas o pérdida de tejidos.

-Pregunta: ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas más frecuentes?

-Respuesta: El síndrome de pie diabético se define como la presencia de úlceras, infección o necrosis en el pie de un paciente con afectación nerviosa y/o vascular debida a la diabetes mellitus.

Los principales síntomas son: pérdida de la percepción ante estímulos dolorosos, presiones excesivas, cambios de temperatura y de propiocepción del pie. Atrofia y debilidad de la musculatura en la extremidad inferior, sequedad de los pies, dejando la piel más frágil y con tendencia a agrietarse.

-Pregunta: ¿Qué ha dado lugar a que se cree esta unidad?

-Respuesta: El síndrome de pie diabético precisa del abordaje de múltiples especialidades y niveles asistenciales. Aunque la revascularización sea un pilar vital en los pacientes con úlceras isquémicas o neuroisquémicas, no debemos olvidar otras intervenciones como son: el control glucémico, la nutrición, el tratamiento de la infección, las curas, los mecanismos de descarga del pie, tratamiento ortopodológico, los injertos cutáneos, entre otros. En el caso de las úlceras con infección grave, es vital la atención temprana en el servicio de Urgencias donde se les proporciona la primera atención llevada a cabo por un especialista, por ello, es fundamental para la unidad la participación de Cirugía Vascular, Podología, Endocrinología, Medicina Interna- División Enfermedades Infecciosas, Rehabilitación, Traumatología, Medicina de Familia y Comunitaria, Cirugía Plástica con participación tanto de personal médico como de enfermería.

La Unidad de Pie Diabético se creó en el año 2015, en el momento actual intentamos reorganizar la asistencia para conseguir ampliar el número de pacientes que se beneficien de los protocolos de prevención y tratamiento. Para ello intentamos mejorar la comunicación entre los distintos niveles asistenciales para coordinarnos. También estamos trabajando en un formulario común para obtener y compartir datos. La información es clave para analizar los resultados y realizar estudios de investigación. Se ha formado un equipo multidisciplinar gracias a la incorporación de todos los servicios implicados.

Unidad de Pie Diabético

-Pregunta: ¿Qué papel y labores realizan los profesionales enfermeros en esta unidad?

-Respuesta: Los mayores esfuerzos en esta patología deben enfocarse hacia la prevención de la misma, mejorando la educación del paciente en autocuidados, realizando valoración neurológica de los pies, así como un correcto tratamiento en las úlceras de pie diabético. También sería conveniente una mayor asistencia podológica. Una vez que el paciente acude a la unidad y presenta una úlcera, el papel de enfermería es vital para realizar un circuito asistencial coordinado con Atención Primaria.

María Araujo Blesa trabaja en la Unidad de Pie Diabético
Marta Araujo Blesa trabaja en la Unidad de Pie Diabético

-Pregunta: ¿El que haya una unidad específica permitirá una mayor detección, control y seguimiento de los pacientes?

-Respuesta: Así es, desde el año 2015 seguimos valorando anualmente de manera preventiva a los pacientes a través de protocolos específicos de la unidad para evitar futuras complicaciones como la neuropatía y/o vasculopatía, infecciones, amputaciones, etc. Es importante destacar que algunas de estas complicaciones pueden producirse a través de heridas que no se detectan a tiempo y / o no terminan de cicatrizar, de ahí la importancia de realizar un control y seguimiento a nuestros pacientes.

-Pregunta: ¿Qué mejoras se han visto con la creación de estas unidades específicas?

-Respuesta: La diabetes es considerada una pandemia creciente. Por lo tanto, los problemas relacionados con la misma alcanzan cifras elevadas. En el mundo, la prevalencia del pie diabético varía entre el 1.3 % y el 4.8%. Alrededor del 15% de los pacientes diabéticos tendrá úlceras en las extremidades inferiores en el transcurso de esta enfermedad. El riesgo de sufrir una amputación es de 8 a 15 veces superior en los diabéticos frente a no diabéticos, y una vez se ha sufrido una amputación la incidencia de una nueva úlcera o amputación en la extremidad restante es del 50% a los 2-5 años. El 66% de los ancianos amputados no recuperará su vida autónoma. La creación de las UPD se enfoca en prevenir, diagnosticar y tratar el Pie Diabético, disminuir el número de ingresos hospitalarios, la detección precoz de las complicaciones, demostrando que se podría ver disminuida la incidencia de amputaciones de las extremidades inferiores en un 80%.

-Pregunta: Cómo es la forma de actuar, ¿cuándo se le da el alta a un paciente seguís con su seguimiento?

-Respuesta: En nuestra unidad tratamos pacientes crónicos, es decir, no se les da el alta, sino que se les realiza un seguimiento en función de la gravedad de su situación, pudiendo requerir visitas semanales, mensuales o anuales. Trabajamos de forma conjunta con Atención Primaria, Cirugía Vascular y Endocrinología quienes nos derivan a aquellos pacientes que consideran de riesgo o presentan úlceras que requieren de tratamiento especializado. Además, los profesionales médicos y de enfermería de los centros de salud de la zona de referencia del hospital disponen de una e-consulta específica de pie diabético para que estos profesionales puedan contactar con la unidad y ofrecer respuesta en un plazo máximo de 72 horas.

-Pregunta: ¿Qué formación tiene que tener un enfermero para trabajar allí?

-Respuesta: Para poder trabajar en esta unidad, una enfermera ha de tener conocimientos sobre úlceras vasculares, adquirir competencias para el correcto uso de apósitos y/o dispositivos como terapia presión negativa (TPN), además del uso de los mecanismos de descarga empleados en las curas de las úlceras de pie diabético, habilidad para reconocer y detectar los pulsos pedio y tibial posterior, así como la realización e interpretación del índice tobillo-brazo (ITB) y evaluar la neuropatía sensorial mediante el test de monofilamento Semmes-Weinstein, entre otros.

-Pregunta: A nivel mundial la prevalencia ha ido creciendo y se espera un aumento de este tipo de problemas en los pacientes. ¿A qué crees que se debe? ¿Se puede frenar con unidades como esta?

-Repuesta: Según la OMS, la obesidad y los malos hábitos están detrás de este aumento de casos. Actualmente existen cerca de 1.000 millones de adultos con sobrepeso, el cual, es una de las principales causas de diabetes.

En las unidades de pie diabético multidisciplinar se realiza un seguimiento y prevención de los pacientes de riesgo, pero no tenemos la capacidad de frenar el aumento de casos de diabetes sino de evitar las complicaciones que ésta puede producir. Nuestro papel es el de mejorar la calidad de vida de estos pacientes, disminuir las infecciones, ingresos hospitalarios, amputaciones, mejorar el control glucémico y proporcionar una educación diabetológica.

-Pregunta: ¿Dirías que hay conciencia del problema del pie diabético y sus consecuencias? ¿Qué es necesario para que un hospital abra o incluya una nueva unidad como esta?

-Respuesta: No la suficiente, a día de hoy, gran parte de la población desconoce la envergadura de este problema y sus consecuencias a largo plazo. No suelen acudir a la unidad hasta que los síntomas son visibles o tienen una repercusión directa sobre su salud y su calidad de vida, por ejemplo, la aparición de pequeñas úlceras, pérdida de sensibilidad, hormigueo, dolor, cambios en la estructura del pie (edema, inflamación, eritema…).

Para la creación de una UPD es fundamental contar con un cirujano vascular y un podólogo además de la presencia de una enfermera con conocimientos de úlceras vasculares y todos los requisitos descritos anteriormente.

Noticias relacionadas

diabetes, enfermeras, Fundación Jiménez Díaz, Úlceras, Unidad de Pie Diabético

¿Quieres comentar la noticia?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

*
*